domingo, 25 de julio de 2021

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XLV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (34) 07/03/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XLV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (34) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, 07/03/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Lentitud de vacunaciones y polémica por salvar la Semana Santa.

 El panel de control de coronavirus (COVID-19) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, es conmovedor: superados los 115 millones de casos confirmados y más de 2´5 millones de fallecimientos. Se han administrado casi 250 millones de dosis de vacunas. En España se superan los 3 millones de casos confirmados y las 70.000 muertes, al menos un 6,5% de la población total ha recibido una dosis de vacuna contra la COVID-19. En la Unión Europea existe inquietud por causa de la lenta implantación de las vacunaciones, llegando a suspender en Italia el envío de vacunas de AstraZeneca a Australia. Los contratos iniciales no parecen haberse cumplimentado en su totalidad y países como Austria y Dinamarca se dirigen a Israel para obtener apoyo en las vacunaciones y a cambio es posible que se solicite la apertura de embajadas en Jerusalén. El bienestar y la equidad no parecen ser los ejes del equilibrio en algunas políticas. En países más modestos, aparte de no tener vacunas, también sufren la carencia de oxígeno para atender a los enfermos. Países como Nigeria, Egipto, Brasil. México y Perú y de la África subsahariana, sufren escasez de oxígeno en sus hospitales.

 La revista científica Nature confirma la multitud de variantes de coronavirus en los Estados Unidos, pero sin tener clara la amenaza que suponen estas variantes. Se han detectado variantes en Nueva York, Luisiana, Nuevo México, California… Los incrementos de secuenciación están generando más casos relacionados con variantes globales de interés. La incógnita del predominio de las variantes continúa y la clave está en identificar aquellas que evaden parcialmente la inmunidad de las personas. Lo que se confirma es el incremento de número de contagios con estas variantes. Un ejemplo es la variante brasileña, que según un estudio del Imperial College de Londres, realizado por investigadores de Brasil e Inglaterra, dirigidos por Nuno Faria, destaca que dicha variante es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible, favoreciendo su propagación incluso entre personas que ya pasaron la infección por coronavirus de otro linaje. La vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 requiere una estrategia adecuada porque la biología del virus lleva implícita cambios constantes en su genoma a través de mutaciones, por lo que la aparición de variantes es un hecho esperado y no es en sí mismo motivo de preocupación, según describe el informe de “Integración en la secuenciación genómica en la vigilancia del SARS-CoV-2”, de la Comisión de Salud Púbica del Consejo Interterritorial de España. La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del virus, su virulencia o que escapen a la acción de los anticuerpos neutralizantes generados tras la infección natural o la vacuna, constituyen un problema de salud pública de primer orden que puede repercutir de forma importante en el control de la pandemia. En Brasil, la situación de brotes intensos por causa de una variante desarrollada en las zonas de Manaus y Amazonas es grave, con reinfecciones que preocupan a las autoridades internacionales, agravándose por la relajación de medidas de prevención ante el inicio de las vacunaciones.



 Rastreadores internacionales siguen observando cuáles son las medidas más efectivas dentro de las políticas establecidas para la pandemia y por el momento han descubierto que los toques de queda, las cancelaciones de pequeñas reuniones y el cierre de escuelas, tiendas y restaurantes se encuentran entre las políticas más efectivas, pero declaran la dificultad para la estimación de las intervenciones. Sin datos de seguimiento de los rastreadores no se pueden comparar con calidad los datos de las medidas adoptadas en los países. No bastan las medidas políticas si no están basadas en datos confiables y de seguimiento de los rastreadores científicos, en escenarios hipotéticos de gran presión política y social.

 España ha salido del riesgo alto por la incidencia acumulada del coronavirus y ha pasado a zona de riesgo medio, con el indicador por debajo de 150/100.000, pareciendo haber doblegado la curva de la tercera ola de la pandemia y con diferencias regionales, por lo que algunos políticos han vuelto a plantear la posibilidad de salvar la Semana Santa por causa de la fragilidad de la economía actual. Se han levantado las restricciones de la restauración y las terrazas vuelven a dar colorido a las ciudades. Los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos acaban de comunicar en una sesión informativa la advertencia del vínculo entre la derogación de las medidas de mascarillas, las comidas en interiores de restaurantes y el aumento de casos de coronavirus. Los investigadores encontraron que los condados que abrían restaurantes para comer en el lugar, en el interior o al aire libre, vieron un aumento en las infecciones diarias aproximadamente seis semanas después y un aumento en las tasas de mortalidad por Covid-19 aproximadamente dos meses después. Parece recurrente la polémica sobre los riesgos de la no aplicación de medidas de restricción, pero la realidad se impone y cada día se van incrementando los estudios que lo demuestran. El NY Times ha reproducido el informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario