lunes, 31 de agosto de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19(7)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(7)  Dominical Diario de Ferrol, Nordesía 30/08/2020, página 11, 35 todoSalud


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19 (7)

Carlos Piñeiro Diaz. Médico de familia. Magister Salud Pública. Divulgador científico

 La reapertura del año escolar protagoniza la información y la incertidumbre en la comunidad educativa de todo el mundo, por causa del COVID-19. La sociedad tiene que estar preparada para un año escolar en constante cambio. Probablemente los protocolos y procedimientos implementados al comienzo del año escolar deban cambiar a medida que el nivel de enfermedad puede aumentar en la comunidad.

La doctora Danielle Dooley, pediatra y portavoz de la Academia Estadounidense de Pediatría, ha suscrito con sus palabras la necesidad de ser flexibles y estar preparados para un año en constante cambio, de ahí la variabilidad de los protocolos y procedimientos a aplicar en la escuela, en función del nivel de enfermedad de la comunidad, en relación con el COVID-19.

 La prestigiosa revista JAMA (Asociación Médica Americana) publicó el día 29 de julio de 2020, “COVID-19 y cierre de escuelas”, analizando el cierre de escuelas sufrido en el mes de marzo en los 50 estados americanos de Estados Unidos, en un contexto de cierre de escuelas primaveral de 192 países del mundo, casi 1.600 millones de alumnos. En la población norteamericana, los autores Auger y colaboradores, estimaron que el cierre de escuelas puede haberse asociado con 1,37 millones de casos menos de COVID-19 durante un período de 26 días y 40.600 muertes menos en un período de 16 días. Es importante destacar que se trata de estimaciones.

 La decisión de reabrir las escuelas para la instrucción educativa en persona, durante el otoño de 2020, es uno de los mayores desafíos que Estados Unidos ha enfrentado en generaciones. La decisión tendrá implicaciones de por vida para millones de niños y sus familias. En muchas partes del país se ha convertido en un tema polémico, con los niños, sus familias y los maestros, expresando fuertes opiniones sobre lo que es mejor para ellos. Rara vez ha habido un momento más importante para la discusión abierta y la colaboración con el objeto de alcanzar un consenso sobre la reapertura de las escuelas, al tiempo que se protege la salud y el bienestar de los estudiantes y educadores durante la pandemia de COVID-19 (Donohue and Miller).  

Desde el mes de mayo, se ha consultado con las familias y docentes, cuál sería la modalidad más adecuada: remota, presencial o híbrida y toda la población, a través de los medios de comunicación e instituciones educativas, han podido valorar cada protocolo y procedimiento adoptado y votando la población la modalidad óptima, intentando concurrir hacia la presencial si es posible.



 Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina y otras instituciones académicas, han emitido un informe de estudio de consenso, donde las decisiones han de basarse en la evidencia científica más actualizada sobre el virus SARS-Cov-2 que causa COVID-19, sobre los impactos del cierre de las escuelas en los estudiantes y las familias y sobre las complejidades del funcionamiento de los edificios escolares. El informe brinda orientación sobre la reapertura y el funcionamiento de las escuelas primarias y secundarias para el año escolar 2020-2021.

 Algunos colegios americanos han realizado auditorías de flujo de aire en los edificios para garantizar la salud del edificio para la población escolar y para evaluar qué tipo de aulas necesitan después de completarse la evaluación.

  El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha publicado el documento “COVID-19 en niños y el papel de los entornos escolares en la transmisión de COVID-19”, que proporciona  una descripción general de la epidemiología y las características de la enfermedad de COVID-19 en niños (0-18 años) en los países de la UE / EEE y el Reino Unido (Reino Unido), y una evaluación del papel del cuidado infantil ( preescolares; edades 0- <5 años) y entornos educativos (escuelas primarias y secundarias; edades 5-18 años) en la transmisión de COVID-19. Se han documentado muy pocos brotes importantes de COVID-19 en las escuelas, ocurren y pueden ser difíciles de detectar debido a la relativa falta de síntomas en los niños. Las investigaciones de casos identificados en entornos escolares sugieren que la transmisión de niño a niño en las escuelas es poco común y no es la causa principal de la infección por SARS-CoV-2 en niños cuyo inicio de la infección coincide con el período durante el cual asisten a la escuela, particularmente en centros preescolares y escolares. escuelas primarias. Si se aplican medidas de distanciamiento físico e higiene adecuadas, es poco probable que las escuelas sean entornos de propagación más eficaces que otros entornos ocupacionales o de ocio con densidades similares de personas. a evidencia disponible también indica que es poco probable que el cierre de las instituciones educativas y de cuidado infantil sea una medida de control única y eficaz para la transmisión comunitaria de COVID-19 y es poco probable que dichos cierres proporcionen una protección adicional significativa de la salud de los niños, ya que la mayoría desarrolla una forma muy leve de enfermedad. COVID-19, si lo hubiera. Las decisiones sobre las medidas de control en las escuelas y los cierres / aperturas de escuelas deben ser coherentes con las decisiones sobre otras medidas de respuesta de distanciamiento físico y salud pública dentro de la comunidad.

 La influencia de la situación de contagios en la población va a condicionar la opción educativa. Corea del Sur cerró las escuelas de Seúl en medio de un aumento en los casos. Flexibilidad y preparación para un cambio constante es la premisa para la reapertura escolar. 


lunes, 24 de agosto de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19(6)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19(6)  Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 23/08/2020 , página 13, 37

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(6)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El rebote epidémico está presente.

 La propagación del COVID-19 es una emergencia de salud pública que persiste, aunque algunas personas no quieren reconocerlo, negando la realidad que amenaza a todas las personas del mundo.  Se han superado los 23 millones de número total de casos COVID-19 en todo el mundo, duplicándose en las últimas 7 semanas, ocasionando 800.000 muertes. En Europa se está entrando en una nueva fase de la pandemia con una nueva ola de infecciones que afecta a varios países como Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Croacia y Reino Unido.  En España se rebasan los 1000 rebrotes y la tasa de nuevos casos notificados se incrementa, iniciándose la presión sobre el sistema sanitario. Se ha declarado la emergencia sanitaria en la Comunidad vasca y las medidas en las Comunidades Autónomas aumentan. Las cifras que se emiten cada día ilustran un patrón preocupante. En general, el mundo se enfrenta a una pandemia que empeora.

La Humanidad espera con ansia la vacuna COVID-19 y la información incorrecta puede generar alarma e inseguridad. El London School of Hygiene advierte, en relación con las vacunas, de la oportunidad de dar una buena primera impresión sobre la eficacia de estas. Si los atajos de Rusia con su vacuna conducen a un evento adverso innecesario, pueden erosionar la frágil confianza sobre las vacunas contra el COVID-19. La vacuna rusa Sputnik-V, sin publicaciones científicas probadas internacionalmente que la avalen, hasta ahora, se iniciará con maestros y personal sanitario, seguido de una campaña de vacunación masiva el próximo otoño. Confiemos en el sentido común y la veracidad científica sobre las vacunas para evitar falsas especulaciones.  

 La combinación de la epidemiología con la economía resulta complicada en España y los políticos no dejan de sorprender por sus iniciativas en la preservación de la imagen de su Comunidad.

 Se confirma que los aerosoles, gotitas respiratorias flotantes, pueden contener partículas vivas de coronavirus e infectar células. Un equipo de investigación de la Universidad de Florida logró aislar el virus vivo de los aerosoles recolectados a una distancia de dos a cinco metros de pacientes hospitalizados con Covid-19, más allá de los dos metros recomendados en las pautas de distanciamiento social. El 60% de los contagios en Galicia proceden de reuniones familiares.

 

 Se ha intentado indagar, dentro del clima de culpabilidad de las personas jóvenes adultas, a través de los periodistas del New York Times sobre la causa de la transmisión, demostrando que el origen de la mortalidad en Florida, no eran las fiestas sino el tipo de trabajo de las personas comprendidas entre 25 a 44 años. Aunque, según la OMS, los jóvenes están impulsando la propagación del coronavirus y en España surgen más casos de jóvenes hospitalizados. La proporción de personas de 15 a 24 años que están infectadas en Europa ha aumentado de alrededor de 4.5 por ciento a 15 por ciento en los últimos cinco meses.

 

 La proximidad del nuevo curso escolar provoca en todos los países una gran polémica que va creciendo ante la incertidumbre. El profesorado ha planteado la huelga en la Comunidad madrileña y el malestar va progresando en el ámbito educativo, exigiéndose un protocolo de prevención común en todo el país y que garantice la preservación de la salud de toda la comunidad educativa. En Massachusetts, Estados Unidos, se anunció que la mayoría de los estudiantes deben recibir la vacuna contra la gripe, desde los seis meses hasta los 30 años deberán vacunarse antes del 31 de diciembre y los maestros presionan por la enseñanza remota. En Nueva York, el 70% de los distritos escolares han votado por la enseñanza virtual y no la presencial, otros colegios de varios estados han optado por el sistema híbrido o un sistema de transición hacia el modelo híbrido. Los modelos seleccionados varían en todos los países del mundo. En Finlandia comenzó el nuevo año escolar con estrictas medidas de higiene y distanciamiento social y un gran debate social sobre el uso de las mascarillas y las escuelas se preparan para el cierre local en el trimestre de otoño en previsión del empeoramiento por esas fechas. Las escuelas pueden cambiar entre el aprendizaje remoto y en persona, excepto los estudiantes de primero a tercer grado y los estudiantes con necesidades especiales, que permanecerán en las aulas. Las tasas virales más bajas permiten mayor flexibilidad en las medidas.

 El uso de las mascarillas en los colegios de diversos países permite mayor tranquilidad en las escuelas. Se espera que todos los estudiantes del Reino Unido regresen a la escuela a principios de septiembre con un distanciamiento social y grupos de alumnos autónomos. No se requieren máscaras.

  La Xunta de Galicia quiere clases presenciales desde el día 10 de septiembre y va a exigir mascarillas en las escuelas para profesorado y alumnado mayores de seis años, junto con las medidas de higiene y distanciamiento social, manteniendo una ratio discutible de 25 alumnos por aula, 5 más que el recomendado por el Ministerio de Sanidad. El acuerdo de toda la comunidad educativa debería ser exigible.

 


lunes, 17 de agosto de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19(5)

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVI):MODELOS DE CONVIVENCIA CON COVID-19 Dominical de Diario de Ferrol (Nordesía), página 11-35

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XVI): MODELOS DE CONVIVENCIA Y COVID-19(5)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

   La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El rebote epidémico está presente.



 La carrera por la adquisición de la vacuna para el COVID-19, sin datos definitivos de seguridad y eficiencia a largo plazo, moviliza los intereses económicos de los países, que establecen acuerdos con los laboratorios que están fabricando la vacuna , para disponer de stock en el futuro inmediato, como Suiza con Cambridge Biotech Moderna para comprar 4,5 millones de dosis, la Comisión Europea(incluida España)  ha comprado las primeras 300 millones de dosis a Astrazeneca y la Universidad de Oxford, Estados Unidos ha sellado alianzas con Astrazeneca, Moderna, Pfizer, Janssen y GSK-Sanofi, Reino Unido firma acuerdos con BioNtech, Pfizer y Valneva para adquirir los antídotos, Alemania blinda la vacuna CureVac para evitar que Trump acapare todas las dosis, Rusia dispone de la suya propia…, en definitiva se ha montado el berenjenal de las vacunas y desata pasiones interesadas en función del poderío económico desigual. Y mientras, la economía mundial en crisis, aumentando el número de familias que no dispondrán de dinero para pagar el alquiler del piso en Estados Unidos. La recesión económica es la amenaza que evoluciona con la persistencia de la crisis del coronavirus.

Más de 800 rebrotes en España han obligado a adoptar medidas comunes en todas las comunidades autónomas y el ministerio de sanidad. Las medidas adoptadas por los países europeos de evitar las visitas a España van a provocar mayor crisis económica en España, junto al cierre del ocio nocturno, incluidas las discotecas.

 La cultura COVID-19 se ha convertido en una cultura de culpa. Las tasas de obesidad en Inglaterra son preocupantes, pero no son las principales culpables del alto número de muertes por COVID-19 en la nación. No olvidemos que las personas con obesidad también son pacientes vulnerables. Tabaco y ocio nocturno se encuentran en la escala de la culpabilidad. Brotes asociados al ámbito laboral y familiar (comidas familiares). La relajación de la población general sigue destacándose por su olvido de las medidas de distancia social, lavado de manos y uso de mascarillas. Bodas, comuniones, y otras reuniones masivas, son ocasiones claras para incrementar el riesgo. Fiestas juveniles calificadas como de prácticas temerarias e irresponsables.

En Alemania, si existe en una ciudad más de 50 casos de contagio/100.000 se procede al confinamiento. En España existen numerosas localidades que superan esta tasa de contagios.

 El número de rastreadores sigue siendo escaso en muchas comunidades autónomas. Galicia presenta 6.000 rastreadores (1x 400). Se considera que debe existir un rastreador cada 500 habitantes, aunque lo importante es la situación real de tasas de contagio en cada territorio, que alteraría el ratio considerado como ideal. Se han incrementado los PCR para localizar a los transmisores asintomáticos. Un rastreador acude al domicilio del afectado y se le conmina amablemente a mantenerse confinado y se intenta identificar a los contactos.

El Consejo de la OMC (Organización Médica Colegial) de España y 9 sociedades científicas alertan de que vuelven a aumentar los ingresos y casos graves por Covid-19 y piden cambios a las autoridades.

El Consejo Interterritorial acuerda 11 medidas para controlar la Covid-19, como PCR a trabajadores de residencias cuando vuelvan de vacaciones, la restricción del consumo de tabaco en espacios al aire libre y la necesidad de realizar PCR en centros sociosanitarios a todos los ingresos y a trabajadores que vuelvan de sus vacaciones

En cuanto a la hostelería, se recuerda a bares y restaurantes que es necesario mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros tanto en la barra como entre las mesas; se limita el número de comensales a 10 por mesa. También se decreta el cierre de las discotecas, salas de baile y copas y locales con o sin actuaciones musicales en directo y se establece el cierre a la 1 de la madrugada.

 La pandemia está cambiando la educación. La polémica internacional y nacional del regreso a la escuela se va incrementando. En Boston, Estados Unidos, los profesores solicitan el inicio escolar en septiembre de forma remota y esperar hasta que mejore la situación global de la población y sólo cuando sea seguro. En Massachusetts, los distritos escolares están finalizando sus planes de reapertura de escuelas, decidiendo si darán la bienvenida a los estudiantes al aula o comenzarán el año de forma remota. Cada distrito escolar creará un borrador de planes de reapertura para tres escenarios: una experiencia en la escuela, un enfoque completamente remoto y un plan híbrido entre los dos. El Comité escolar ha de votar sobre el escenario más adecuado para el plan de reapertura, donde las familias deciden sobre el camino a seguir, tras conocer los planes, que incluso son publicados en los medios de comunicación. En España no ocurre lo mismo.  El Protocolo del Ministerio de Educación establece: Limitación de contactos (2 metros de distancia social, grupos de convivencia cercana, higiene de manos, ventilación frecuente, gestión adecuada ante un caso.

 Se plantean las denominadas capsulas de aprendizaje o “microescuelas” a domicilio, como nueva tendencia para los escolares, donde los padres contratan a maestros a domicilio en pequeños grupos, en Estados Unidos.


lunes, 10 de agosto de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(4)

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(4) Dominical Diario de Ferrol, 09/08/2020, página 13- 37


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XV): MODELOS DE CONVIVENCIA Y COVID-19(4)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

   La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El rebote epidémico está presente.



 El mes de agosto sigue con la exposición informativa de los rebrotes en más de 30 provincias de España (se superan los 500 focos), disparándose los positivos y aumentando las hospitalizaciones. Los repuntes se siguen con afán y reflejan la impresión de la enorme diversidad local, con algunos confinamientos selectivos y continuando la reseña general de la irresponsabilidad del comportamiento de parte de la población, por no adoptar las medidas de prevención. Las personas rastreadoras de la transmisión del virus son consideradas insuficientes para el más completo seguimiento del problema, que denota dificultades de desarrollo del análisis de casos existentes, que siguen multiplicándose de forma preocupante. Un poco tardía, pero ya está preparada la aplicación tecnológica de la app “Radarcovid activo” del Ministerio de Sanidad, que pretende aumentar al doble la eficacia de los rastreadores. Se considera exigible la detección del 80% de contactos de afectados, facilitando el aislamiento para casos positivos y sus contactos.  Persiste la tensión de las costuras del binomio salud y economía, con gran presión del sector del turismo, destacando gremios nocturnos afectados, bares y discotecas o terrazas fatídicas con usuarios sin mascarillas de forma prolongada, así como algunas empresas de riesgo como los mataderos, empresas hortofrutícolas, y vergonzoso brote en trabajadores inmigrantes temporeros con viviendas deplorables. Las reuniones familiares siguen siendo objeto de riesgo en la transmisión del coronavirus. Los lugares cerrados, concurridos y poco ventilados, facilitan la infectividad de los contagiadores. Las visitas vacacionales siguen siendo un motivo de focos de transmisión. Vuelve a aparecer la amenaza del COVID-19 en algunas residencias de mayores.

Expertos nacionales en salud pública y epidemiología, piden que haya una evaluación independiente y externa de la gestión de la crisis del COVID-19, tanto del gobierno como de las Comunidades Autónomas. El análisis imparcial y el examen independiente de los fallos parece requerir de profesionales expertos independientes.

 La polémica del regreso a la escuela persiste tanto a nivel internacional como nacional y provoca tensión en los casi 8 millones de estudiantes españoles, profesorado y familias. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considera que el cierre de las escuelas conlleva altos costes sociales y económicos para las personas de diferentes comunidades, siendo mayor el impacto en las niñas y los niños más vulnerables y marginados, afectando a sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. También afecta al profesorado, que ha de enfrentarse a la aplicación de nuevos métodos de enseñanza tecnológica y a la estabilidad de su puesto de trabajo, en ocasiones ligado al cierre de la escuela, incrementando las dificultades de apoyo a la enseñanza en el domicilio por parte de padres y madres.

 A toda la sociedad le preocupa el regreso seguro a la escuela, así como la forma de hacerlos y si el sistema educativo posee las fórmulas preventivas adecuadas. Se considera fundamental la práctica de comportamientos preventivos en la escuela y la comunidad educativa, que apoyará la reapertura segura de las escuelas y su contribución a que las escuelas permanezcan abiertas, según los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos. Existen protocolos detallados para la reapertura de los colegios. Los expertos consideran que la vuelta al cole en otoño ha de ser siguiendo las pautas del sentido común, evaluando la situación territorial local de propagación del virus en la población y siguiendo todas las medidas exigibles de prevención en toda la comunidad. Es exigible la protección de los más vulnerables, que abarcaría a niños y niñas, personal de más edad y aquellas personas que tengan problemas de salud que implique alto riesgo de exposición al coronavirus. Se cuestiona el regreso a la escuela de estos grupos, salvo que exista baja o ninguna transmisión en la comunidad. Se facilitaría la educación remota hasta la normalización de la situación.

 Se considera la reducción del riesgo, siempre que sea posible, adoptando medidas relacionadas con la disminución de la exposición de superficies, regulación de comidas en el colegio, restricciones de capacidad en lugares específicos, mayor uso de espacios al aire libre guardando las medidas de prevención. Asimismo, se debe mantener el virus fuera del recinto del colegio, prohibiéndose visitas no esenciales y exigiendo medidas estrictas en caso de visitas necesarias. Fomentar el uso de la mascarilla y el lavado de manos. Evitar la socialización amplia de grupos en el colegio. La clase al aire libre es la más segura y es importante reducir la ocupación en los interiores.

 La implementación de nuevos protocolos de salud y seguridad en los colegios será la novedad de la vuelta al colegio, que debería incluir la desinfección de los autobuses y medidas de prevención, el incremento de la limpieza en el colegio de forma rutinaria, teniendo siempre presente la posibilidad de aparición de casos de coronavirus en las escuelas e incluso prever el cierre de las escuelas en caso de brotes o propagación explosiva en la comunidad. La comunidad escolar se enfrentará a un gran reto que exigirán rigurosos protocolos de prevención.


lunes, 3 de agosto de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XIV): MODELOS DE CONVIVENCIA Y COVID-19(3)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XIV): MODELOS DE CONVIVENCIA Y COVID-19(3) Dominical Diario de Ferrol Nordesía, día 02/08/2020, página 13, 37


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XIV): MODELOS DE CONVIVENCIA Y COVID-19 (3)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

  La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El rebote epidémico está presente.

 Todo el mes de julio ha sido motivo de la búsqueda informativa de rebrotes (se han superado más de 480 en España) y a la búsqueda de signos de predicción de una segunda oleada de la crisis del coronavirus. Aunque una segunda oleada requiere, desde el punto de vista epidemiológico, de la transmisión comunitaria generalizada. Aumenta el número de contagios diarios y de casos importados en las comunidades donde predominan las visitas vacacionales. La mascarilla se impone en todas las Comunidades y quizás sea la hora de recordar que las mascarillas quirúrgicas, las recomendadas para la población general, están destinadas a evitar la proyección hacia el entorno de las gotas emitidas por la persona que usa la máscara. También protege al usuario contra las proyecciones de gotas emitidas por una persona opuesta. Pero, no protege contra la inhalación de partículas muy pequeñas suspendidas en el aire. Si se confirma la persistencia de los aerosoles en el aire, habrá que adoptar las medidas pertinentes, como el uso de otro tipo de mascarillas como las FFP2 o mascarillas de nuevo diseño con más garantías de preservación del contagio por coronavirus.

 Los jóvenes empiezan a ser señalados como propagadores de la transmisión del virus, observándose un incremento de ingresos hospitalarios de adultos jóvenes. Se empieza a moralizar en exceso y hasta se les culpa de ser responsables del deterioro de la economía y del trabajo futuro, por su actitud insolidaria e irresponsable.  El binomio salud y economía, vuelve a estar presente, tensionando las costuras de la nueva normalidad.   Paradójicamente, las residencias de mayores conminan a sus clientes a reingresar, con riesgo de perder su plaza residencial, pero parecen tener miedo junto a sus familias, ante los lúgubres resultados del pasado.

 Se inicia la polémica del regreso a la escuela en el otoño. Investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, han realizado nuevas estimaciones que brindan una medida aproximada del riesgo que estudiantes y maestros podrían afrontar en cada condado de los Estados Unidos (publicado en The New York Times). Según las tasas de infección, más del 80% de los estadounidenses viven en un condado donde se espera que, al menos, una persona infectada se presente en una escuela de 500 estudiantes y miembros del personal, en la primera semana de clases, si la escuela comenzara hoy. El análisis trata a adultos y niños, con la misma probabilidad de estar infectados. En las áreas de mayor riesgo, se espera que al menos cinco estudiantes o miembros del personal se muestren infectados con el virus en una escuela de 500 personas. Los números reflejan la alta propagación del virus en esas áreas, donde se estima que 1 de cada 70 personas están infectadas. En la ciudad de Nueva York, se considera probable que, en muchas de las 1.800 escuelas de la ciudad, alg


unas aulas e incluso edificios enteros estén cerrados en puntos durante el año escolar. La conclusión lógica es que existirá más riesgo si se vive y estudia en zonas con mayor incidencia de carga viral. El profesorado empieza a inquietarse ante el desconcertante futuro.

MODELO DE CONVIVENCIA EN TERRAZAS Y BARES


El uso inadecuado de las terrazas de los bares puede ser una posibilidad de transmisión del coronavirus. En Alemania, el simple gesto de compartir un salero generó un brote de contagios.

  Nunca debemos olvidar que el uso de la mascarilla, la distancia de seguridad y el lavado de manos ha de formar parte de nuestro ADN social. Nuevas normas de higiene contrastarán con nuestros hábitos sociales, como la imposibilidad de compartir platos entre todos los comensales, con tapas individuales, sin servilletas, saleros, palilleros, aceiteras, vinagreras, que han de ser retirados para reducir el riesgo de propagación del virus. Las cartas se sustituyen por códigos que podremos utilizar para observar el menú en el móvil.

 Para entrar en los bares, las medidas son diferentes, dependiendo de los protocolos de hostelería establecidos. Nos podemos encontrar con una alfombrilla desinfectante a la entrada, para limpiar el calzado. Gel hidroalcohólico accesible en todo el establecimiento para lavado de manos. Nos pueden pedir la introducción de objetos personales en bolsas (como bolsos) para evitar la contaminación del establecimiento. Colocación del abrigo y otras prendas de ropa alejadas de otras personas. Medir la temperatura no es de utilidad, porque gran parte de las personas que pueden transmitir el virus, no presentan síntomas previos de la enfermedad. Se debate la utilidad de arcos desinfectantes para entrar en el local.

 Las mesas deben estar colocadas preservando la distancia de seguridad establecida, sin montar, con objeto de evitar la contaminación de manteles, servilletas y cubiertos. En algunos establecimientos existen mamparas transparentes de separación entre mesas, aunque no está clara su efectividad.

 Los profesionales que sirven en terrazas y bares deberán llevar colocadas las mascarillas, adoptando las medidas de higiene adecuadas en todo momento.

 El pago del servicio es recomendable realizarlo a distancia, con tarjeta o aplicaciones para el teléfono, procurando evitar la manipulación de monedas y billetes.