domingo, 27 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXV) : MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)  DOMINICAL DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. 27/12/2020 pág. 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Navidades pandémicas de los últimos cien años.

 Las esperanzas de muchas familias en España se han visto frustradas ante uno de los períodos festivos más tradicionales por causa de la pandemia. La información sobre los riesgos de los banquetes familiares en navidades ha sido la característica de la semana, así como las noticias sobre la mutación del coronavirus detectado en Inglaterra. La nueva variante que se ha propagado en el Reino Unido, llamada B1.1.7, presenta a su vez 17 mutaciones, de las cuales 9 están en la proteína Spike (la proteína del pico del virus, que contiene el dominio de unión al receptor celular, permitiendo la liberación del genoma viral en el interior de la célula que va a infectar). Esta variante provocó una alarma que llevó al bloqueo de las islas británicas, sin pruebas científicas de su mayor letalidad o contagiosidad. La OMS carece de pruebas de que las nuevas variantes del virus del COVID-19 agraven la enfermedad o afecten a las vacunas. Una nueva preocupación se ha propagado tras haberse iniciado la vacunación por si la mutación del virus podría impactar a la vacuna. Según los expertos, no parece que las dos nuevas variantes, de Londres y de Sudáfrica, puedan afectar a la vacuna. También se ha encontrado la nueva variante en Madrid.



  Se ha iniciado la era de vacunación anti-COVID en muchos países del mundo. España empezará la inmunización este domingo, igual que el resto de los países europeos, con la vacuna Pfizer.  Canadá aprobó la vacuna Moderna Covid-19, que no necesita ultracongelación a -70ºC para su distribución y almacenamiento, lo cual permitirá llegar a personas en áreas remotas. La vacuna Moderna COVID-19 (mRNA-1273) se usa para prevenir COVID-19. Esta enfermedad es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Los ingredientes no medicinales son: 2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfocolina (DSPC), ácido acético, colesterol, lípido SM-102, polietilenglicol (PEG) 2000 DMG, acetato sódico, sacarosa, trometamina, clorhidrato de trometamina y agua para inyección.

La vacuna Moderna se aprobó para mayores de 18 años porque aún no se ha establecido su seguridad y eficacia en personas menores de esa edad. Moderna está realizando actualmente estudios adicionales en niños a partir de los 12 años y esta indicación podría revisarse en el futuro para incluir a los niños si los datos de estos estudios lo respaldan. La vacuna se administra mediante una inyección (0,5 ml) en el músculo del brazo. Para que la vacuna funcione mejor, debe recibir 2 dosis: una dosis única y luego una segunda dosis con un mes de diferencia.

Según estudios en aproximadamente 30,000 participantes, la vacuna Moderna COVID-19 fue 94.1% efectiva en la prevención de COVID-19 comenzando 2 semanas después de la segunda dosis. Esto significa que es posible que las personas no estén completamente protegidas contra COVID-19 hasta al menos 14 días después de la segunda dosis.

 Health Canada autorizó previamente la vacuna fabricada por el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y la firma de biotecnología alemana BioNTech el 9 de diciembre, y ya se está administrando en partes del país a personas de grupos de alta prioridad, incluidos los trabajadores de la salud y la atención a largo plazo trabajadores y residentes.

 Se podrá valorar en las próximas semanas si la población ha aceptado los consejos para minimizar los encuentros familiares de esta Navidad. Hay que mantener las medidas de precaución para las festividades del fin de año, recordando lo que los expertos recomiendan: reuniones de corta duración, burbujas familiares, mantener la distancia social y el uso adecuado de las mascarillas, lavado de manos e higiene general. El Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC) recomienda no viajar. La movilidad del virus depende de las personas que se mueven y sobre todo si proceden de zonas de alta transmisión comunitaria, que supone la posibilidad de provocar un brote vírico en zonas donde apenas hay casos. Si se va a visitar a familiares de riesgo, se recomienda haber hecho una cuarentena al menos diez días antes, para minimizar la posibilidad de tener la infección. Sólo se debe recomendar si existe seguridad de encontrarse bien al cien por cien y renunciar a la reunión familiar en caso de síntomas de sospecha. La reunión en el exterior se considera como idónea por ser el escenario de menor riesgo, de hasta 20 veces menor si se adoptan las medidas de prevención. El mayor riesgo está en los interiores del domicilio y sobre todo porque en familia se suelen adoptar medidas más relajadas. Se debe evitar el contacto físico, eliminando los besos y abrazos y evitar la proximidad de pequeñas reuniones en espacios reducidos. Se debe llevar la mascarilla en el interior del domicilio donde se realiza la comida, excepto cuando se come, con conversación en tono bajo cuando se lleve la mascarilla. Es preferible tener la comida servida en el plato, para evitar compartir utensilios y que sea una persona la encargada de servir, de llevar y traer los platos desde la cocina. Atender a la ventilación de la habitación y renovar el aire.

lunes, 21 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (23)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (23)  DIARIO DE FERROL, DOMINICAL NORDESÍA, 20/12/2020 pág, 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(23)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Refuerzos en las medidas adoptadas para Navidad.

  El debate navideño parece inevitable y los epidemiólogos recomiendan severas medidas de restricción para evitar el camino hacia una tercera ola de la pandemia del COVID-19, en contraste con algunos políticos que quieren seguir poniendo a prueba las costuras del binomio economía y pandemia, pero sobre todo la paciencia doblegada de un gran sector de la población, pareciendo ajenos a una realidad de casi 50.000 personas fallecidas en España por causa del coronavirus y el camino de los dos millones de personas fallecidas en el mundo. Se manejan en los medios de comunicación los posibles escenarios que pueden ocurrir en la cena de Navidad, sobre el tiempo de aparición para que se produzca el contagio y según el número de personas presentes alrededor de la mesa navideña. Hasta Santa Claus ingresa en el hospital por causa del COVID-19 en un anuncio televisivo, pero podrían ser los reyes magos por el largo viaje realizado hasta Belén, aunque lo más inquietante sería la enfermedad en la familia próxima por causa de la cena navideña. En el peor de los casos, según el escenario propio de un día frío navideño, con las ventanas cerradas, hablando a un volumen alto y sin mascarillas, los comensales estarían seguros un máximo de 18 minutos. La aplicación de una hoja de cálculo específica puede provocar la mayor desilusión humana para las navidades.

 Los avances en investigación clínica, epidemiología, tratamiento, desarrollo de vacunas, son un ejemplo de la aplicación multidisciplinar en el campo de la medicina, en relación con la pandemia del COVID-19.  Los gobiernos se coordinan para conseguir de forma anticipada las vacunas y el día 27 del actual se iniciará en Europa la vacunación a los grupos de población de más riesgo. Inquietudes y esperanzas se suman con la esperanza de que el año 2021 puede ser el del control definitivo del coronavirus. Más que la escasez y los posibles fallos en la suministración de las vacunas, va a ser un factor esencial la desconfianza de la población para vacunarse porque demorará la inmunización colectiva.  Las medidas de prevención de higiene, lavado de manos, distancia social y uso de la mascarilla deben extremarse hasta alcanzar la inmunidad de un elevado porcentaje de la población a través de las vacunas, por encima del 60-70%. Se requiere prolongar el esfuerzo realizado en el año actual, contribuyendo a disminuir la incidencia acumulada de casos, la tasa de contagiosidad y los ingresos en hospitales.



 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la iniciativa COVAX de colaboración para el acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19 funcionará en el primer trimestre del año 2021 que permitirá el final de la pandemia. Se han asegurado casi 2.000 millones de dosis de vacunas existentes y candidatas para su uso en el mundo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aseguró que está listo para el transporte de hasta 850 toneladas de vacunas por mes en 2021, con el apoyo de la alianza mundial de vacunas Gavi. Está adquiriendo 70.000 refrigeradores de cadena de frío para países de bajos ingresos, que funcionarán con energía solar. La agencia de la ONU para la salud en las Américas señala que ya ha cerrado un acuerdo con dos productores de vacunas y precisa también que ningún país contará con grandes dosis en un inicio. Mientras tanto, en Europa los expertos en salud prevén una tercera ola a principios de 2021 y piden a la población utilizar la mascarilla en las reuniones familiares durante las Navidades. La OMS recomienda que las reuniones sean fuera de las casas o recintos cerrados “si es posible” y que los participantes lleven mascarillas y mantengan la distancia. “Puede ser extraño llevar mascarilla y mantener distancia cuando estás con familiares y amigos, pero hacerlo contribuye significativamente a que todo el mundo siga estando seguro y sano”, señalan. La agencia de la ONU también recomienda “posponer o reducir” servicios religiosos o mercadillos navideños en lugares donde haya transmisión comunitaria y que donde haya menos casos celebrarlos fuera y manteniendo las medidas.

 La economía se resiente por causa de la pandemia y afecta a muchos sectores sensibles como la industria de los restaurantes, según el NYTimes, está en peligro y se estima que cerca de 110.000 restaurantes han cerrado de forma permanente en Estados Unidos. En España también se han incrementado las manifestaciones de protesta por la situación de la hostelería y los cierres de locales de restauración son una realidad. Las soluciones creativas ayudan en la crisis de la supervivencia, pero el límite del tiempo va marcando el futuro con incertidumbres. Las restricciones de reunión para cenas de empresa, las comidas familiares en los restaurantes estarán ausentes en la época navideña del 2020 y contribuirán a empeorar la situación. Las medidas de rescate económico por parte de los gobiernos son fundamentales para mantener sectores sensibles a la ausencia de consumo de los clientes. El apoyo de la población en proximidad es importante para ayudar a la hostelería de la restauración.

domingo, 13 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (22)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(22) DOMINICAL NORDESÍA DE DIARIO DE FERROL, 13/12/2020, pág.11/35

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(22)

 Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Vacunas y Navidades en la balanza política.



 La fiebre de las vacunas está alcanzando límites insospechados, así como el comportamiento de las gráficas bursátiles en montaña rusa de las empresas farmacéuticas y de biotecnología. La multinacional suiza Roche ha anunciado su prueba de antígenos Elecsys para la detección del coronavirus SARS-CoV-2 causante de la Covid-19, capaz de identificar su presencia en una persona en sólo 18 minutos y con una fiabilidad del 94,5%. Persiste el debate sobre el acceso justo a la vacunación en todo el planeta, considerando que el acceso a las vacunas para los países de bajos ingresos es una responsabilidad global, para lo cual se ha propuesto una exención de determinadas disposiciones del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio, de la Organización Mundial del Comercio, pero algunos países de altos ingresos han rechazado la propuesta argumentando que no pueden apoyar esas excepciones. La brecha entre países de altos ingresos respecto a los de ingresos bajos se agudizará, aunque los primeros pretenden ignorar que la infección por coronavirus COVID-19 persistirá si no se adoptan medidas globales de vacunación. Abordar la brecha de financiamiento para proporcionar vacunas COVID-19 para todos, en todas partes, es una prioridad urgente, dijo el viernes pasado el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un llamamiento para aumentar la financiación para apoyar a los países más pobres. 

 Ha surgido la primera polémica relacionada con el inicio de la vacuna Pfizer en Reino Unido, en relación con dos personas que sufrieron reacción alérgica grave de anafilaxia en el primer día de inoculación. El organismo regulador de Gran Bretaña ha aconsejado a las personas con antecedentes de alergias importantes que no se pongan la vacuna de Pfizer-BioNTech COVID-19 hasta que se averigüen las causas de la alergia. La Agencia Reguladora de Productos Médicos y Sanitarios de Gran Bretaña ha dicho que las personas no deben recibir la inyección si han tenido una reacción alérgica significativa a una vacuna, medicamento o alimento, como aquellos a quienes se les ha dicho que lleven una inyección de adrenalina, como un EpiPen u otros dispositivos similares y otros que hayan tenido reacciones alérgicas potencialmente fatales. El regulador médico también dijo que las vacunas deben realizarse solo en instalaciones que tengan equipos de reanimación. Las dos personas que informaron reacciones eran miembros del personal del NHS que tenían antecedentes de alergias importantes y llevaban inyecciones de adrenalina. Ambos tuvieron reacciones graves, pero se recuperaron después del tratamiento, dijo el NHS. Resulta que en los ensayos clínicos se habían excluido a personas con reacciones alérgicas graves.  La seguridad y eficacia de una vacuna fabricada en menos de un año nos ofrecerá algunas sorpresas.

 Canadá ha dado el visto bueno para iniciar la vacunación de Pfizer-BioNTech y la FDA (Agencia Federal del Medicamento en Estados Unidos) ha adoptado la decisión definitiva para el uso de la vacuna con carácter de emergencia. Se han puesto en evidencia el presidente Trump y su jefe de gabinete, por causa de la amenaza de despido del responsable de la FDA como presión para que acelerase la decisión de la puesta en marcha de la vacunación, según informó el New York Times el día 11. La Agencia ha intentado acelerar la aprobación de la vacuna sin socavar la confianza pública en el proceso.  Se han sumado a la aprobación Bahrein y Méjico. Los políticos no han mostrado la responsabilidad que exige su representación legítima de la población, a diferencia del gobierno de Australia que prohibió la vacuna de origen local contra el COVID-19 por observarse falsos positivos de VIH en algunas de las personas inoculadas. Las autoridades de salud australianas continúan firmes en su cronograma de marzo para las vacunas contra el coronavirus, a pesar de la aprobación de emergencia de una vacuna COVID-19 en los Estados Unidos.

 En España persisten las divergencias entre Comunidades Autónomas según el color político predominante y en la actualidad afecta a la balanza entre vacunas y Navidades. Se empieza a observar una reducción de medidas para las fiestas de Navidad y de las reuniones familiares, por motivo de la impopularidad de estas. Según los expertos en epidemiología podría ser la causa de una tercera ola de COVID-19 en el futuro.

 La lección aprendida de la pandemia de gripe de 1918 guarda relación con la tercera ola provocada después de las Navidades, persistiendo a principios de 1919. Fue en la segunda ola, de octubre a diciembre de ese año, donde se observaron las tasas de mortalidad más altas. Una tercera ola en la primavera de 1919 fue más letal que la primera, pero menos que la segunda. Una tercera ola de enfermedades se produjo durante el invierno y la primavera de 1919, lo que se sumó a la cifra de muertos por pandemia (sumando un total de más de 50 millones de muertes). La tercera ola de la pandemia disminuyó durante el verano de 1919. (CDC, Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos). 


domingo, 6 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (21)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(21) DOMINICAL DE DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (21)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Se inicia la vacunación en Reino Unido.



 Sorprende la euforia de los responsables políticos y sanitarios en el Reino Unido, afirmando ser el primer país del mundo en iniciar la vacunación contra el COVID-19. Han olvidado que en China se han aprobado tres vacunas de emergencia y ha inoculado más de un millón de personas desde julio y que en Rusia han vacunado a los trabajadores más expuestos desde el mes de agosto. Lo cierto es que se iniciará por primera vez la vacunación de Pfizer con 800.000 dosis, a partir del día 7, acompañadas de la esperanza de todos los países europeos que empezarán a vacunar en los próximos meses y en España ya se ha presentado el plan futuro para la administración en humanos a gran escala. Los pacientes con edad avanzada y/o aquellos con comorbilidades, tienen mayor riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad caracterizada por una insuficiencia respiratoria profunda que requiere asistencia respiratoria y que amenaza la vida. El objetivo de la vacunación es proteger a estas personas vulnerables, por protección directa cuando la vacuna se administra a estas personas o de forma indirecta cuando son las personas que les rodean las vacunadas para reducir la transmisión. El motivo de esta actitud es que los ancianos presentan tras la vacunación una respuesta inmunitaria reducida, de menor duración y, a veces, clínicamente insuficiente. Los ensayos en fase 3 de la vacuna no se diseñaron para el estudio de la eficacia en subgrupos de pacientes con mayor riesgo, de ahí la importancia de la protección indirecta.  

 Son muchos los interrogantes ante el rápido desarrollo de vacunas que requerirán un seguimiento tras su comercialización: seguridad a largo plazo, duración de la inmunidad adquirida, escape del virus ante esta inmunidad, protección de la vacuna frente a formas graves o incluso potencialmente poner en juego el pronóstico vital, la eficacia de la vacuna en dosis bajas y conocer el grado de respuesta en personas jóvenes que permitan la protección indirecta.

 Los efectos adversos informados en los ensayos en fase 3 de las vacunas con ARN mensajero, como las de Pfizer, Moderna, CureVac, se relacionan con reacciones clásicas que se pueden observar en cualquier otro tipo de vacuna, como reacciones locales y generales inespecíficas como dolor en el lugar de la inyección, dolores de cabeza, fiebre, fatiga, pero ningún evento grave que pueda atribuirse a una molécula de ARN envuelta en una nanopartícula lipídica.

Tal como se preveía, las vacaciones de Navidad serán aciagas por el difícil control de la pandemia en Europa durante el otoño, siendo la segunda ola del coronavirus más mortífera que la primera y con un gran impacto económico desfavorable. Fallecieron más de cien mil personas por causa del COVID-19 en noviembre, en 31 países a seguimiento por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Los países europeos están publicando las reglas navideñas para la población y les resulta difícil combinar el binomio salud y economía ante la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años. El malestar humano se va agrandando y las demandas psiquiátricas se incrementan poniendo en evidencia la limitación de recursos humanos en el campo de la salud mental, con seria preocupación por el impacto infantil y adolescente. En España, según el informe del Defensor del Pueblo en 2020, sólo hay 6 psicólogos clínicos por 100.000 habitantes en la sanidad pública, tres veces menos que la media europea de 18 por 100.000 habitantes. Las tasas de profesionales dedicados a la salud mental infantil escasean en muchos países europeos. Las recomendaciones internacionales recomiendan como buena práctica institucional a un psicólogo por cada 1.000-1500 estudiantes, ocho veces menor que la tasa de países europeos actual. En Francia se ha observado un incremento del 50% en las consultas de psiquiatría infantil. En el diario francés Le Monde se publicó recientemente que varios estudios realizados en China, Taiwán o Europa informan de un aumento en la ideación suicida y de los intentos de suicido en niños desde el inicio de la pandemia. En Estados Unidos, la proporción de visitas a las salas de emergencia relacionadas con la salud mental en la infancia, de 5 a 11 años y de 12 a 17 años, a aumentado aproximadamente un 24% y un 31%, respectivamente según datos del CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades). Los psiquiatras franceses han expuesto públicamente la necesidad de un dispositivo de apoyo post-Covid que debería comenzar con un observatorio nacional de seguimiento y medidas de equipos de prevención en escuelas o empresas y formando equipos de primeros auxilios en salud mental, así como fortalecimiento de profesionales a nivel ambulatorio y hospitalario. Igual que las Unidades de Cuidados Intensivos eran insuficientes ante la pandemia, también se observan deficiencias importantes en los recursos de salud mental ante una devastadora pandemia del COVID-19, donde los propios profesionales de la salud en primera línea se encuentran exhaustos como consecuencia de la escala de la epidemia, que ha alterado nuestro modo de vida y es exigente en las alarmas sanitarias.

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(20)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(20) DIARIO DE FERROL, DOMINICAL NORDESÍA 29/11/2020. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (20)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Los políticos programan las Navidades con incertidumbres.



 Se han superado 1,5 millones de muertes en el mundo por causa del COVID-19, produciéndose 61 millones de contagios, mientras se traslada la preocupación de cómo celebrar las Navidades en Europa y el día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Todas las medidas parecen ir orientadas a alcanzar las navidades con éxito económico y cada Comunidad Autónoma plantea medidas diferentes con opiniones dispares de sus políticos. Los norteamericanos en su día de acción de gracias, puede ofrecernos el ejemplo de lo que ocurrirá en las Navidades en Europa, donde la población empieza a sobrellevar con dificultades la cronicidad de las consecuencias del COVID-19.

 En Reino Unido preocupan los viajes de vacaciones navideñas que realizarán los estudiantes universitarios y plantean la posibilidad de realizarles PCR a su totalidad, pero hay dudas. En Escocia se les realizarán dos pruebas rápidas que deben ser negativas para poder volver a casa por Navidad. En la universidad de Essex, en Inglaterra, realizará dos pruebas denominadas “de flujo lateral” con tres días de diferencia. Las pruebas de flujo lateral pueden detectar anticuerpos contra el virus en la sangre del paciente, lo que indica que la persona tiene COVID-19 o se ha recuperado del proceso infeccioso. Si un estudiante da positivo, recibirá una prueba de PCR confirmatoria y tendrá que autoaislarse durante diez días, aún con tiempo suficiente para volver a casa por Navidad. En España se pondrá en marcha una serie de medidas relacionada con las vacaciones navideñas, pero van a esperar la evolución de la pandemia hasta primeros de diciembre.

 La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha emitido un comunicado donde se advierte de que “en las últimas semanas de esta segunda ola de la pandemia, los datos en España de incidencia de contagios, hospitalizaciones, ingresados en UCI y fallecidos por el COVID-19 se encuentran a la cabeza de Europa y aún del mundo y siguen siendo muy altos. A pesar de este preocupante balance de resultados, persiste una inadecuada coordinación entre las distintas Administraciones Sanitarias que dificulta la gestión de la pandemia en nuestro país”. “Lamenta la deslealtad institucional y politización de la gestión de la pandemia, y constantes cambios en los protocolos de actuación conllevan desafección de la ciudadanía, agotamiento de los profesionales y una menor efectividad de las medidas de prevención y control”. “Los responsables políticos con competencias de salud pública no deben condicionar políticamente una respuesta a la pandemia desde el ámbito técnico, convirtiéndola en arma arrojadiza de los que entiende son sus intereses electorales”.

 Es sorprendente que en Cataluña se permita que los estudiantes de secundaria no solo puedan autorrealizarse PCR para descongestionar la Atención Primaria, sino que su supervisión no corra a cargo de personal de enfermería o médico. Los alumnos de las escuelas de la zona de influencia del hospital San Joan de Déu, no se someterán a los frotis nasofaríngeos cuando haya un positivo en un grupo estable, sino que entregarán una muestra de saliva para ser analizada. Los autores de la nueva técnica de las pruebas por saliva afirman que son menos intrusivos, más fáciles, más baratos, más rápidos y no requieren la presencia de un sanitario en la obtención de la muestra. La sensibilidad de estas pruebas es de entre el 95% y el 100%, similar al PCR por nasofaringe.

 La sorpresa ha surgido al dar a conocer el Gobierno español el calendario de vacunaciones, estableciéndose 15 grupos prioritarios para recibir la vacuna, cuatro de ellos seleccionados para la primera fase de la vacunación (residencias, sanitarios en primera línea, otros sanitarios y grandes dependientes). No se han detallado cuáles entrarán en la fase II de vacunación, a partir de marzo, y en la fase III durante el verano. Parece un poco apresurada la comunicación, aunque se trata de una noticia esperanzadora que permitirá controlar la pandemia en España. El gran reto se establecerá durante estos meses venideros, con una alta tasa de casos (más de 307 por 100.000 habitantes) en España y una de las tasas con mayor mortalidad en Europa. En Bélgica, país con una alta tasa de contagios y la mayor mortalidad europea por causa del COVID-19(133 muertes por 100.000 habitantes) ha llevado al Parlamento a establecer una Comisión Especial para investigar los orígenes de la pandemia y comprender cómo gestionarla mejor. En España no se ha adoptado ninguna decisión similar. Los políticos, en todo el mundo, están sufriendo las consecuencias de la tensión generada ocasionada por la pandemia y parece iniciarse una ruptura en la confianza de los regidores y de los políticos en general. En España persisten las iniciativas diferenciadas en las Comunidades Autónomas. Lo cierto es que en Europa la segunda oleada de la pandemia presenta una lectura sombría, según la revista médica The Lancet, del 28 del actual, con una predicción de incremento del número de fallecimientos, hasta un pico de más de siete mil muertes a mediados del mes de enero. El público europeo sigue siendo resistente a los consejos de salud pública

domingo, 22 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19)

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19) DOMINICAL DE DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. 22/11/2020 Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Preocupan las vacunas y la economía navideña.



 Preocupa la economía navideña y alguna Comunidad Autónoma española quiere tomar iniciativas que se realizan en otros países. En Eslovaquia se aplicó la estrategia de prueba-rastreo-aislamiento, que funcionó en algunos países asiáticos. Entre el treinta de octubre y el siete de noviembre, tras una experiencia piloto de tres días en el norte del país, se realizó un cribado que movilizó a 45.000 personas (profesionales de la salud, militares, policías) en 5.000 puntos de prueba y abiertos desde las 7 a.m. hasta las 10 p.m., se realizaron a más de 3.625.000 personas las pruebas, de las cuales 38.359 han dado positivo, el 1,06% del total. Se realizaron las pruebas antigénicas fabricadas en Corea del Sur, Biocredit Covid-19 ag de la empresa Rapigen y Standard Q Covid-19 ag de la empresa Biosensor. Por supuesto, los datos diferían según ciudades, territorios y empresas. En Bratislava rondó el 0,3% de positivos, mientras en la fábrica Volkswagen Eslovaquia dieron positivo el 1,33%.  En Eslovaquia la participación en las pruebas no es obligatoria, pero las personas que no acuden a la convocatoria han de permanecer en cuarentena. Se han aprobado sanciones disuasorias de 1.650 euros, en caso de no disponer de documento administrativo que identifique a la persona como negativo o en caso de que exista rechazo del alojamiento ofrecido para la cuarentena, si no puede guardarse en casa. Todas las personas positivas deben autoaislarse en casa durante diez días.

 A veces, resulta un poco grotesco escuchar las manifestaciones de políticos de países con sistemas sanitarios avanzados, realizando propuestas que vulneran los derechos básicos y ofreciendo unas navidades extraordinarias, con el fin de preservar la economía. Incluso en algún estado norteamericano como Dakota del Sur, su gobernadora niega la existencia del problema del coronavirus, manteniendo la vida normal y negándose a adoptar medidas restrictivas.

 En Los Angeles Times se describe la nueva moda de realizar pruebas del COVID-19 48 horas antes del fin de semana para poder acudir a la fiesta del sábado sin mascarilla, para poder divertirse y socializar. El condado de Los Angeles está sufriendo un incremento de casos “alarmante” de adultos jóvenes. Pero tales pruebas brindan una falsa sensación de seguridad, y participar en esta práctica aún puede resultar en que la cena se convierta en un evento de súper propagación que puede transmitir ampliamente el virus altamente contagioso. Las pruebas pueden proporcionar resultados engañosos. Si se hace la prueba a una persona poco después de infectarse, pero antes de que el virus haya reproducido suficientes copias de sí mismo, una prueba podría no detectar el virus y producir un resultado falso negativo. También es posible que una persona pueda estar expuesta al virus justo después de hacerse una prueba un jueves y ser contagiosa cuando se celebre la fiesta un sábado.

Un gran porcentaje de personas pueden infectarse con el coronavirus, ser altamente contagiosas, pero nunca mostrar síntomas de enfermedad. Los adultos de 18 a 29 años comprenden la mayor proporción de casos de coronavirus recién diagnosticados en el condado de Los Ángeles.

En el último mes, la tasa de casos para los residentes del condado de Los Ángeles de 18 a 29 años se ha duplicado, de 11.5 casos por 100,000 residentes en este grupo de edad a 25 casos por 100,000 residentes en este grupo de edad.

 En general, las pruebas de antígenos son claramente menos sensibles que las pruebas de PCR de laboratorio. Si bien la prueba de PCR puede identificar una sola molécula de ARN de coronavirus en una muestra en un microlitro de muestra, las pruebas de antígeno deben ser miles o decenas de miles de moléculas por microlitro. En la práctica, esto significa que las personas que tienen partículas de coronavirus presentes en el cuerpo, pero en cantidades más pequeñas, también pueden ser negativas en las pruebas. Esto es conocido y, por lo tanto, se recomienda que las personas sintomáticas, así como las que hayan sido evaluadas negativamente sean reevaluadas, con un método de PCR más preciso.

 En cuanto a las vacunas, las noticias son muy esperanzadoras independientemente de los éxitos que cada laboratorio está vendiendo en una carrera mediática que llega a afectar a los mercados bursátiles. Lo más desconcertante para la ciencia es que los resultados comunicados se han realizado en una rueda de prensa y no por los resultados pormenorizados de los ensayos clínicos. Los datos de seguridad son opacos hasta el momento. La revista médica The Lancet plantea, el día 21 del actual, que aún no está claro qué tan bien funcionan las vacunas en personas mayores o aquellas con afecciones subyacentes y su eficacia para prevenir afecciones graves. Se desconoce la duración de la protección y tendrá gran importancia en los aspectos prácticos y la logística de la inmunización.

 Las vacunaciones iniciales afectarán a un sector específico de la población, pero las medidas de distanciamiento social, uso de la mascarilla, lavado de manos e higiene, seguirán siendo una constante en nuestra vida diaria, a pesar de los grandes logros científicos.

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18) DOMINICAL DIARIO DE FERROL NORDESÍA, 15/11/2020. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. La segunda ola alcanza su pico.

 El doce de abril del año 1955, millones de personas escuchaban por la radio en Estados Unidos la conferencia de prensa ofrecida en la Universidad de Michigan, donde se anunciaba que la vacuna contra la polio del Dr. Jonas Salk era “segura y efectiva”. Repicaron las campanas de todas las iglesias y la gente salía a la calle llorando y abrazándose. Las compañías farmacéuticas comenzaron a producir millones de dosis de la vacuna Salk. A mediados de los años 60 la vacuna preferida fue la vacuna Sabin contra la polio. Los doctores Salk y Sabin no patentaron sus vacunas por su generosidad con la población, aunque podrían haber sido multimillonarios. Preguntado el doctor Salk en una entrevista sobre quién era el dueño de la patente de la vacuna de la polio, contestó: “Bueno, yo diría que el pueblo”. En el año 1958, se utilizó la vacuna Salk en España y en el año 1963 se inició la vacuna Sabin con carácter experimental y como campaña secreta, en Lugo y León, sin explicarle a la población ni a los médicos que se trataba de una fase piloto ( revista Asclepio de historia de la medicina del CSIC).

 En contraste con el mundo mercantilizado actual, los responsables de las dos vacunas de RNA mensajero contra el COVID-19, fruto de la biotecnología del año 2008, también tienen dos protagonistas señeros como BioNtech (Alemania) y Moderna (Estados Unidos). Durante el mes de mayo del año actual, Moderna anuncia que su vacuna ha dado buenos resultados en fase I y que estará disponible en enero del 2021, pasando a vender su director financiero y director médico acciones millonarias, siguiendo la misma senda el director general de Pfizer tras anunciar la eficacia de su vacuna del 90% en fase III. Los gobiernos y los mercados bursátiles se han reavivado ante la posibilidad de la pronta vacunación contra el coronavirus. La Unión Europea ha formalizado 300 millones de esta vacuna.

 En la revista médica The Lancet, se advierte esta semana sobre el “populismo médico” de algunos responsables políticos y de las consecuencias que pueden tener las respuestas de líderes como Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil o Rodrigo Duterte en Filipinas. En los tres países, las respuestas de los jefes de estado al brote del coronavirus COVID-19 se ha caracterizado por la simplificación de la pandemia minimizando sus impactos o promocionando soluciones o tratamientos fáciles, incluso utilizando las reacciones a su propia enfermedad, como en Brasil o Estados Unidos, para reivindicar que habían minimizado la pandemia. La comisión de “The Lancet COVID-19” advierte sobre dicho populismo médico y del riesgo que supone el mesianismo de las vacunas, que se hace eco de la cultura del optimismo en brotes anteriores, con consecuencias negativas sobre el asesoramiento de las autoridades científicas y de las instituciones de salud mundial de la crisis de salud pública más grave que haya enfrentado el mundo en el último siglo.

 La guerra mediática de las vacunas para la pandemia por COVID-19 está servida. Pfizer ha comunicado que su vacuna, en fase III, es eficaz en un 90%. Una noticia esperanzadora que requiere cautela hasta su aprobación definitiva, pues son resultados preliminares. Al tratarse de una vacuna con RNA mensajero, requiere un almacenamiento de ultracongelación. Preocupa la temperatura de conservación, transporte y almacenamiento de algunas vacunas contra el COVID-19. En concreto las vacunas que utilizan material genético del virus, como la anunciada por la empresa farmacéutica Pfizer. Ningún país actual dispone de un sistema de salud que permita manejar adecuadamente estas vacunas, que exigen -70ºC en su almacenamiento, aunque en las salas de vacunación puede mantenerse durante cinco días entre 2ºC y 8ºC. Es clave el mantenimiento de la cadena de frío en todo el proceso de transporte, conservación, manipulación y almacenamiento para asegurar el éxito de la vacunación. Será precisa una red de ultracongelación en todos los países que vayan a usarla, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se están llevando a cabo grandes inversiones financieras en empresas de transporte señeras para la construcción de nuevas instalaciones en sus centros de distribución para guardar vacunas bajo ultracongelación. Estas instalaciones cuentan con sensores de temperatura y congeladores especiales, capaces de enfriar a -80ºC. Existen antecedentes de vacunas para el virus ébola que requieren un almacenamiento similar, entre -70ºC y -80ºC, usada en la actualidad en la República Democrática del Congo, habiendo vacunado a más de 300.000 personas durante la epidemia reciente sufrida en este país.



 La vacuna Sputnik 5, la vacuna rusa contra el COVID-19, presenta un 92% de efectividad en fase III, según sus fabricantes y como resultados preliminares, por lo cual también exige cautela. Un experimento realizado con 40.000 “voluntarios”.

 La pandemia parece encontrarse en el pico de su segunda oleada y el Ministerio de Sanidad notificó 21.371 nuevos casos de coronavirus y 308 muertes. La población no ha salido a la calle exultante de alegría por el anuncio de la efectividad de la vacunación de Pfizer. Dura realidad.

domingo, 8 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(17)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(17) DOMINICAL DIARIO DE FERROL, NORDESÍA, 08/11/2020. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(17)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El estado de alarma sigue su curso.

 Las medidas de restricción se van incrementando en España y en otros países de Europa, como consecuencia de la denominada segunda ola de la pandemia del virus COVID-19 y el pico de complicaciones derivadas de la transmisión del virus, con incremento de las hospitalizaciones y de los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos.

 El cierre de bares y restaurantes en varias Comunidades Autónomas, incluido en sesenta municipios de Galicia, junto al toque de queda, que pretenden limitar la movilidad y disminuir los contagios, ha provocado las protestas del sector hostelero tras haberse adaptado a las normas de restricción previas. Después de la desescalada. Los contagios en bares y restaurantes, según datos del Ministerio de Sanidad, representan el 3,4% de todos los que han surgido en España, desde el 25 de mayo hasta el 16 de octubre. En este período de tiempo contrajeron el virus 930 empleados (1,1%) y 1.827 clientes (2,3%) del total de 80.924 personas infectadas. Las autoridades sanitarias insisten en atribuir el incremento de los contagios a la interacción y las relaciones sociales.



 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicaron un estudio en el mes de septiembre, de cómo contribuyen a la propagación del COVID-19 las exposiciones comunitarias y de contacto cercano. Los pacientes de casos de COVID-19 tenían más probabilidades de haber informado que habían cenado en un restaurante (cualquier área designada por el restaurante, incluido el interior, el patio y asientos al aire libre) en las dos semanas anteriores al inicio de la enfermedad que los participantes de control. Restringiendo el análisis a los participantes sin contacto cercano conocido con una persona con COVID-19 confirmado, los casos de pacientes eran más propensos a informar haber cenado en un restaurante, o ir a un bar o café , que los de grupo control. Las exposiciones y actividades en las que el uso de máscaras y el distanciamiento social son difíciles de mantener, incluido ir a lugares que ofrecen comida o bebida en el lugar, pueden ser factores de riesgo importantes para adquirir COVID-19.

 La dirección, la ventilación y la intensidad del flujo de aire, pueden afectar la transmisión del virus, incluso si se implementan medidas de distanciamiento social y el uso de máscaras de acuerdo con las pautas actuales. Las mascarillas no se pueden usar de manera efectiva mientras se come y se bebe.

 Continúan realizando esfuerzos estilísticos verbales los políticos para etiquetar sus medidas de restricción, incluso retando a los científicos de que muestren estudios que contradigan sus decisiones. Alguien se ha olvidado de que en una pandemia es muy difícil disponer de un grupo control que permita cumplimentar la metodología científica estricta. Respecto a la cuarentena, la evidencia científica es limitada y por ética se realizan modelizaciones matemáticas que hacen distintas suposiciones sobre escenarios posibles. Los resultados indican que, de forma consistente, la cuarentena es importante para reducir la incidencia y la mortalidad durante la pandemia COVID-19, aunque no existe certeza sobre la magnitud del efecto. Con el fin de mantener el mejor equilibrio posible de las medidas, los responsables de tomar decisiones deben monitorizar constantemente el brote y los efectos de las medidas aplicadas. Este es el resultado del estudio encargado en origen por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que contó con el apoyo de la Universidad del Danube-Krems de Austria. La OMS, para apoyar sus recomendaciones sobre la cuarentena, realizó una revisión rápida de la efectividad de la cuarentena durante los brotes graves de coronavirus. Los estudios de modelización informaron de forma uniforme del efecto beneficioso de las medidas de cuarentena simuladas. Por ejemplo, la cuarentena de las personas expuestas a casos confirmados o sospechosos podría evitar entre el 44% y el 96% de los casos incidentes y entre el 31% y el 76% de las muertes, en comparación con ninguna medida, según diferentes escenarios. Cuando los modelos combinaron la cuarentena con otras medidas de prevención y control, como los cierres de escuelas, las restricciones de viajes y el distanciamiento social, los modelos mostraron que podría haber un mayor efecto en la reducción de nuevos casos, transmisiones y muertes que las medidas sin cuarentena o que ninguna intervención.

 Los casos de coronavirus se siguen incrementando en las universidades norteamericanas. Muchas universidades someten al alumnado y profesorado a alto número de pruebas de control, pero en los colegios universitarios y universidades que no han practicado el distanciamiento social y las medidas preventivas en un entorno que gira alrededor de la vida comunitaria, actividades grupales y grandes reuniones sociales, les ha ido peor y se encuentran afectadas más de 250.000 personas. En España, las universidades de Granada y de Salamanca se han convertido en nuevos puntos de contagio, suspendiéndose las clases presenciales en Granada de forma temporal y también se pusieron en marcha las clases virtuales en la Universidad Politécnica de Valencia, por causa de una fiesta que provocó 131 infecciones. En Salamanca también se ha incrementado el número de casos en estudiantes.

domingo, 1 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(16)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(16) DOMINICAL DEL DIARIO DE FERROL,NORDESÍA. 01/11/2020.Pág.11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(16)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El estado de alarma ha sido aprobado.

 Los cierres perimetrales están en boga, a nivel europeo y nacional, así como en nuestra comarca, en Ferrol, Narón, Fene y Neda, y los políticos se enfrentan a un gran interrogante sobre las medidas de restricción que deben adoptar para evitar el descosido del binomio economía y salud.  En España, las Comunidades adoptan medidas de restricción con criterios diferentes, generando incertidumbre en la población.



 Las medidas de restricción adoptadas en Europa se endurecen, según los países, y sobre todo ante el incremento de las hospitalizaciones ocasionadas por el COVID-19. Bélgica ha confinado todo su país, Alemania adopta un bloqueo parcial, en Gales se adoptan medidas restrictivas de cortafuegos, Italia puso en marcha un nuevo decreto de emergencia, Francia impone bloqueo nacional de cuatro semanas, Suiza ha incrementado las medidas de restricción, Italia incrementa las restricciones.

 En el mes de julio de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una estrategia dirigida a las ciudades denominada “Medidas prácticas para mejorar la preparación de las ciudades frente a la pandemia de COVID-19 y a otros sucesos”, que analiza las medidas que se deberían adoptar e incluso propone la simulación de la adopción de medidas, pero nuestros políticos parece que no han tenido tiempo de leer ni de realizar la simulación de carácter preventivo, porque no existe una cultura de emergencias ante problemas de salud ni tampoco se dispone de la infraestructura mínima para desarrollar la estrategia, de ahí la importancia de llevar a cabo una lista de verificación para adoptar las medidas posibles a nivel local. Tampoco parece que hayan leído las medidas consideradas por la OMS tertulianos radiofónicos y televisivos e incluso periodistas críticos con las medidas adoptadas por los políticos. Al final, como siempre, son las personas comunes que habitan las ciudades las que sufren la incertidumbre ante el gran interrogante de la pandemia.

 La simulación planteada tiene como finalidad examinar distintas cuestiones criticas en los entornos urbanos, a medida que la pandemia se convierte en una enfermedad infecciosa común que puede tener periodos de mayor propagación en los que aumente el número de personas afectadas.  

  La lista de verificación se estructura en torno a cuatro áreas de interés clave, con 102 medidas de tres niveles (40 de nivel 1, en rojo; 34 de nivel 2, en ámbar y 28 medidas de nivel 3, en verde).  El análisis de las medidas que requieren máxima prioridad (de nivel 1, en rojo), en 4 áreas de interés  abarca el establecimiento de una estructura de planificación y coordinación, comunicación de riesgos y crisis, y participación comunitaria que propicie  el cumplimiento de las medidas, medidas de salud pública adecuadas al contexto , en particular en lo relativo al distanciamiento físico, la higiene de manos y las precauciones al toser y estornudar y el acceso a servicios de atención a la COVID-19 y continuación de los servicios esenciales.

 Destacan en nivel rojo:  la elaboración de  un plan local de actuación,  para prestar apoyo en todas las fases del brote; identificación de las vulnerabilidades, capacidades y recursos; comunicación e información sobre la enfermedad y las medidas de salud pública; movilización de recursos en la comunidad; selección de medidas de salud pública y sociales apropiadas; promoviendo el cumplimiento para reducir la transmisión: distanciamiento físico; preparándose para la identificación y gestión de casos por parte de las autoridades sanitarias locales; garantizando la continuidad de los servicios de salud y la continuidad de los servicios esenciales fuera  del sector salud ( enumerar y revisar los bienes y servicios esenciales, - incluyen viviendas de emergencia, distribución de medicamentos y alimentos, entre otros-, enumerar las necesidades y actividades esenciales, especialmente en las poblaciones vulnerables, colaborando con organizaciones públicas y privadas).

 En España se dispone de un sistema de salud de carácter universal, por lo que las medidas locales son menos exigentes porque muchas medidas están bien desarrolladas, pero las destacadas deberían hacer reflexionar a los políticos locales. La situación evoluciona con rapidez y exige respuestas preventivas de emergencia ante cualquier cambio brusco, en previsión de cambios de escenarios de la pandemia.

 Cada ciudad y cada asentamiento urbano son singulares y deberían desarrollar, adaptar y ejecutar sus propios planes multisectoriales e interjurisdiccionales a nivel local, con el fin de asegurar que las medidas de lucha contra la COVID-19 satisfagan las necesidades de las poblaciones locales. Los planes deberán tener la flexibilidad suficiente para permitir reaccionar ante situaciones epidemiológicas rápidamente cambiantes y asegurar una respuesta adecuada a los contextos y las capacidades locales. (OMS).

 Los estudiantes y profesorado de Francia, Alemania, España, Irlanda, se mantienen en las aulas. En todo el mundo existe una gran preocupación para evitar que la pandemia afecte al desarrollo académico y emocional de toda una generación de niños, afirma el NYTimes. Los líderes europeos siguen el consejo de los expertos que sostienen que los riesgos para la salud pública de mantener a los niños y las niñas en los colegios son superados por los beneficios educativos y sociales. Las dudas de los políticos persistirán.

domingo, 25 de octubre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(15)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(15) DOMINICAL DIARIO DE FERROLNORDESÍA,25/10/2020. Página 11-35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(15)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. El estado de alarma parece inminente.

 En Europa se plantea el toque de queda como medida restrictiva, por parte de Francia, Alemania, e incluso se habla de dicha posibilidad a propuesta de la Comunidad de Madrid. Se está valorando en España y todos los países pretenden con esta medida evitar el estado de alarma generalizado y el severo confinamiento de un país, aplicándose este último recurso en Gales e Irlanda. En la Guayana francesa se declaró el recurso del toque de queda el 24 de marzo y en otras islas francesas de ultramar como Martinica y Guadalupe. Según las autoridades sanitarias ha reducido la circulación del virus. El Instituto Pasteur, CNRS e INSERM, han evaluado los efectos de esta medida en la Guayana, en un estudio publicado el 10 de octubre, y la "tasa de reproducción base" del virus, el R0 (número de personas infectadas por una persona enferma), había caído a 1,35 desde 1,78. Y después de adoptar la ampliación del toque de queda, bajó el R0 a 1,1. Aunque los residentes de la Guayana no están dispuestos a la implantación en su territorio de un centro de investigación de plasma post covid-19. 

 En España se complica la situación de la crisis del COVID-19 agravándose el número de casos positivos y aumento de la incidencia acumulada de casos, con una segunda oleada que conduce a estados de alarma en Comunidades y confinamientos perimetrales en ciudades. Euskadi, Castilla y León, Valencia, Cataluña y Galicia, marcan máximos de contagios. Cataluña, País Vasco, Navarra, La Rioja, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Cantabria han solicitado el estado de alarma al Gobierno. El estado de alarma parece inminente.

 Aumenta el número de casos positivos en el ámbito escolar, reflejo de la situación social actual. Las intoxicaciones por geles hidroalcohólicos en los niños y las niñas siguen incrementándose, según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF).



En el área de Ferrol, hay 3 municipios en nivel rojo de alerta: Ferrol, Narón y Fene, incrementándose el número de casos en los veinte municipios del área sanitaria.

 En la revista The Lancet de Enfermedades Infecciosas, destaca un análisis de las intervenciones no farmacéuticas para reducir la transmisión del síndrome respiratorio agudo severo del coronavirus 2(SARS- CoV-2), el agente causal del COVID-19. Se analizaron 790 fases de 131 países, encontrando una tendencia decreciente a lo largo del tiempo en la proporción R ( número reproductivo básico R0 por el cual se estima la velocidad con la que una enfermedad puede propagarse a una población) después de la introducción del cierre de escuelas, el cierre del lugar de trabajo, la prohibición de eventos públicos, los requisitos para quedarse en casa y los límites del movimiento interno, estando asociados a la disminución del COVID-19, pero el levantamiento  de estas medidas no farmacéuticas son más eficaces cuando superan las 3 semanas. Las decisiones de los políticos han de tener en cuenta las evidencias científicas.

 De nuevo se vuelven a producir las infecciones por COVID-19 en los centros de personas mayores, de alta fragilidad. A nivel internacional y nacional, los entornos de la atención a personas mayores en instituciones han experimentado altas tasas de infección por COVID-19 y muy elevada mortalidad. En un estudio científico realizado en el Reino Unido, todos los residentes y el personal de cuatro residencias de ancianos en Londres, con brotes de COVID-19, fueron analizados en dos ocasiones, con una semana de diferencia. El 40% de los residentes dieron positivos, de los cuales el 43% estaban asintomáticos en el momento de la prueba y el 18% presentaban síntomas atípicos. Algo parecido ha sucedido en otros países.  El 4% del personal dio positivo. La secuenciación del genoma viral puso de manifiesto la evidencia de múltiples introducciones de infección. Existen serias dificultades para entender la forma de transmisión en las residencias de personas mayores. Se destaca que existe un riesgo considerable de nuevos brotes con muchas muertes en hogares de mayores si la incidencia comunitaria de COVID-19 aumenta nuevamente. Hay que insistir en el control de visitas de familias y amigos donde la incidencia comunitaria es alta o está aumentando. Es probable que se necesite la detección temprana de brotes a través de pruebas periódicas, suministro confiable de equipos de protección personal, apoyo para un control de infecciones sólido y medidas para garantizar la seguridad de la dotación de personal para contener el tamaño de los brotes establecidos.

 Habrá que insistir de nuevo en las medidas de restricción y sobre todo recordar la distancia social real, por encima de los 1,5 metros, el lavado de manos constante por encima de los 30 segundos, el uso de la mascarilla no olvidando las horas de uso y su renovación adecuada. La máscara quirúrgica, tiene una eficiencia de filtración del 80 por ciento o más. Una máscara quirúrgica incluye la fecha de fabricación y la fecha de caducidad. Las mascarillas quirúrgicas deben reemplazarse cuando se humedezcan. Estas máscaras solo se pueden usar durante un máximo de ocho horas y es mejor reemplazarlas regularmente para su uso seguro.

domingo, 18 de octubre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(14)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(14) DOMINICAL NORDESÍA DE DIARIO DE FERROL. 18/10/2020. Pág.11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(14)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

   La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. La segunda oleada se desata.



 Los indicadores en rojo sobre la pandemia en Europa quiebran la esperanza de que la segunda ola podría controlarse con facilidad, pero lo más llamativo son los códigos rojos diferentes establecidos en los países europeos y las medidas de restricción. La estrategia de probar, alertar y proteger (“Test- Alert- Protect”) está en marcha en Europa para frenar la progresión del virus SARS-CoV-2, e implica que cada persona que presente síntomas de COVID-19, incluso leves, debe aislarse, usar la mascarilla y realizar una prueba diagnóstica lo más rápido posible, para permitir la aplicación de medidas efectivas de rastreo y aislamiento de contactos. En Francia se ha adoptado el estado de emergencia para el manejo de la crisis epidémica, por la mala evolución de la situación epidemiológica, reconociéndose una segunda ola con un número de casos de 190/100.000 en todo el país y niveles que consideran alarmantes en ciudades como Lille y Saint-Étienne (500), 422 en Grenoble, casi 400 en París y Lyon, que ha provocado el incremento de la ocupación de las camas de reanimación y un rápido aumento del número de casos en ancianos. Se ha valorado especialmente la transmisión de los contagios en los lugares donde se realizan reuniones o fiestas, con familiares o amigos, donde se pierde el reflejo de los gestos de barrera. Se reduce a 6 personas las reuniones en un entorno agradable como en casa y restaurantes, así como en espacios públicos  y se pone en marcha el toque de queda desde las nueve de la noche hasta las seis de la mañana en zonas determinadas de Francia, con excepciones específicas relacionadas con el trabajo nocturno o situaciones de emergencia, visita a familiar con dependencia o salida con la mascota en proximidad. Se pone en marcha la prohibición de fiestas privadas, bodas o fiestas de estudiantes. En los restaurantes se aplica la limitación por mesa a 6 personas y es obligatorio el registro de los nombres de los asistentes para facilitar la detección de contactos en caso necesario. Junto a otras medidas de restricción, se efectuará durante 4 semanas.  

 Los casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo superan los 39 millones de personas, con más de un millón cien mil muertes. España se aproxima al millón de casos confirmados y a los 34.000 fallecidos. Cataluña se suma a Madrid con las medidas restrictivas , con la diferencia de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha validado el paquete de restricciones para 15 días, limitando las reuniones sociales a un máximo de 6 personas y la suspensión del modo presencial en la Universidad, el cierre de bares y restaurantes. En Galicia se sigue el mapa geográfico municipal por niveles de alarma, permitiendo conocer la situación epidemiológica en proximidad. Se observan 11 municipios en nivel 3 de alerta (en rojo, con 112 o más casos nuevos a la semana por 100.000 habitantes) en Galicia, con tendencia a la baja, pero con incidencia acumulada superior a meses anteriores por la segunda oleada. La página web del SERGAS (Servicio Gallego de Salud) informa a diario sobre la situación.

 La pandemia está llevando a la pobreza a millones de personas, con serios problemas para pagar sus facturas, pagar el alquiler y poner la comida en la mesa en Estados Unidos, así como en Europa. El sector hostelero está sufriendo las consecuencias de la pandemia económica en toda Europa como consecuencia de las restricciones. En Barcelona se han manifestado los hosteleros como consecuencia del cierre de bares y restaurantes advirtiendo del riesgo económico que supone para su futuro. En Bélgica cerrarán durante un mes bares y restaurantes. En Estados Unidos, según el Boston Globe, los restaurantes se preparan para la hibernación. El clima más frío, las limitaciones de asistencia en su interior, la ausencia de fiestas o eventos les conduce a la escasez financiera y prefieren hibernar para evitar la ruina.

 Según datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), seis de cada diez españoles quieren que se adopten medidas más exigentes en la lucha contra el coronavirus, aumentando el número de personas a favor del endurecimiento de las medidas y del aislamiento. La crisis económica derivada de la pandemia se ha colocado en octubre, según el barómetro del CIS, como el primer problema nacional seguido del coronavirus.

 La situación en los colegios en Galicia anima a mantener la situación presencial, aunque se presentan casos positivos en las aulas y se adoptan medidas de cierre temporales. En A Coruña se encuentran afectados por coronavirus 46 centros escolares, con 62 casos positivos y 5 aulas cerradas.  En área de Ferrol 16 centros educativos suman 21 positivos por Covid-19. Un total de 482 positivos han surgido en el ámbito educativo gallego, con 24 aulas cerradas y un único centro clausurado.

 El cribado en siete residencias universitarias de Santiago descubrió 14 positivos, no habiéndose detectado ningún brote hasta el momento, lo que indica que los protocolos de dichos centros son efectivos. El problema se encuentra en las fiestas universitarias fuera de dichos centros.

domingo, 11 de octubre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(13)

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(13) DOMINICAL NORDESÍA DE DIARIO DE FERROL. Página 11/35 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(13)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

   La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado los derechos básicos con el objetivo colectivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. La segunda oleada sigue avanzando.

 La respuesta política ante la pandemia del COVID-19 está siendo analizada desde diversas perspectivas, pero destacan los análisis económicos actuales que concluyen en resaltar que la velocidad de la respuesta política es crucial para navegar con éxito en la economía pandémica (Luohan Academy). Se afirma que cuanto más decisiva y rápida sea la política de aislamiento adoptada por un gobierno, menor será el grado de contagio y menor la pérdida económica final. Cuanto más lenta sea la implementación de la política de aislamiento, mayor será el costo en términos de infecciones por millón en la población y mayor pérdida de vidas. Los estudios económicos avanzados contrastan con los argumentos de innumerables políticos de muchos países y de las tristes polémicas nacionales.

 La ausencia de tratamiento disponible y de vacunación para el coronavirus 2 (SARS-COV-2), exige implementar actualmente para detener la epidemia el rastreo de contactos, el distanciamiento social y la cuarentena, así como la higiene de manos y el uso de la mascarilla. Los conocimientos científicos sobre el virus avanzan, pero la aplicación de las únicas herramientas disponibles difiere también según los países y la evolución de la pandemia. Los modelos matemáticos publicados sobre la infecciosidad del virus para estimar el número reproductivo básico R0, que ha de ser menor de 1 para que sea favorable, difieren según las poblaciones y los estudios de cada país. Lo que parece claro es que se deben combinar los métodos clásicos de rastreo y la aplicación de nuevas tecnologías para detectar cuanto antes la cadena de transmisión del virus entre personas. El rastreo instantáneo de contactos puede reducir la proporción de casos que deben aislarse y los contactos deben ser puestos en cuarentena para lograr el control de la epidemia, según la publicación de Science de Luca Ferreti y colaboradores. La respuesta rápida y decisiva también se aplica en estas circunstancias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de rastro de contactos robusto e integrado a nivel nacional es fundamental para apoyar la reactivación social y económica, rompiendo rápidamente las cadenas de transmisión.

 La segunda oleada está afectando a Europa y aumenta la preocupación. Francia refuerza las medidas restrictivas en Lille, Lyon, Saint-Etienne y Grenoble, con una tasa de positividad superior al 10%, entrando en alerta máxima. En España, también avanza la transmisión de casos, con una tasa de positividad en Aragón de 11,36, con Ceuta y Madrid superando el 18% de dicha tasa como datos de mayor evolución de casos. La Comunidad de Madrid se encuentra bajo estado de alarma, tras decisión del gobierno central y polémica política con el gobierno autonómico, con valoraciones diferentes de los datos para adoptar decisiones decisivas sobre la epidemia. España está a la cabeza de Europa en tasa de positividad del coronavirus. Es conveniente recordar que la tasa de positividad guarda relación con el número de pruebas diagnósticas PCR positivas, siendo el porcentaje de personas que dieron positivo para el virus de todas aquellas que se hicieron la prueba. Según la OMS, una tasa de positividad superior al 5% implica alta transmisión de la enfermedad. La tasa de positividad en Galicia de los últimos 7 días es de 4,05% y la de Ferrol es de un 2,02% (datos del día nueve del mes actual). De todas maneras, este parámetro ha de ser analizado con el conjunto de indicadores que presenta cada comunidad y no exclusivamente de forma aislada.

  Los colegios y la comunidad educativa siguen planteando soluciones para mejorar su ventilación e incluso los padres y las madres han llegado a financiar los sistemas portátiles de ventilación con filtros de alta eficiencia HEPA. La habitabilidad de los edificios escolares no siempre es la adecuada. Un elevado porcentaje de edificios escolares fueron construidos antes de poner en vigor la normativa de calidad del aire interior y ventilación para los espacios docentes, del año 2006, reflejada en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Según la normativa, los edificios docentes precisan una buena ventilación con calidad de aire interior de 12,5 l/segundo y persona. La ventilación natural no es suficiente y muchos centros españoles muestran niveles de CO2 que superan el límite recomendado por la OMS, de 1000 ppm. El nivel de CO2 es un indicador de la ventilación del aire exterior. En el caso de una ocupación prolongada, se consideran 800 ppm de CO2 como un indicador de buena ventilación y calidad del aire interior. Pero no existe evidencia alguna sobre COVID-19. La Guía REHVA COVID-19 para colegios, de la Federación de Asociaciones Europeas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado, considera que una buena ventilación puede ayudar a reducir el riesgo de propagación del coronavirus. 



La Guía de la OMS “COVID-19 Prevention and Control in Schools” recomienda medidas de ventilación óptimas. Se recomienda instalar un monitor de CO2 con indicador de semáforo, naranja hasta 800 ppm y rojo hasta 1000 ppm, al menos en las aulas en las que la ventilación depende de la apertura de ventanas y/o rejillas, promoviendo la ventilación óptima.