martes, 27 de julio de 2021

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (52) 25/07/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (52) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 25/07/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Progresión de variante delta y exigencia europea de pases de salud.

 La esperanza de vida ha disminuido en Estados Unidos en un año y medio en el 2020, según un informe federal reciente y afectó más gravemente a los estadounidenses hispanos y afroamericanos que a los blancos. Las disparidades raciales y étnicas han persistido durante la pandemia del COVID-19 y se supone que en los grupos referidos puede durar varios años la caída de la esperanza de vida.

 La variante delta progresa en todos los países del mundo, mientras en Inglaterra se ha celebrado un triunfal “día de la libertad” con una importante disminución de restricciones, dejando estupefactos a los científicos que consideran no reunir las condiciones idóneas de evolución de la pandemia en tierras británicas.1.200 científicos y sanitarios firmaron un documento en el que se califica de “experimento peligroso” las medidas de Boris Johnson, publicado en la revista científica The Lancet.  A partir de ahora no es preceptivo en Inglaterra el uso de mascarillas o guardar distancia social, los grupos pueden reunirse en lugares cubiertos o en los hogares sin límite de número de personas y cada cual puede invitar a cuantos quiera a bodas, bautizos o funerales. Finalizando el teletrabajo en las empresas. Una aparente nueva modalidad de libertad basada en el ego de los políticos parece afectar a dirigentes de países y Comunidades Autónomas españolas. España ha vuelto a sufrir el riesgo extremo como consecuencia de la quinta ola de la pandemia relacionada con la infección de jóvenes sin vacunar y personas no vacunadas voluntariamente. El descontrol aparente marca la situación actual. El hecho de no haberse incrementado el número de muertes, comparando con los meses iniciales de la pandemia y relacionado con la mayor inmunidad de los jóvenes, parece tranquilizar a los responsables políticos y todo parece volcarse en la ampliación de las vacunaciones.  El pasaporte sanitario se ha convertido en la clave para la libre circulación de las personas vacunadas, que no muy tarde será objeto de discusión judicial relacionada con los derechos fundamentales, dividiendo el espacio público en accesible o no accesible según la situación sanitaria que en principio puede vulnerar el derecho a la intimidad, libertad de circulación y anonimato. La vigilancia social puede verse ampliada en pro de una supuesta preservación de la salud y hasta podría afectar al principio de no discriminación en el empleo. El pase sanitario se inició en Dinamarca en abril del 2021, acompañado de la reapertura de bares, cafeterías, restaurantes, museos y bibliotecas. El “Coronapas” es el equivalente al certificado digital COVID de la Unión Europea, un documento obligatorio para los mayores de 15 años y se puede utilizar para justificar un calendario de vacunación completo o una prueba negativa de menos de 72 horas o una infección por SATS-CoV-2 en las 12 semanas anteriores. Austria y Francia han decidido seguir ese modelo restrictivo, que se va extendiendo por el viejo continente. El pase sanitario europeo es un certificado digital que dispone de un código QR y tiene por objetivo demostrar que una persona se ha vacunado, se ha curado de COVID recientemente o ha recibido resultados negativos de su prueba contra COVID-19. Pero hay que saber que se trata de un pase y no de un pasaporte.



 La variante delta del virus está progresando en todo el mundo, aporta el 83% de los nuevos casos de transmisión en Estados Unidos, en España se ha incrementado de forma mayoritaria en las últimas semanas con diferencias entre Comunidades Autónomas, camino de superar el 80% en los últimos casos en varias Comunidades. La alta incidencia acumulada de la quinta ola lleva a superar datos históricos de contagios de una variante explosiva de carga viral con rápida transmisión, que puede llevar a reconsiderar el uso de la mascarilla en exteriores, destacando su periodo de incubación más corto, el crecimiento explosivo, las cargas virales superiores y doble capacidad de infección a células. Los gobiernos europeos están preocupados por la vacunación de los jóvenes para frenar la variante delta y acelerar el ritmo de protección de las personas más vulnerables.

 El Ministerio de Sanidad facilita toda la información relacionada con las pruebas de antígeno de autodiagnóstico COVID-19 que sólo se pueden adquirir en farmacias y que permiten detectar más casos y, por tanto, ofrece más oportunidades de controlar la transmisión. Se insiste en que no deben adquirirse por otros canales porque son de venta exclusiva en farmacias. Es importante tener en cuenta que las pruebas de autodiagnóstico no serán consideradas para el diagnóstico de confirmación de infección activa ni en personas con síntomas ni en asintomáticos. Los resultados positivos en estas pruebas se considerarán casos sospechosos que deberán confirmarse en un centro sanitario. La prueba debe hacerse en los 7 primeros días desde la infección o en los 5 primeros días con síntomas. El uso correcto del test exige hacerlo inmediatamente tras tomar la muestra, seguir las instrucciones de uso y la línea de control C siempre debe ser visible. En caso de positividad procede el aislamiento y comunicarse con las autoridades sanitarias.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID- 19 (51) 18/07/2021

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (51) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 18/87/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Evolución de la variante delta y jóvenes en riesgo de contagio.

 Según muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la pandemia de COVID-19 está conduciendo a un gran retroceso en las vacunas infantiles en el mundo y alrededor de 23 millones de niños no recibieron las vacunas propias para la infancia, bajando las tasas de vacunación infantil e incrementándose las desigualdades en el acceso a las vacunas. Enfermedades prevenibles en la infancia como el sarampión, la difteria, la poliomielitis o la meningitis, ponen en riesgo la vida de muchos niños en el mundo y aumenta su desprotección para el futuro como consecuencia de la desviación de recursos sanitarios para atender la pandemia actual.

 En Estados Unidos se ha realizado un seguimiento de eventos que contribuyen a la super propagación, a pesar de haber incrementado la vacunación anti-COVID-19 al 50% de la población, y que mantienen la pandemia más activa, lo cual puede ser comparable a lo que ocurre en España y en otros países europeos. Los expertos señalan que la super propagación guarda relación con el comportamiento humano y los círculos sociales como principales impulsores. Se señalan eventos internacionales ocurridos en varios países como las fiestas disco de los Países Bajos, la elección de Miss México en la ciudad de Chihuahua, reuniones corporativas en ciudades, etc. La Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg ha analizado que no solo influyen las variantes del virus en la persistencia de la pandemia, sino que también se trata de cómo interactúan las personas. En el momento actual las personas se distancian menos, utiliza menos la mascarilla, acude a reuniones más grandes, mientras que las tasas de vacunación no aumentan tan rápido entre la población más joven y no proporciona el muro defensivo necesario de defensa contra grandes brotes, observándose la rápida propagación de la variante delta en la población no vacunada. La combinación de todos estos factores puede contribuir a generar la tormenta perfecta y aumenta las probabilidades de que las nuevas transmisiones se salgan de control. Los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos observan que los casos de la variante delta se duplican cada dos semanas y lleva a convertirse en la cepa dominante en la población norteamericana, sobre todo en los estados de la zona Sur, donde las tasas de vacunación de la población son inferiores. Una forma de prevenir grandes picos en las infecciones de la variante delta es minimizar la probabilidad de que ocurran eventos de super propagadores. Esto implica redoblar los esfuerzos de vacunación y puede requerir la reimposición de ciertas restricciones como reglas para el distanciamiento social y el uso de las mascarillas donde están ocurriendo brotes.

 Se consideran tres factores principales que alimentan la transmisión del COVID-19: la biología del virus que determina la contagiosidad y la facilidad de propagación, la susceptibilidad de la población expuesta al virus y el comportamiento de la población, dependiendo de cómo interactúa y brinda oportunidades para la propagación del virus. Según los expertos, estos tres factores cambian dinámicamente y se contrarrestan entre sí.

 En España se vuelven a establecer medidas de restricción variables, según la incidencia acumulada de casos de contagio y con medidas políticas diferentes según las Comunidades Autónomas. La quinta ola alcanza a personas por debajo de los 50 años de forma mayoritaria y a negacionistas de mayor edad. Los tribunales de justicia aplicarán las correcciones oportunas en caso de considerar excesivas las medidas de restricción. Incluso el Tribunal Constitucional ha fallado en contra de las medidas del confinamiento inicial ante la pandemia por un solo voto de diferencia, con una argumentación dudosa, sobre todo desde el punto de vista científico. La investigación publicada por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) “Una Visión Global de la Pandemia COVID-19”, muestra que los primeros confinamientos en el mundo fueron decretados por las autoridades chinas a finales de enero del 2020 y han demostrado que ayudó a reducir la transmisión local en cada localidad reduciendo el número de contactos al mínimo imprescindible. El confinamiento lo que reduce es el número de contactos que tiene cada persona, así como el tiempo de interacción y exposición a casos positivos y por tanto es una herramienta eficaz desde el punto de vista epidemiológico. Se estima que solo en la Comunidad Valenciana el confinamiento ha salvado 40000 vidas. Los modelos más recientes demuestran que el confinamiento durante la primera oleada probablemente salvó la vida a 450000 personas en España y hasta 3,1 millones en el mundo. Una intervención como el confinamiento viene marcada por la historia natural del virus. La transmisión de SARS-Cov-2 se da por vía aérea y la única manera de parar la transmisión comunitaria a falta de otras herramientas es evitar el contacto entre las personas.



 En Galicia, para disfrutar del acceso a un local de ocio nocturno, se necesitará facilitar los datos personales para el registro nocturno del cliente, prueba diagnóstica de PCR negativa o certificado de vacunación completa. Prudencia¡¡

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (50) 11/07/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (50) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 11/07/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Consecuencias mundiales de la pandemia y riesgos de la quinta ola.

 El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU) ha publicado el Informe de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 2021, donde se revisa el progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, utilizando los últimos datos y estimaciones disponibles para realizar un seguimiento del progreso global de los 17 Objetivos. El informe destaca los efectos devastadores de la COVID-19 en los ODS y señala áreas que requieren una acción urgente y coordinada. En el prefacio se destaca que la comunidad mundial se encuentra en un momento crítico en su búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tras haber perdido más de cuatro millones de vidas como consecuencia de la pandemia, con un costo humano y económico sin precedentes, habiendo sido los esfuerzos de recuperación desiguales, inequitativos e insuficientemente orientados hacia el logro del desarrollo sostenible.

 Si se hubiera desarrollado la agenda de los ODS en los últimos años, el mundo estaría más preparado para afrontar las consecuencias de la pandemia, porque se habrían logrado avances en la reducción de la pobreza, la salud materno infantil, el acceso a la electricidad y la igualdad entre géneros, con sistemas de salud más sólidos, cobertura social ampliada, una resiliencia originada en sociedades más equitativas y un medioambiente más saludable. Pero, la reducción de la desigualdad, la reducción de las emisiones de Carbono y la lucha contra el hambre, se han estancado o invertido. Según el Informe de los ODS 2021, la tasa mundial de la pobreza extrema aumentó por primera vez en más de 20 años y alrededor de 124 millones de personas volvieron a caer en la pobreza extrema en 2020. Existe el riesgo de una catástrofe generacional con respecto a la escolarización, donde otros 101 millones de niños han caído por debajo del nivel mínimo de competencia lectora, lo que podría acabar con dos décadas de logros educativos. Las mujeres se han enfrentado a un aumento de la violencia doméstica, se prevé que el matrimonio infantil aumente después de su disminución en los últimos años y el trabajo de cuidados no remunerado y mal remunerado aumenta de manera desproporcionada recayendo sobre las mujeres y las niñas. La temperatura media global ha alcanzado alrededor de 1,2 º C por encima de los niveles preindustriales, provocando incremento de la crisis climática. La pandemia ha supuesto increíbles desafíos financieros, provocando mayor endeudamiento de los países, sobre todo en desarrollo, suponiendo un importante sobreendeudamiento y una menor inversión extranjera directa y en el comercio. El mundo se encuentra ante un gran reto tras la pandemia.

 Los buenos datos de vacunación contra la COVID-19 y las tensiones generadas en las costuras del binomio economía y salud, llevó a los decisores políticos a adoptar medidas de relajación de las restricciones derivadas de la pandemia, provocando una reacción en cadena de sectores de la población donde se llegó a pensar que se había superado la crisis de la pandemia. Los jóvenes decidieron celebrar macro fiestas sin ningún tipo de restricción y con empresarios que las organizaron en pro de la satisfacción juvenil. Los resultados han provocado un incremento preocupante de casos de contagio en jóvenes y en sus familiares, siendo las variantes del virus las protagonistas de la transmisión epidémica. En esta ocasión, los modelos matemáticos aplicados a nuevos escenarios de la pandemia no se han equivocado en sus previsiones. Los sectores hosteleros han vuelto a preocuparse por el regreso a las medidas de restricción y el cierre del ocio nocturno parece ser una posibilidad ante el incremento de casos de contagio. De poco han servido los estudios científicos sobre la transmisión del virus y de los estudios sobre las perturbaciones que ha provocado la pandemia de la COVID-19 en la integración social y económica de los jóvenes, un colectivo que se enfrenta a un reto continuo ante la nueva crisis.



 La Encuesta Mundial sobre los jóvenes y la pandemia de la COVID-19 releva que la pandemia ha tenido un impacto sistemático, profundo y desproporcionado. La OIT (Organización Internacional del Trabajo), junto con otras organizaciones internacionales, publicaron la encuesta mundial “ Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental” , donde se ha constatado la necesidad de realizar inversiones urgentes, específicas y más inteligentes en los empleos decentes para los jóvenes, en particular en la protección de los derechos humanos, garantía de empleo y formación, la protección social y prestaciones del seguro de desempleo, mayores esfuerzos para impulsar la calidad y la facilitación del aprendizaje en línea y a distancia y la mayor complementariedad con los servicios de salud mental, el apoyo psicosocial y las actividades deportivas.

 Más que victimizar a los jóvenes en plena crisis pandémica, habrá que adoptar las medidas necesarias para que la crisis de la COVID-19 no tenga efectos negativos severos sobre el colectivo de los jóvenes, con impacto potencialmente duradero en sus vidas, concertando esfuerzos, con y para los jóvenes, fomentando su promoción social y económica estable.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID- 19 (49) 04/07/2021

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (49) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 04/07/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Sindemia, fin de curso de estudiantes y expansión de variante delta.

Cuatro millones de personas fallecidas por causa de la pandemia de la COVID-19 y casi 182 millones de casos confirmados a nivel mundial, es un balance dramático que debería ser causa de una profunda reflexión. El tiempo reafirma que estamos viviendo una auténtica sindemia. La sindemia, término acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merril Singer, abarca interacciones biológicas y sociales para el pronóstico, tratamiento y la política de la salud. Limitar el daño causado por el virus SARS-CoV-2 exige una atención mayor de las enfermedades no transmisibles crónicas y la desigualdad socioeconómica. La pobreza es el mayor determinante social de enfermedad en los países más desfavorecidos y contribuye a aumentar la inequidad de los grupos económicos más débiles. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la baja inmunidad social de muchos países como resultado de políticas públicas inadecuadas en la situación previa a la epidemia global.   La vacunación contra la COVID-19 en países en vías de desarrollo es un desafío importante y se calcula que en el mundo han de vacunarse más de cuatro mil millones de personas. Los líderes del G7 se han comprometido a entregar el equivalente a mil millones de dosis para el próximo año 2022, con el objetivo de inmunizar al 60% de la población mundial, así que el virus seguirá circulando y mutando en muchos países comprometiendo la salud e la población del planeta.



Desde hace unos meses los organismos internacionales y entidades científicas han iniciado un debate sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia y los enfoques de futuro en los sistemas de salud para evitar o prevenir otras grandes catástrofes de salud. La salud humana y la sostenibilidad del sistema sanitario pueden verse gravemente comprometidas por no atender los aspectos medioambientales ni los factores determinantes de la salud en su sentido más amplio, destacándose la importancia de la promoción de la salud en su concepto integral, donde la capacitación y defensa individuales y comunitarias son vitales para responder de manera eficaz a la COVID-19. Resulta necesario aumentar la resiliencia ( la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos, según la RAE) individual y social a través del ejercicio al aire libre, sin dejar de cumplir las recomendaciones necesarias de prevención, la nutrición y los hábitos de alimentación saludables, la actividad física, la hidratación, una exposición saludable al sol, la confianza en favorecer la salud mental fomentando el contacto y la ayuda a otras personas en riesgo o socialmente aisladas, una rutina equilibrada que incluya suficiente descanso y sueño, la promoción de la capacitación en salud y una sociedad orientada a la generación o creación de salud.

 La crisis de la COVID-19 afecta no solo a adultos de todas las edades, sino también a niños y a jóvenes. La continuidad de la educación en sus diversas modalidades en los centros educativos y la seguridad de los menores en estas situaciones resultan fundamentales. Resulta llamativo el tratamiento mediático surgido en la celebración del fin de curso de jóvenes que han acudido a las islas Baleares, siendo calificado como “megabrote epidémico” y cuestionando la educación y comportamiento de los afectados, así como la legalidad de las medidas de restricción adoptadas por el gobierno balear, blindando el regreso de los estudiantes y donde las Comunidades Autónomas serán las responsables de la vuelta a casa con todas las garantías. Posiblemente no se ha conseguido gestionar adecuadamente el aburrimiento, la sensación de encierro y la privación del contacto con los amigos, la ansiedad y la depresión que ha generado el confinamiento en las personas jóvenes. Todas estas situaciones exigen soluciones creativas que deben provenir no solo de los padres, profesores, especialistas o políticos, sino también ser propuestas por los propios menores. La situación actual de la pandemia afecta a los jóvenes por su carencia de vacunación y a familiares no vacunados. La sociedad parece sorprenderse por los brotes surgidos en un contexto social donde se iniciaron medidas de relajación de las restricciones como el uso de la mascarilla en los exteriores. Todavía no se cumplen los requisitos mínimos que puedan garantizar la denominada vuelta a la normalidad. La progresión de la variante Delta contra la que la vacunación parece seguir siendo eficaz, dado su mayor contagio, pero requiere coberturas vacunales más amplias y completas, donde las personas jóvenes pueden verse afectadas. Esta nueva mutación está en el origen del repunte epidémico significativo en el Reino Unido, uno de los países del mundo donde la población está más vacunada, con el 63,6% de las primeras vacunas y el 46,4% de personas totalmente vacunadas. Se considera que la variante delta es un 60% más contagiosa que la variante alfa (británica), representando el 98% de las contaminaciones actuales. Se espera su incremento en el resto de los países europeos.  Las personas no vacunadas pueden contribuir de manera desproporcionada a la transmisión: una persona no vacunada tiene doce veces más probabilidades de transmitir el SARS-CoV-2 que una persona vacunada. Cuídense

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (48) 27/06/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (48) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, Nordesía, 27/06/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Supresión de mascarillas en exteriores, nuevas variantes amenazantes y vacunas eficaces.

 La India ha identificado una nueva variante a la que denominan “delta plus”, con mayor capacidad de propagación, desconociendo por el momento la valoración del riesgo real y si es una amenaza significativa. Esta variante se ha encontrado también en otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Suiza, Japón, Polonia, Nepal, Rusia y China. Las noticias de nuevas variantes suelen recibirse, por parte de la población, como nuevas amenazas llegando a provocar incertidumbre y ansiedad. No debemos olvidar que una mutación del virus, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pasa a ser una “variante preocupante” cuando muestra evidencia de que cumple al menos uno de varios criterios, que incluyen la transmisión fácil, enfermedad más grave, neutralización reducida por anticuerpos o eficacia reducida de tratamiento o vacunas. Corresponde a los científicos realizar las valoraciones pertinentes. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) es la agencia de la Unión Europea que publica los informes de evaluación de amenazas sobre las variantes del SARS-CoV-2 en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. La iniciativa GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data) es una gran base de datos que permite la disponibilidad de genomas de los virus gripales y del SARS-CoV-2, entre otros. Es una plataforma de almacenamiento genómico que permite compartir datos para garantizar o mejorar la salud de la población. Miles de científicos están trabajando en todo el mundo para disponer de datos actualizados y de medidas óptimas para prevenir los contagios.

 Falta estudiar el impacto de las vacunas en la nueva variante. La OMS y sus redes internacionales de expertos llevan a cabo un seguimiento de los cambios que experimenta el virus para que, en caso de que se detecten mutaciones de importancia, se pueda informar a los países y a la población sobre las modificaciones que se deban introducir en la respuesta para reaccionar ante la variante y prevenir su propagación. La ciencia, innovación y tecnología han destacado para poner coto a la pandemia de la COVID-19.

 El triunfalismo vacunal de los políticos les está conduciendo a adoptar decisiones con poca prudencia, tales como aforos de espectáculos deportivos anunciados para la próxima temporada o las diversas medidas para la limitación en el uso de las mascarillas. El uso de las mascarillas seguirá siendo obligatorio en España en interiores y se recomienda cuando no se pueda mantener la distancia social en exteriores, pero parece preocupante la relajación de medidas con la situación de incidencia acumulada en España por encima de 90 por cada 100.000 habitantes. Existe división entre los expertos sobre el abandono del uso obligatorio de la mascarilla, valorando negativamente la situación de la incidencia y de la cobertura de vacunación. El ECDC, Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, ha recomendado reducir su uso en las personas vacunadas de forma completa y en Estados Unidos ha dejado de requerirse su uso en las calles. En general es recomendable seguir utilizando la mascarilla si no es posible guardar la distancia social en casi todos los países con cifras de incidencia similares a las de España. No hay que olvidar que puede infectarse a otras personas y que la cobertura de la vacunación no es total por el momento ni existe inmunidad global de la población.



 Los rebrotes surgen entre los jóvenes que no adoptan las medidas de prevención y que acuden en grupos de viajes fin de curso a bajos precios a Mallorca, incrementando la incidencia del número de contagios y repercutiendo en las desviaciones de potenciales turistas de otros países. Tanto es así que se plantean suspender dichos viajes para los estudiantes, pero no para los ingleses. El Reino Unido está a la cabeza de la incidencia acumulada en los últimos 14 días de la COVID-19 en Europa, por encima de 140, cuando hace cuatro semanas permanecía por debajo de 40. La situación ha empeorado de forma progresiva como consecuencia del incremento de la transmisibilidad de la variante delta. El CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades en Estados Unidos), estima que la variante delta causa ya cerca del 20 por ciento de los nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos, el doble que hace dos semanas. En Israel se han detectado brotes de la variante delta y ha obligado a suspender la medida de no usar mascarilla por parte de la población, habiendo sido país declarado libre de COVID en el mes de abril. En Portugal también se han detectado casos. En España han surgido pocos casos hasta el momento, representando el 4 por ciento de los contagios en España. La vacunación resulta clave para hacer frente a la variante delta (B.1.617.2). Los países con altas tasas de vacunaciones sufren menos infecciones y hospitalizaciones y apenas surge gravedad entre los infectados. Tres Comunidades Autónomas (Galicia, Madrid y Andalucía) han decidido pautar la segunda dosis de AstraZeneca a los mayores de 60 años, que estaba programada para las doce semanas de iniciada la vacunación. 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (47) 20/06/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (47) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, 20/06/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Se relajan medidas restrictivas y se permitirá abandonar mascarillas en exteriores.

 La progresiva vacunación de la población general está permitiendo que los políticos legislen nuevas medidas de relajación como la no utilización de las mascarillas al aire libre. En España dejará de ser obligatorio su uso a partir del día 26 de junio. Estas circunstancias han desatado una nueva polémica respecto a las nuevas medidas adoptadas en muchos países en el mundo. La mayoría de los científicos consideran que debería conseguirse la inmunidad colectiva frente a la COVID-19 antes de que la mascarilla deje de ser obligatoria. Se ha establecido el porcentaje del 70 por ciento de vacunación en la población general para alcanzar la inmunización colectiva, aunque se están adoptando medidas con el 60 por ciento de población vacunada en los países más avanzados en la vacunación. La premura de los políticos conduce a adoptar medidas antes de alcanzar los objetivos considerados como idóneos y que sin duda guarda relación con la etapa veraniega y la posible imagen vacacional porque todavía no se ha alcanzado la incidencia acumulada de 14 días por 100.000 habitantes por debajo de 25 ni tampoco está vacunada el 70 por ciento de la población. En caso de conseguir la inmunidad de grupo se podría prescindir de las medidas de distancia social, higiene de manos y uso generalizado de la mascarilla, y dependerá de la información puntual del seguimiento de la evolución de la pandemia, pero si no se consiguiera controlar la transmisión del virus SARS-CoV-2 y si se mantiene en niveles destacados, las medidas habrán de mantenerse. Seguramente las medidas diferirán entre Comunidades Autónomas, pero debe de imperar la prudencia y el sentido en común en la relajación de las medidas por el momento, porque no se han alcanzado los objetivos idóneos recomendables en toda la población. Galicia está próxima a alcanzar las condiciones óptimas para la disminución de restricciones existentes hasta el momento y las autoridades sanitarias indicarán las medidas idóneas en función de los indicadores de seguimiento diarios. Conviene recordar que recibir una primera dosis no otorga inmunidad inmediata y que se deben mantener las precauciones hasta al menos 4 semanas y completar convenientemente la pauta de dosificación.

 La variante delta (india) está expandiéndose por todo el mundo, afectando a población joven sin vacunar y no debemos olvidar que es más transmisible que la variante alfa (inglesa), presentando resistencia parcial a anticuerpos y mayor riesgo de casos de hospitalización, insistiendo en que hay protección con la pauta completa de vacunación. Se han publicado datos de Escocia respecto a la variante delta en la revista científica The Lancet y corroboran los datos anteriores. Es una buena noticia conocer que la efectividad de las vacunas frente a la hospitalización provocada por la variante delta, tras una dosis es del 94% con Pfizer y del 71% con AstraZeneca y tras dos dosis la efectividad es del 96% con Pfizer y del 92% con AstraZeneca según datos de Salud Pública de Inglaterra.

El virus SARS-CoV-2 responsable de la pandemia de la COVID-19 ha ido evolucionando desde su aparición en Wuhan. Su transmisibilidad(R0) se ha triplicado desde la cepa original hasta la variante delta, según demuestran los estudios realizados por el Imperial College de Londres de Ciencia, Tecnología y Medicina.

 España ha aprobado la vacunación frente a la COVID-19 a partir de los doce años, lo que supone la existencia de tres grupos adicionales: grupo 11(de 30 a 39 años), grupo 12(de 20 a 29 años) y grupo 13(entre 12 y 19 años). Los niños con enfermedades subyacentes tienen más probabilidades de sufrir severas complicaciones de COVID-19, pero incluso los niños sanos pueden verse afectados de forma grave. Los ensayos clínicos mostraron que esta vacuna es segura y eficaz para los niños en este rango de edad, según valoraciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y los CDC (Centros de Control de Enfermedades) de Estados Unidos. La vacuna fabricada por Pfizer fue autorizada recientemente para niños mayores de 12 años. Se recomienda administrar dos dosis de esta vacuna con tres semanas de diferencia. Tal como ocurre con las personas mayores, los niños también pueden transmitir el coronavirus a otras personas, si están infectados, incluso cuando no hay síntomas aparentes. La vacuna COVID-19 protege contra este daño potencial. Los expertos en enfermedades infecciosas consideran que cada niño o adulto infectado ofrece la posibilidad de mutación del virus y crear una variedad que podría resultar más peligrosa o resistente a las vacunas y terapias disponibles.



 Estudios científicos publicados recientemente confirman que las vacunas ARNm (Pfizer y Moderna) no afectan o interfieren en la fertilidad o en parámetros asociados a la vitalidad de los espermatozoides. Últimamente algún médico negacionista europeo realizó una campaña específica en este sentido, alcanzando gran repercusión. La EMA (Agencia Europea del Medicamento) advierte que “no se observaron efectos relacionados con la vacuna Pfizer-BioNTech en la fertilidad femenina, la gestación ni el desarrollo embriofetal”. No hay evidencia alguna de que las vacunas COVID-19 tengan efecto en la fertilidad de los hombres o de las mujeres.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (46) 13/06/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (46) Publicado en Dominical Diario de Ferrol, 13/06/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Destaca la eficacia de las vacunas y se plantea la vacunación infantil.

 La variante de origen indio delta está creciendo en Estados Unidos y en Madrid se han detectado 18 casos que hacen pensar en transmisión comunitaria en la región. Es necesario disponer de dos dosis de vacuna para hacer frente a esta cepa más transmisible y resistente, por lo que ha de vacunarse en España a las personas entre 60 y 69 años que no han recibido todavía la segunda dosis.  

 Se ha publicado en la revista científica Nature que la vacunación no solo protege a las personas vacunadas frente a la COVID-19, también brinda protección cruzada a las personas no vacunadas que viven en la comunidad, facilitando la inmunidad de la población. De ahí la importancia solidaria de la vacunación, no solo se protege uno mismo, sino que además ayuda a proteger a las demás personas mientras esperan por su dosis.



 En la revista The Lancet de enfermedades infecciosas, se plantea un interesante debate sobre la necesidad de vacunar a los niños y a las niñas contra el SARS-CoV-2 tras la publicación de un informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) del 1 de junio, que enumera consideraciones importantes para las autoridades de Salud Pública en los países de la UE y del Espacio Económico Europeo que estén considerando vacunar a sus niños y adolescentes. El informe propone que las decisiones se tomen teniendo en cuenta la captación de vacunas en los grupos de mayor edad, la incidencia de COVID-19 en la población general, y en particular, las cuestiones relativas a la disponibilidad y el acceso a las vacunas a nivel mundial, considerando que el grupo infantil experimentará pocos beneficios directos de la vacunación, más bien, el objetivo sería aumentar la inmunidad de la población en general y reducir la transmisión. En algunos países, vacunar a los niños podría ser una forma de superar los bajos niveles de inmunidad de la población inducida por la vacuna debido a la vacilación de muchos adultos a vacunarse, aunque se requiere el consentimiento de los padres para vacunar a un niño y parece difícil que si no quieren la vacuna para ellos mismos que se lo permitan a sus hijos. En el informe del ECDC se destaca que la decisión de vacunar a los grupos de menor edad debe tener en cuenta la relación riesgo/beneficio individual. En los estudios realizados para niños entre 12 y 15 años no se han observado efectos secundarios raros. Los niños más beneficiados serán aquellos que padecen enfermedades como cáncer, trastornos cardiacos, diabetes, hipertensión, enfermedad renal, que podrían complicar una posible hospitalización en caso de infección.

  Las poblaciones vulnerables, sin distinción de edad, son las subsidiarias más importantes de la vacunación porque así se podrán evitar las complicaciones propias derivadas de su hospitalización. Algunos epidemiólogos europeos plantean la posibilidad de la hipótesis de una nueva ola en otoño, derivada de las personas no vacunadas todavía en las fechas previas del verano, siendo el mayor riesgo la población vulnerable y teniendo en cuenta que el coronavirus de la COVID-19 va a seguir circulando durante esas fechas. Si la vacunación completa protege a prácticamente el 100% de las formas graves de la COVID-19, por lo tanto, se pueden prevenir las hospitalizaciones del otoño en aquellas personas que representan mayor gravedad en caso de infección. A pesar de que se considera que la inmunidad del 60% de la población total podría ser suficiente, solo alcanzada por Canadá, Israel y Estados Unidos hasta el momento, lo cierto es que la recirculación del virus persistirá en invierno sin medidas restrictivas (toques de queda, cierres, teletrabajo). El margen de maniobra para el invierno puede ser muy estrecho porque si se afecta un parte de la población vulnerable se podría sufrir la saturación de los recursos hospitalarios. Se empieza a hablar de la posibilidad de la vacunación obligatoria de la población vulnerable para evitar la ola invernal, aunque en España se está llevando a cabo la desescalada con indicadores de casos acumulados que todavía parecen preocupantes. Las Comunidades Autónomas parecen haber entrado en competición sobre la suspensión de las medidas restrictivas y hasta el Tribunal Constitucional nos recuerda que algunas medidas del confinamiento han sido ilegales, cuando un estado de alarma en una pandemia implica la vulneración de derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad.

 Es bueno recordar la evidencia que una parte de la población parece olvidar: uso adecuado de las mascarillas para la transmisión por aerosoles/gotas y lavado de manos para transmisión por contacto. Evitar la permanencia prolongada en lugares cerrados y mal ventilados. La vacunación preventiva tiene un interés individual, al proteger al receptor, y en general, al desarrollar la inmunidad colectiva. Contraer el coronavirus puede perturbar gravemente la vida de las personas. Es imperativo que la población en riesgo esté vacunada.

 Enhorabuena para el fotoperiodista español Emilio Moneratti , ganador del premio Pulitzer, por sus  fotografías de la lucha de las personas mayores contra la COVID-19 durante la pandemia e

domingo, 25 de julio de 2021

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (45) 06/06/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (45) Publicado en Dominical Diario de Ferrol 06/06/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Nuevos episodios de dispersión política y avance de vacunación en España.

 Mientras la pandemia de la COVID-19 está empeorando la calidad del sueño y la salud mental de la ciudadanía. La red de salud mental ha incrementado el número de consultas y los suicidios han aumentado un 27%, pero nuestros políticos deben pensar que la población sufre de inmadurez cívica y no parecen darse cuenta de que es en situaciones extremas cuando la política ha de resolver los problemas de los ciudadanos, dejando a un lado las diferencias y sumando esfuerzos comunes para contribuir a paliar las dificultades que aporta una pandemia.



  En Vietnam se ha detectado una variante híbrida que contiene aparentemente elementos de la del Reino Unido (B.1.1.7) e India (B.1.617.2), de alta capacidad de propagación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la identificación de las variantes del SARS-CoV-2 con palabras griegas, desde alfa hasta delta. La variante delta de la India en Reino Unido presenta mayor transmisibilidad que la cepa original, no aumenta la gravedad de la enfermedad y se observa cierto escape inmunológico y menor eficacia de vacunas con una sola dosis, según el análisis efectuado en Inglaterra y Escocia por los servicios de Salud Pública. Científicos ingleses del Imperial College de Londres, involucrados en el seguimiento e investigación de las mutaciones del virus, creen que los confinamientos y otras medidas de contención son necesarias durante la vacunación de la población para evitar la aparición de nuevas mutaciones. La vacunación de toda la población mundial es fundamental para evitar el elevado número de mutaciones del virus.

 Otra gran preocupación internacional está relacionada con los Juegos Olímpicos de Japón. Japón se encuentra actualmente sufriendo la cuarta ola de la pandemia y ciudades como Tokio se encuentran bajo estado de emergencia desde el mes de abril hasta el 20 de junio. Según el NY Times sólo el 3% de la población está totalmente vacunada y una encuesta reciente realizada en Japón ha mostrado que un 83% de la población no quiere que se realicen los Juegos Olímpicos, pero a pesar del rechazo de la sociedad japonesa se celebrarán los Juegos porque necesitan recuperar la inversión realizada para los mismos. De nuevo surge el binomio salud y economía, donde no parece preocupar demasiado la opinión de la población.

  Especial tensión se ha generado en Francia por causa de haber ordenado la retirada de 17 millones de mascarillas que contienen grafeno, tras una alerta de las autoridades sanitarias canadienses. El gobierno vasco las ha retirado entre sus funcionarios. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha iniciado una investigación acerca de los posibles riesgos de la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en mascarillas, a raíz de la denuncia de las autoridades sanitarias de Canadá y ha pedido el cese de la comercialización y ha recomendado a quien pudiera tenerla en su poder que no haga uso de ella. Actualmente se ha identificado que en España se están comercializando mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno de biomasa del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China. También ha pedido la retirada de la mascarilla FFP2 Healfiber, del mismo fabricante y que suministra Iturri S.A.

Para comprobar si tu mascarilla lleva grafeno debes comprobar el envase y mirar si en la composición de la mascarilla aparece la palabra 'graphene', grafeno en inglés. Salud de Canadá recomienda a los canadienses que no utilicen máscaras faciales que contengan grafeno porque existe la posibilidad de que inhalen partículas de grafeno, que pueden presentar riesgos para la salud. Health Canada cree que sobre todo han sido distribuidas entre profesionales de la salud. La evaluación preliminar de Health Canada de la investigación disponible identificó que las partículas de grafeno inhaladas tenían cierto potencial para causar toxicidad pulmonar temprana en animales. Sin embargo, aún no se conoce la posibilidad de que las personas inhalen partículas de grafeno de las mascarillas faciales y los riesgos para la salud relacionados, y pueden variar según el diseño de la mascarilla. El riesgo para la salud de personas de cualquier edad no está claro. Variables, como la cantidad y duración de la exposición, y el tipo y características del material de grafeno utilizado, afectan el potencial de inhalar partículas y los riesgos para la salud asociados. Health Canada ha solicitado datos a los fabricantes de máscaras para evaluar los posibles riesgos para la salud relacionados con sus máscaras que contienen grafeno. Hasta que el Departamento complete una evaluación científica exhaustiva y haya establecido la seguridad y eficacia de las mascarillas faciales que contienen grafeno, está tomando el enfoque de precaución de retirarlas del mercado mientras continúa recopilando y evaluando información. Health Canada ha ordenado a todos los distribuidores, importadores y fabricantes conocidos que dejen de vender y retiren los productos afectados. Además, Health Canada ha escrito a las provincias y territorios para advertirles que dejen de distribuir y usar máscaras que contienen grafeno. El Departamento seguirá tomando las medidas necesarias para detener la importación y venta de mascarillas faciales de grafeno.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (44) 23/05/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (44) Publicado en Dominical Diario de Ferrol 23/05/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

  La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Debate sobre efectividad de las vacunas y uso de las mascarillas.

 El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha proporcionado consejos respecto a los coágulos sanguíneos o niveles bajos de plaquetas que se produce después de la vacunación con Vaxzevria (antes vacuna Covid-19 de la compañía farmacéutica AstraZeneca). Dicho organismo advierte de que los profesionales sanitarios no deben administrar esta vacuna a personas que hayan tenido coágulos de sangre con plaquetas bajas (“trombosis con síndrome de trombocitopenia) después de haber recibido la vacuna, así como deben buscar signos de coágulos de sangre en cualquier persona que tenga niveles bajos de plaquetas en la sangre dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación.

 Entre las medidas de prevención dirigidas al público, la Agencia europea explica que se debe buscar atención médica urgente si tiene alguno de los siguientes síntomas dentro de las tres semanas posteriores a la aplicación vacunal: dificultad para respirar, dolor de pecho, hinchazón de la pierna o dolor de pierna, dolor abdominal persistente, síntomas neurológicos como dolores de cabeza intensos y persistentes, visión borrosa, confusión o convulsiones, moratones inusuales en la piel o puntitos redondos más allá de la inyección.

El Comité de Bioética de España (CBE) considera “ética y legalmente recomendable” que los menores de 60 años que hayan recibido la primera dosis de la vacuna AstraZeneca y rechacen completar la pauta con Pfizer “firmen un protocolo de consentimiento informado específico”. Y en el contexto surgido por la aparición del evento adverso “muy infrecuente pero grave” con la vacuna AstraZeneca (con el nombre comercial de Vaxzevria), como es el síndrome de trombosis con trombocitopenia, el Comité señala “no deben alterarse los criterios para la toma de decisiones en la estrategia de vacunación y permitir a las personas menores de sesenta años que recibieron una primera dosis de dicha vacuna “elegir la vacuna de la segunda dosis”. "Sin perjuicio de todo ello, cabría aplicar una segunda dosis de Vaxzevria a aquellas personas en las que, constatado su firme rechazo a vacunarse con un esquema heterólogo (AstraZeneca con Pfizer) como el propuesto por la Comisión de Salud Pública, quedaran sin completar la vacunación, no como expresión de facultad alguna de elección, sino por el bien de la salud colectiva y de su propia salud individual", prosigue.

 Afortunadamente las vacunas están funcionando por encima de sus expectativas iniciales, presentando eficacia altísima frente a la enfermedad grave y también frena los contagios al bloquear la transmisión asintomática. Un dato destacado es el hecho de que retrasar la segunda dosis hasta las 10-12 semanas podría aumentar el título de anticuerpos más de 3,5 veces, incluso en el caso de la vacuna Pfizer. La estrategia de Reino Unido ha demostrado su éxito. Un estudio de seguimiento de la eficacia de las vacunas en Reino Unido sugiere que tras 2 dosis, la eficacia de la vacuna Pfizer es del 90% y tras dos dosis de la vacuna AstraZeneca la eficacia es del 89%. Para la vacuna AstraZeneca, una sola dosis tiene una eficacia del 60-75% contra la infección sintomática y una reducción adicional del 37% en el riesgo de hospitalización de emergencia.

 Science ha publicado un informe sobre la efectividad de las mascarillas, mostrando lo ya conocido y que las mascarillas limitan de forma efectiva las probabilidades de transmisión del SARS-CoV2. Cabe destacar la ratificación de su valía en una publicación científica de gran prestigio. Abandonar el uso de las mascarillas no puede plantearse como una liberación, sino que debe utilizarse como una medida más de prevención de la transmisión del virus. Han descubierto que la mayoría de los entornos y contactos se encuentran en condiciones de baja abundancia de virus donde las mascarillas quirúrgicas son eficaces para prevenir la propagación del virus.

 De forma apresurada se adoptan medidas políticas para facilitar la movilidad en Europa y en España con objeto de poder disfrutar de la oferta turística veraniega. La segunda desescalada llega con peores datos que en junio del 2020.  En muchas ciudades abre el ocio nocturno y se abren las discotecas. Las decisiones deberían ser priorizadas y ha de ser en función de la incidencia acumulada, según los expertos en epidemiología. Las medidas de relajación social hacen temer la progresión de la quinta ola como consecuencia de las aglomeraciones y fiestas sin adoptar las medidas de prevención que toda la población conoce: distanciamiento social, uso de mascarillas e higiene adecuada, con la correspondiente dosis de sentido común que nos permita observar la realidad de la presencia del virus de la COVID-19.



Los casos de personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos han disminuido en la edad y cada vez ingresan más jóvenes. El pasaporte COVID-19, el certificado verde digital, ha sido aprobado en la Unión Europea, que se pondrá en marcha en julio y se vende como un gran éxito porque se considera que se producirá la reactivación del turismo, cuando lo realmente efectivo es la vacunación universal de la población porque en muchos países la cobertura de la vacunación sigue siendo baja.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (43) 16/05/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (43) Publicado en Dominical Diario de Ferrol 16/05/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

  La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Finalización del estado de alarma y aumento de la movilidad social.

 Ha finalizado el estado de alarma en España y la polémica ha surgido en los medios de comunicación y en las Comunidades Autónomas que se han visto obligadas a solicitar al juzgado las restricciones de su comunidad. El presidente del gobierno refiere que la clave está en la vacunación de la población y en muchos sectores no se ha recibido con satisfacción la afirmación del político, pero la práctica establecida en algunos países parece darle la razón.  Las vacunas han devuelto a Israel a la antigua normalidad. Desde el mes de enero de 2021 se ha observado: un 99% menos de número de casos, un 98% menos de casos graves de enfermedad por COVID-19, un 99% menos de número de fallecidos y muy pocas restricciones. Según los datos oficiales de Israel, es posible que para lograr la inmunidad de grupo no se necesite alcanzar un 70% de la población vacunada. Los datos demuestran que un 60% de cobertura permitirá la inmunidad de grupo, lo cual es esperanzador si se acelera el proceso de vacunación.



 En España, el ministerio de Sanidad ha publicado el informe de dos estudios realizados en residentes de centros sociosanitarios de mayores y la efectividad de la vacunación frente a la infección sintomática y asintomática ha sido del 81% al 88% según el tipo de estudio. La efectividad para evitar la hospitalización y el fallecimiento ha resultado del 71% y del 82% respectivamente. Se estima que, hasta el 4 de abril, la campaña de vacunación ha evitado, al menos, 17.000 casos de COVID-19 y 3.500 fallecimientos por este motivo. Tristemente las vacunas han llegado tarde en la mayoría de los centros sociosanitarios.

 Pero no hay que olvidarse que seguirá siendo necesario realizar más test de antígenos para detectar al 2% de las personas responsables del 90% de los virus que circulan en las comunidades, que dan lugar a posibles eventos de super contagio, tal como se ha estudiado en la Universidad de Colorado Boulder. Tanto en poblaciones sintomáticas como asintomáticas, un solo individuo con la carga viral de saliva más alta transporta más del 5% de los virus circulantes. Un pequeño número de personas son portadoras de la gran mayoría de los virus.

 

 En la revista científica “The Lancet Public Health”, se ha publicado esta semana un estudio realizado en Reino Unido donde se sugiere que el beneficio personal triunfa sobre el beneficio colectivo en la reducción de la vacilación a la vacuna para un 10% de personas clasificadas como muy reacias. Facilitar información escrita sobre los beneficios personales de la vacunación aumentó la disposición a vacunarse más que la información sobre los beneficios colectivos de la población. Lo cierto es que muchos países están ofreciendo incentivos personales para animar a las personas a vacunarse, llegando al extremo de ofrecer una lotería de un millón de dólares en el estado de Ohio, Estados Unidos, para los inmunizados, o oferta de hamburguesas y patatas gratis para los neoyorquinos que se vacunen o entradas gratis para acudir al zoo del Bronx o tarjetas para el metro gratuitas durante una semana. En España lo que desea la población es una buena disponibilidad de vacunas para alcanzar la inmunización personal y colectiva cuanto antes, sin necesidad de incentivos, que indican el buen sentido común colectivo, a pesar de grupos amplios de personas que han confundido la finalización del estado de alarma con una fiesta a celebrar y con riesgo evidente para personas jóvenes y de mediana edad, además del riesgo de contaminación a sus familiares mayores.

 El levantamiento de restricciones parece significar la decisión política a nivel nacional e internacional, buscando la recuperación de la economía y una letanía de reglas llega hasta la desorientación de las personas, con cierres perimetrales diferentes, confinamientos parciales, toques de queda, razones familiares imperiosas, limitaciones de movilidad, múltiples normas que afectan a la vida cotidiana. Las limitaciones de los derechos humanos en tiempos de crisis de salud y las diversas concepciones del afrontamiento a la crisis pandémica provocan decepciones en el campo de los derechos y libertades en países donde prevalece la democracia. Sorprende que en un estado de derecho las respuestas de los jueces administrativos sean incluso opuestas y que el Parlamento no encuentre soluciones consensuadas para resolver las necesidades de una crisis de emergencias sanitaria y conciliar los imperativos de eficiencia el objetivo de salud pública con los derechos y libertades. Los organismos internacionales están particularmente atentos a la vulneración del espíritu de los textos internacionales de los derechos humanos.

 La Asamblea Mundial de la Salud solicitó al Director General de la OMS, hace un año, que iniciara una revisión independiente, imparcial y completa de la respuesta sanitaria internacional a la pandemia. Un Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia, está elaborando sus conclusiones y evidenciado la preparación limitada para una pandemia de los sistemas de salud del mundo. Están preparando las bases para un futuro que permita responder adecuadamente ante una nueva pandemia. Esperaremos la finalización de la actual.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (42) 09/05/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (42) Publicado en Dominical de Diario de Ferrol 09/05/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

  La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Nuevas variantes del coronavirus, hecatombe en la India y dudas vacunales.

 Las ansias de viajar se han apoderado de los habitantes del planeta tras la prolongada cuarentena comunal, relacionado con la efectividad de las vacunas y a la búsqueda de pasillos verdes como el pasaporte vacunal o la tolerancia de los países ante la industria turística en decadencia para volver a la normalidad en la antesala veraniega. Un mundo lleno de desigualdades, donde la campaña de vacunación anti-COVID-19 se ha extendido en los países más ricos, pero incrementándose la crisis de la pandemia en países menos favorecidos como la India, superando los 18 millones de contagios y con récord de muertes incontables, o en América Latina con un 35% de todas las muertes por coronavirus en el mundo. Los niños de la India son los más afectados de la nueva ola de COVID-19 en dicho país, porque están perdiendo a sus padres y cuidadores, dejándolos en la indigencia y a merced de los grupos criminales, incrementando la posibilidad de que sean víctimas de trata. Tal como afirman los responsables de la agencia de la ONU, la falta de inversión en la cobertura de salud universal, la desigualdad en el reparto de las vacunas o el desprecio por las normas mínimas de distanciamiento e higiene, el mundo va a contramano del coronavirus, asegurando que el número de muertos y enfermos seguirá aumentando si no revierte esa dirección. En la revista científica The Lancet Global Health de esta semana, se analizan las consideraciones éticas asociadas con el acceso global a la vacuna, ya que el 54% de las dosis han sido aseguradas por países de altos ingresos, aunque estos países solo representan el 19% de la población mundial. Piden la despolitización de los programas de desarrollo de vacunas y precios justos y equitativos en la editorial.



 Otro estudio publicado en The Lancet, en 17 millones de adultos en Inglaterra utilizando datos de la plataforma OpenSAFELY, informó que algunas minorías étnicas tenían un mayor riesgo de infección, hospitalización, admisión a la UCI y muerte que los grupos blancos, incluso después de controlar los factores de confusión clave. La pandemia ha arrojado una luz incómoda sobre las inequidades en salud y estos dos documentos muestran la importancia de desarrollar estrategias para mejorar el acceso y la aceptación de las vacunas, especialmente para aquellos que son vulnerables o marginados.

 En España ha finalizado el estado de alarma derivado de la crisis pandémica y las Comunidades Autónomas deberán adoptar las medidas de restricción que consideren más oportunas y a expensas de las decisiones judiciales que arbitrarían los derechos de la población, por lo que parece con criterios no coordinados en el ámbito de la justicia.

 Las vacunas de la COVID-19 siguen siendo noticia protagonista en el mundo. Estados Unidos ha planteado la posibilidad de neutralizar las patentes de las vacunas y ha ocasionado un gran impacto en la bolsa de la economía para los grupos farmacéuticos, ocasionando un gran enfado y olvidándose que la mayoría han obtenido ingresos millonarios y el cobijo inicial de la inyección económica de los gobiernos en la fase de investigación.

 La OMS ha incluido la vacuna china Sinopharm en su listado de uso de emergencia de las vacunas y el CDC (Centros de Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos ha reconocido que el virus  puede flotar en el aire e infectar a otras personas.

 Se debate sobre la situación de las vacunas en la vuelta al trabajo. Los empresarios se plantearán la exigencia de que los empleados se encuentren vacunados al incorporarse de nuevo al trabajo. Un nuevo escenario puede ser motivo de tensiones sociales y que guarda relación con la invasión de la privacidad, tal como recoge el NYTimes, donde los empresarios prefieren evitar la vida privada de los trabajadores, sus preferencias religiosas y los antecedentes médicos de los empleados. Según las encuestas realizadas hasta el momento, los empresarios prefieren tener a sus trabajadores vacunados, pero pocos han adoptado medidas para hacerlo. Incluso están ofreciendo incentivos como tiempo libre pagado, cupones o tarjetas de regalo “Wafle House” para compras domésticas. Volverán las polémicas sobre la obligatoriedad de las vacunas para diversas actividades laborales e incluso sobre la necesaria vacunación de las personas en desempleo que pudieran optar a un nuevo puesto de trabajo. La polémica está servida.

 La revista científica Nature publica sobre los resultados de las vacunas contra las variantes del coronavirus que provoca la COVID-19 , siendo más esperanzadores de los que se conocía previamente pues las personas que recibieron las dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech tenían un 90% menos de probabilidades de desarrollar una infección causada por B.1.1.7 ( variante inglesa) que las personas no vacunadas y tenían un 75% menos de probabilidades de desarrollar una infección causada por B.1.351 ( variante sudafricana) y tenían una protección casi total contra la enfermedad grave causada por esa cepa. La editorial de Nature afirma que al dejar de lado a los científicos, los gobiernos de Brasil e India, han perdido una oportunidad crucial para reducir la pérdida de vidas.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (41) 02/05/2021

 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (41) Publicado en Dominical Diario de Ferrol 02/05/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Se asumen los riesgos raros de la vacunación. Ejercicio y COVID-19.

 Los seguimientos de la farmacovigilancia han permitido valorar los riesgos de las vacunas anti-COVID-19 a las agencias de medicamentos y a los organismos internacionales de salud, manteniendo la espera propia de las medidas de precaución. El CDC (Centros de Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos recomienda continuar administrando la vacuna de Johnson&Johnson en mayores de 18 años. Se advertirá acerca del riesgo muy poco frecuente de trombos, pero no se limitará su uso. Los asesores científicos del CDC votaron 10 síes, 4 noes y 1 abstención, en cuanto a la continuidad del uso de la vacuna. Los cuatro expertos que votaron negativamente especificaron que se debería agregar en las recomendaciones para su uso, el riesgo específico para las mujeres menores de 50 años y la abstención guardaba relación con incompatibilidad por su participación en los ensayos clínicos.

 Los CDC confirmaron nueve casos nuevos del trastorno, lo que eleva el total a 15, de los casi ocho millones de personas que han recibido la vacuna. Todos los casos han sido en mujeres y 13 en mujeres de entre 18 y 49 años. El riesgo general de desarrollar el trastorno de la coagulación es extremadamente bajo. Las mujeres de entre 30 y 39 años parecen estar en mayor riesgo, con 11,8 casos por millón de dosis administradas. Ha habido siete casos por millón de dosis entre mujeres de entre 18 y 49 años. Los funcionarios federales de salud de Estados Unidos dijeron que se proporcionaría información sobre el trastorno a las personas en los lugares de vacunación, según publicó el NYTimes.



 La Agencia Europea del Medicamento (EMA) avala el uso de la vacuna de Janssen pese a hallar posibles vínculos con casos de trombos (una situación similar a la de AstraZeneca). La Agencia Europea del Medicamento mantiene que los beneficios de la vacuna superan a los riesgos.

 La relación beneficio-riesgo de las vacunas del cuadro expuesto, nos muestra que la relación de probabilidades de sufrir trombos, según la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), es la siguiente: el uso de la vacuna AstraZeneca supone una probabilidad del 0,00006% de sufrir un episodio trombótico; con la vacuna Janssen la probabilidad es de 0,00009%; en el caso de sufrir COVID-19 sin ingreso hospitalario se alcanza un 1% de probabilidad de trombos y con ingreso hospitalario en planta supone un 5% de probabilidades, incrementándose al 20-25% si se ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI). Pero hay que destacar las probabilidades de riesgo de aparición de trombos, cuando se fuma (0,28%), con el uso de anticonceptivos orales en mujeres jóvenes (0,07-0,13%), o en vuelos largos (3-12%), o en terapia hormonal de la menopausia en la mujer (0,06%).

 Hay datos esperanzadores para el control de la pandemia. Los datos comunicados sobre la vacunación en Israel sugieren que vacunar a un 60% de la población (o incluso menos) con la pauta total (2 dosis en el caso de Pfizer) podría ser suficiente para lograr contener la COVID 19 y también las infecciones. En las últimas horas se han registrado 34 casos y un fallecido. El dato destacable es que estos resultados se logran con el 57% de la población con una dosis y el 55% totalmente inmunizado.  Las vacunas resultan claves a la hora de reducir el riesgo de sufrir COVID19 (leve y grave), pero también pueden ser una herramienta para disminuir la transmisión asintomática y con ello reducir la transmisibilidad.

 El ejercicio regular puede ser protector en la COVID-19. La inactividad física está asociada a COVID-19 severa, tal como se ha observado en un estudio científico publicado en este mes de abril. El 14 de abril se publicó un estudio de 48.440 pacientes con COVID-19, observándose la asociación de la inactividad física con mayor riesgo de resultados graves de la enfermedad por coronavirus. Los pacientes que estuvieron de forma constante en inactividad física presentaron más riesgo de hospitalización, ingreso en la UCI y muerte, mientras el cumplimiento constante de las pautas de actividad física se asoció fuertemente con un riesgo reducido de resultados graves de COVID-19 entre los adultos infectados. El estudio realizado por el Dr. Robert Sallis y colaboradores, del Departamento de Medicina Familiar y Deportiva del centro médico Kaiser Permanente de Fontana (Estados Unidos). Las directrices de actividad física en Estados Unidos establecieron una meta de 150 minutos/semana de caminata rápida, para maximizar los beneficios en salud, cantidad que puede administrarse en cantidades pequeñas, lo que hace que cualquier persona puede alcanzar las metas establecidas. Recomiendan los autores del estudio que las autoridades de salud pública informen a todas las poblaciones de que, a falta de vacunación y siguiendo las medidas de prevención como distanciamiento social, uso de mascarillas e higiene adecuada, la actividad física regular puede ser la acción más importante para prevenir la COVID-19 grave y sus complicaciones, incluida la muerte.

 Como conclusiones, cabe destacar la importancia de la vacunación asumiendo sus riesgos con total tranquilidad y mantener la actividad física para protegerse de las complicaciones en caso de adquirir la infección.

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID- 19 (40) 18/04/2021

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (40) Publicado en Dominical de Diario de Ferrol, 18/04/2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Confusión de vacunas anti COVID-19 y medidas en locales de restauración.

En Galicia vuelve la esperanza a los locales de restauración, pues podrán abrir hasta el nuevo toque de queda, a las 23 horas, lo que les permitirá volver a ofertar cenas en los restaurantes. El DOGA publica que deberán adoptar medidas como guardar el listado de clientes durante un mes para la prevención de contagios, incluyendo en el registro el DNI u número de teléfono, así como disponer de un medidor de CO2 para controlar el aire del local, norma que se aplicará a partir del 23 de abril.

Así como se deberá disponer de un sistema de gestión de reservas o cita previa de los clientes que acudan a las cenas, obligatorio a partir del 16 de abril. Las mesas deberán distribuirse en el local de forma homogénea, respetando los aforos de limitación en el interior. El aforo interior de calcula según los metros cuadrados de la superficie interior, excluyendo del cálculo los aseos, barra y zona interior del mostrador. Se ha de dividir el número de metros cuadrados entre 1,5, calculando la superficie mínima de seguridad por persona usuaria, dando el número máximo de personas para el aforo. Para la determinación del aforo exterior, se deberá computar la superficie de terraza habilitada por el municipio, teniendo en cuenta el aforo máximo permitido por las autoridades sanitarias.



El medidor de CO2 tiene por objeto conocer las partículas por millón de CO2 que existe en el local interior del restaurante. El sensor de CO2 ayuda a reducir el riesgo de transmisión de la COVID-19 en interiores. No deberán superarse en el interior las 800 partes por millón(ppm) de dióxido de carbono. La obligación del uso de los medidores será a partir del día 23 de abril, en Galicia. La defensa contra la transmisión por aerosoles requiere muchas de las cosas que se han adoptado hasta ahora como el distanciamiento social, destacando la importancia de la ventilación. En la Universidad de Colorado se ha realizado un estudio científico que considera la medición del dióxido de carbono en interiores como un buen indicador del riesgo de infectarse con coronavirus. El estudio fue realizado por el doctor Zhe Peng y el profesor José Luis Jiménez del Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Ambientales. Considerando particularmente útil la medición en los restaurantes, cuando las personas se quitan las mascarillas pare comer y nadie sabe quién podría ser contagioso. Cuanto mayor sea el nivel de dióxido de carbono en un espacio interior específico, mayor será el riesgo de infección para ese espacio. Resulta sencillo resolver el problema para el propietario del restaurante, simplemente ha de reducir la tasa de exposición del dióxido de carbono, aumentando la ventilación, como abrir puertas y ventanas.

La sobreabundante información de la pandemia de la COVID-19 representa un nuevo desafío, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la información inexacta se difunde ampliamente y a gran velocidad, lo que dificulta que la población identifique hechos verificados y consejos de fuentes confiables. El CDC (Centros de Control de Prevención de Enfermedades) y la FDA (Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos, han recomendado una pausa en el uso de la vacuna COVID-19 de Janssen y Johnson&Johnson por precaución, advirtiendo que las personas que han sido inoculadas con esta vacuna en las últimas tres semanas, han de observar si desarrollan dolor de cabeza severo, dolor abdominal, dolor en las piernas o dificultad para respirar, recomendando que ante la aparición de alguno de estos síntomas deberá acudir inmediatamente al médico. Pero también recuerdan que la vacuna ayudará a las personas a protegerse de contraer COVID-19 y advirtiendo que se necesita tiempo para que el cuerpo desarrolle protección después de cualquier vacuna, considerando que las personas está completamente vacunadas dos semanas después de la segunda inyección de la vacuna Pfizer-BioNTech o Moderna , o dos semanas después de la vacuna Janssen en dosis única, debiendo seguir usando todas las herramientas para protegerse a sí mismo y a los demás hasta que una persona esté completamente vacunada.

La confianza en la farmacovigilancia de la agencia del medicamento de los países es fundamental,para valorar mejor los mensajes contradictorios en el día a día de la información mediática sobre las vacunas. Se entiende que algunas personas pueden estar preocupadas por vacunarse, ahora que las vacunas están disponibles con una misma indicación: la pandemia COVID-19. Por ello es fundamental recurrir a una información confiable y que se actualice de forma regular. Todavía los científicos están aprendiendo cómo las vacunas evitan que las personas transmitan el virus que causa COVID-19 a otras personas, incluso si no tienen síntomas, durante cuánto tiempo protegen a las vacunas COVID-19, cuántas personas deben vacunarse contra COVID-19 antes de que la mayoría de las personas puedan ser protegidas (inmunidad poblacional), cuán efectivas son las vacunas contra nuevas variantes del coronavirus que causa COVID-19. A pesar de los efectos secundarios de la vacunación, no existen dudas sobre la necesidad de proceder a la aplicación eficaz de las vacunas COVID-19.