martes, 31 de diciembre de 2019

MEDIOAMBIENTE Y SALUD INFANTIL

MEDIOAMBIENTE Y SALUD INFANTIL
Publicado en Diario de Ferrol, Nordesía. 29.12.2019, número 39

MEDIO AMBIENTE Y SALUD INFANTIL
Carlos Piñeiro Diaz, médico de centro de salud de Narón. Magister Salud Pública
 Un ambiente saludable se considera fundamental para el crecimiento y desarrollo de la infancia. La inversión en la salud de las niñas y de los niños, reduciendo la exposición a riesgos medioambientales se valora como una inversión superior por la Organización Mundial de la Salud. Identificar los peligros medioambientales para la infancia es prioritario en las ciudades y en la comunidad.

 En esta última década se han multiplicado los esfuerzos para identificar los riesgos medioambientales en la infancia. En los centros de salud, la pediatría incorpora la historia ambiental con objeto de identificarlos, llegando a disponer de unas pocas unidades de salud ambiental pediátricas en el sistema público sanitario, centros especializados en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades relacionadas con el medioambiente. La edad pediátrica abarca desde la etapa periconcepcional hasta la adolescencia, de especial vulnerabilidad por causa del cuerpo en crecimiento, la inmadurez fisiológica, mayor frecuencia respiratoria y mayores posibilidades de exposición a contaminantes medioambientales.  En la etapa preconcepcional , surge la primera ventana de exposición , donde influyen los factores genéticos o epigenéticos para exposiciones cancerígenas, Todo empieza durante el embarazo materno:  a través de la placenta pueden pasar sustancias cancerígenas , la radiación ionizante,  el tabaquismo, los neurofármacos, algunos cosméticos y tintes para el cabello, herbicidas y pesticidas.El alcohol durante la etapa de gestación es teratógeno y neurotóxico para la descendencia.  La dieta y la nutrición en la etapa fetal es importante para el correcto desarrollo infantil, así como la lactancia posterior. La ingesta de mercurio y metilmercurio durante el embarazo y en la población infantil, presente en amalgamas dentales y derivado de ingesta de pescado como el atún, afecta al desarrollo neurológico y al aprendizaje.

 En la etapa postnatal: la exposición a sustancias tóxicas o cancerígenas tienen mayor riesgo que en los adultos. El tabaquismo ( exposición pasiva, respirar las partículas del aire contaminado causa tanto daño como fumar una cajetilla de tabaco al día durante 15 años ), los hidrocarburos policíclicos aromáticos, nitrosaminas, pesticidas, radiaciones ionizantes y no ionizantes y polución atmosférica,
 Las enfermedades respiratorias durante la infancia, en relación con la exposición ambiental en España, guardan relación con los niveles excesivos en la atmósfera de CO2 (dióxido de carbono) , CO (monóxido de carbono), benceno y NO2 (dióxido de nitrógeno), la temperatura y las partículas atmosféricas,  sobre todo en las grandes ciudades, afectando especialmente a menores de cinco años de edad , para los ingresos hospitalarios. Desde el año 2005, la OMS estableció unos valores límite recomendados para cada uno de los contaminantes, con la advertencia de que la presencia de dichas sustancias por encima de los valores recomendados , supone un grave riesgo para el equilibrio medioambiental. La contaminación es responsable, en todo el mundo, de casi dos millones de muertes infantiles y más de 30.000 en Europa.  La contaminación del aire se asocia al agravamiento de alergias y asma infantil, a un mayor número de bronquiolitis y posibilidades de desarrollar infecciones respiratorias. Aproximadamente 630 millones menores de 5 años están expuestos a niveles de contaminación por encima de las pautas de calidad del aire establecidas por la OMS. 

Recientemente, se ha demostrado que La exposición a la contaminación del aire, especialmente en la escuela, puede asociarse a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia, según un estudio del Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), que ha seguido a 2.660 niños y niñas de entre 7 y 10 años de 39 escuelas de Educación Primaria de la ciudad de Barcelona. La exposición prenatal a las partículas finas, especialmente durante el último trimestre del embarazo, puede inducir cambios estructurales en el cuerpo calloso observables en niños de entre 8 y 12 años. Concretamente, un aumento de 7 microgramos por metro cúbico en los niveles de estas partículas se asocia a una reducción de casi el 5% del volumen medio del cuerpo calloso, asociándose a cambios en el cerebro relacionados con el comportamiento.
 Las reducciones en la contaminación del aire producen impactos rápidos y sustanciales en los resultados de salud, así como la disminución de la morbilidad por todas las causas, según los hallazgos de una nueva investigación publicada en Annals of the American Thoracic Society. El European Academies' Science Advisory Council (EASAC), órgano independiente que agrupa a científicos europeos de 27 academias nacionales, ha advertido de los alarmantes riesgos para la salud que se derivan del cambio climático.

Factores ambientales como la falta de acceso a los recursos de actividad física o barrios con pocas facilidades para caminar, áreas geográficas con deficiencias de acceso a alimentos saludables, productos locales frescos, virus, microbiota, lazos sociales obesogénicos o sustancias químicas que alteran el sistema endocrino, pueden influir en la obesidad infantil.  En la actualidad, empieza a reconocerse que este grave problema de salud está ligado a los hábitos ambientales y a un estilo de vida obesogénico, conformado por hábitos que fomentan la reducción de la actividad física y el sueño, favoreciendo el ocio pasivo.
  Se evalúan nuevas amenazas para la salud ambiental infantil: el cambio climático, la contaminación del aire y del suelo, la deforestación, la desertificación, las drogas legales e ilegales, la contaminación de los alimentos y la malnutrición, la falta de contacto con la naturaleza, la pobreza y la injusticia ambiental. Todo ello significa un esfuerzo para el futuro, identificando los riesgos ambientales para la infancia e identificándolos, junto a la prevención y promoción de la salud ambiental.



martes, 3 de diciembre de 2019

CIEN MIL MOTIVOS DE PESO, PREMIO GALICIA SAUDABLE

CIEN MIL MOTIVOS DE PESO, PREMIO GALICIA SAUDABLE 2018
Premio Galicia Saudable Diario de Ferrol, 01.12.2019


CIEN MIL MOTIVOS DE PESO NARÓN: PREMIO GALICIA SAUDABLE
Carlos Piñeiro Diaz, médico centro de salud de Narón. Magister Salud Pública
 El proyecto de promoción de salud cardiovascular y prevención de la obesidad “Cien Mil Motivos de Peso” de Narón, ha recibido la distinción “Galicia Saudable” a la entidad de carácter público destacada en el fomento y promoción de la actividad física y hábitos de vida activa, sumando el quinto premio en un año de actividad, siendo una referencia internacional actual.


 El Plan Europeo de alimentación y nutrición (2015-2020) de la Organización Mundial de la Salud Europa, pretende la reducción significativa de la carga de enfermedades no transmisibles prevenibles y relacionadas con la dieta, la obesidad y todas las formas de malnutrición que persisten en Europa. El primer objetivo es crear ambientes de comida y bebida saludables, sobre todo dirigido al sector de la infancia. Los ejemplos pueden incluir políticas de nutrición escolar, tales como planes de producción de frutas escolares, y estándares basados ​​en nutrientes y alimentos para alimentos disponibles en instituciones públicas, que pueden contribuir a reducir las desigualdades. El segundo objetivo es promover los beneficios de una dieta saludable a lo largo del ciclo de vida, especialmente para los grupos más vulnerables. Invertir en nutrición en la etapa más temprana posible, antes y durante el embarazo, incluida la protección, la promoción, el apoyo y el tratamiento de las barreras para una lactancia materna adecuada, al tiempo que se proporciona una alimentación complementaria adecuada, así como mejorar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones saludables, teniendo en cuenta las necesidades de diferentes edades. El tercer objetivo consiste en reforzar los sistemas de salud para promover dietas saludables.

  El Proyecto “Cien Mil Motivos de Peso” de Narón establece siete ejes estratégicos de actuación relacionados con la nutrición y prevención de la obesidad, el sedentarismo y la actividad física, los estilos de vida, cardioescolas, ciudad saludable , consumo responsable y participación comunitaria. Su campaña inicial de participación comunitaria se ha convertido en viral en toda Europa y se lee en la actualidad en ocho idiomas diferentes de Europa. Ha obtenido el Premio Europeo de Obesidad 2018 al Mejor Programa de Participación Pública, “European Obesity Day 2018 Award for Best Public Engagement Programme”.

 El abordaje infantil del Programa Cardioescolas de Narón en el que participan centro de salud de Narón,  Asociación AMICOR de Amigos del Corazón y concello de Narón, coordinado por el doctor en Educación Física José Sordo Freire del Centro de Formación del Profesorado de Ferrol, pretende desarrollar programas de promoción de la salud cardiovascular dirigidos a la población infantil del municipio de Narón; ayudar a las personas a identificar y reducir los factores de riesgo cardiovascular; contribuir a la consecución de estilos de vida saludables de la población infantil como mejor manera de prevenir la enfermedad cardiovascular; abordar los factores de riesgo cardiovascular y desarrollar estudios de investigación realizados por los propios estudiantes. Profesorado, alumnos y alumnos y padres y madres son la triple vertiente de la línea estrategia de prevención en el ámbito escolar. Recibiendo dos premios nacionales uno de los colegios participantes, el colegio Jorge Juan de Xuvia,de Narón.

 En el informe del Estado de Salud en la Unión Europea, se publica el perfil sanitario de España 2019. presentado el jueves pasado por la Comisión Europea y se reseña que España tiene una alta esperanza de vida pese a su bajo nivel de gasto sanitario, pero algunas amenazas para la salud de los españoles empiezan ya a preocupar: la baja calidad de vida de los mayores de 65 años que se está registrando en España, el alto grado de obesidad de los jóvenes y el incremento del tabaquismo en mujeres. La Comisión Europea apunta directamente a la obesidad, que ha crecido en España desde afectar a uno de cada ocho españoles adultos en 2001 a afectar ya a uno de cada seis, pudiendo poner en peligro los progresos que se habían hecho en la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares. Por primera vez, el informe estima también las muertes atribuibles a la mala alimentación y el sedentarismo que aun siendo menos en España que en la UE, juntas sumarían ya más que las asociadas al tabaquismo. El sobrepeso y la obesidad entre los adolescentes y los adultos son problemas en aumento en España En 2013-2014, casi el 20 % de los adolescentes tenía sobrepeso o sufría obesidad, un porcentaje superior a la media del 17 % de los países de la UE. Hay un mayor porcentaje de chicos de 15 años que son obesos o tienen sobrepeso (24 %) que de chicas (15 %), aunque los chicos afirman realizar más actividad física. La tasa de obesidad también ha aumentado entre los adultos: uno de cada seis españoles sufría obesidad en 2017, un incremento con respecto a la cifra de uno de cada ocho en 2001. Este aumento está relacionado con la escasa actividad física entre los adultos, así como con hábitos nutricionales poco sanos.
  La Liga Cien Mil Motivos de Peso de Narón, una competición de retos saludables por equipos que permitirá mantener la motivación colectiva para alcanzar 10 objetivos de estilos de vida saludable en la población adulta de Narón, obtuvo el Premio Nacional al Municipio más saludable de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO). También la Fundación España Activa ha concedido al proyecto el Premio nacional por combatir el sedentarismo de la población en el municipio de Narón. La promoción de la salud y la prevención de la obesidad es una necesidad real.











lunes, 4 de noviembre de 2019

DESAFÍOS DE SALUD PÚBLICA EN LAS CIUDADES

Publicado en Diario de Ferrol, domingo 03.11.2019, Nordesía. Página 7, 35 Desafío de la Salud Pública en las Ciudades





DESAFÍOS DE SALUD PÚBLICA EN LAS CIUDADES
Carlos Piñeiro Diaz, médico centro de salud de Narón. Magister Salud Pública
 La OMS ha identificado la urbanización como uno de los desafíos de salud pública en el siglo XXI, publicando un informe sobre “El Poder de las Ciudades”, con motivo del Día Mundial de las Ciudades, destacando la oportunidad para mejorar la salud pública y el deber que han de asumir sus líderes para proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía

 Las ciudades ofrecen la oportunidad de implementar los compromisos para mejora la salud local y también la Salud Global del Planeta, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo 11, “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, compromete al mundo a conseguir ciudades inclusivas, lugares seguros, resilientes y sostenibles para vivir. Sus acciones diarias para cambiar el mundo, pretenden: sensibilizar sobre la huella de Carbono de la ciudad y las formas de mejorarla ( las ciudades consumen más de 2/3 de la energía mundial y representan más del 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono) ; defender y apoyar el desarrollo de espacios deportivos y recreativos (La mayoría de las ciudades garantizan que sus poblaciones tengan un acceso conveniente a espacios públicos abiertos ,definidos como espacios dentro de una distancia de 400 m a pie de su residencia) ; utilizar el transporte público, las bicicletas urbanas y otros medios de transporte ecológicos; instaurar un sistema para compartir coche en la oficina o en zonas sin acceso a transporte público fiable; organizar pequeños grupos comunitarios para buscar maneras de garantizar espacios públicos seguros y accesibles, especialmente para mujeres niños y niñas, personas mayores y personas con discapacidades; llegar hasta las zonas desfavorecidas e integrar a personas de diferentes clases y orígenes étnicos e involucrarlas en los procesos de toma de decisiones que les afecten, como sus condiciones de vida, la contaminación, etc. (Entre 1990 y 2016, la proporción de la población urbana mundial que vive en barrios marginales se redujo del 46% al 23%) … La planificación urbana, los sistemas de transporte, el agua, el saneamiento, la gestión de residuos, la reducción del riesgo de desastres, el acceso a la información, la educación y el desarrollo de capacidades son cuestiones relevantes para el desarrollo urbano sostenible.


 La contribución de la ciudad al Objetivo 3, “Salud y Bienestar”, "Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades ", es también fundamental. Lograr una cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios esenciales de atención médica de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales. Abordar las enfermedades no transmisibles y las lesiones derivadas del tráfico rodado, requieren la participación de los políticos locales. Las fortalezas de las ciudades se basan en: la participación de la Comunidad, porque permite a los responsables locales recibir la demanda pública de acción y comprender las necesidades de los habitantes y comprometerse a mejorar el diseño de la comunidad y los servicios. Las asociaciones locales pueden facilitar las acciones multisectoriales de forma efectiva e involucrarse en las prestaciones de servicios de primera línea. La posibilidad de disponer de servicios locales de diversos sectores permite vincular programas de salud con otras políticas con más agilidad. La infraestructura de bienes públicos propia de las autoridades municipales como espacios públicos, edificios y otros activos, pueden utilizarse como apoyo a la salud. Por ejemplo, se pueden usar espacios temporales o permanentes para promover comportamientos saludables, como liberar de tráfico zonas concretas, ciclovías seguras, mercados verdes, parques y áreas de recreación activas, favoreciendo una movilidad saludable.
 El liderazgo de los responsables locales se considera fundamental para la implementación y el cumplimiento de leyes y regulaciones nacionales. Un ejemplo es el proyecto de implementación de promoción de la salud del Sistema Nacional de Salud de la ciudad de Narón, donde la innovación permite crear entornos propicios para desarrollar nuevas ideas y enfoques relacionados con la nutrición, la actividad física y la salud, compartiendo el aprendizaje entre pares y su participación en red con otras ciudades a nivel nacional. Las ciudades necesitan acceso a servicios que mejoren su salud: transporte público, espacios al aire libre seguros, limpios y atractivos, alimentos saludables y, por supuesto, servicios de salud asequibles.
 En la IX Conferencia Mundial de Promoción de la Salud del 2016, en Shanghai, el Foro de Alcaldes de la Ciudad Saludable, con más de 100 alcaldes de alrededor del mundo, se comprometieron a promover una serie de áreas relevantes para las enfermedades no transmisibles y la seguridad en las carreteras, incluyendo: eliminar las emisiones de contaminación y asegurar la energía limpia y el aire; diseñar ciudades que promuevan la movilidad urbana sostenible, incluyendo transporte activo ( como caminar o andar en bicicleta) y recreación, una robusta infraestructura de transporte urbano y mejorar las leyes de seguridad vial; implementar políticas alimentarias sostenibles y seguras que reduzcan la ingesta de azúcares y sal; favorecer los ambientes libres de humo y facilitar la prohibición de la publicidad, patrocinio y promoción de todas las formas de tabaco.

 La OMS propone diez acciones para las ciudades: monitorizar los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles ( consumo de tabaco, consumo de alcohol, hábitos alimenticios y actividad física); crear una ciudad libre de humo; prohibir la publicidad del tabaco; reducir el consumo de bebidas azucaradas; reducir la ingesta de sal; reducir los tóxicos en la conducción, como el alcohol; establecer límites de velocidad del tráfico rodado y aumentar el uso del cinturón de seguridad y del casco.












viernes, 17 de mayo de 2019

LIMITES A LA COMIDA CHATARRA EN LONDRES





LIMITES A LA COMIDA CHATARRA EN LONDRES En Todosalud, 8-36 Nordesía, num.1087 Dominical de Diario de Ferrol





LÍMITES A LA COMIDA CHATARRA EN LONDRES

Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón. Magister Salud Pública
foto: Carlos Piñeiro

 Los Planes Estratégicos de Alimentación de las ciudades, como en el caso de Londres, tienen
como objetivo garantizar que todas las personas que habitan la ciudad tengan acceso a alimentos saludables, asequibles y sostenibles. Los alcaldes de las ciudades asumen su responsabilidad alimentaria como parte clave de la agenda de equidad social e igualdad económica.
El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha prohibido la publicidad de la comida chatarra en la red de transporte público desde hace tres meses y fue apoyado de forma abrumadora por gran parte de la población. La estrategia apunta a la comida rápida y productos con alto contenido en sal, grasa y azúcar, para abordar la “bomba de tiempo” de la obesidad infantil. Todo por un gran motivo: la creciente tasa de obesidad infantil en la ciudad londinense. Londres tiene una de las tasas más altas de sobrepeso y obesidad infantil en Europa, con casi el 40 por ciento de los niños de la capital de 10 y 11 años con sobrepeso u obesidad. Los niños de las áreas más desfavorecidas de la capital se ven afectados de manera desproporcionada, y los jóvenes en Barking y Dagenham tienen el doble de probabilidades de sobrepeso que los niños de Richmond . Esta semana, nuevas cifras de Diabetes UK revelaron un gran aumento en el número de niños y niñas. Jóvenes de todo el país diagnosticados con diabetes tipo 2.
Existe un creciente cuerpo de evidencia de que mientras más niños estén expuestos a la publicidad de alimentos menos saludables, ya sea en la televisión, en Internet o a través de la publicidad exterior, mayor será el riesgo de aumentar el consumo de esos alimentos y de tener sobrepeso u obesidad. . Un informe publicado a principios de este año por Cancer Research UK encontró que los jóvenes que recordaban haber visto anuncios de comida chatarra todos los días tenían más del doble de probabilidades de ser obesos. El mismo estudio encontró que el 87 por ciento de los jóvenes consideraban atractivos los productos con alto contenido de grasa , sal y azúcar, y tres cuartas partes se vieron tentados a comer un alimentos después de ver un anuncio de este tipo.
La estrategia alimentaria la Junta de Alimentos de Londres y se ha creado un Grupo de Trabajo de Obesidad Infantil. La visión del Grupo de trabajo es que cada niño en Londres crezca en una comunidad y un entorno que respalde su salud y su peso. Su propósito es lograr una transformación en Londres para que cada niño tenga la oportunidad de crecer comiendo sanamente, bebiendo mucha agua y siendo físicamente activo. Su compromiso para 2030 es reducir a la mitad el porcentaje de niños de Londres con sobrepeso al inicio de la escuela primaria y obesos al final de la escuela primaria, y reducir la brecha en las tasas de obesidad infantil entre las áreas más ricas y más pobres de Londres.
En el Reino Unido se ha relacionado a la obesidad con 22.800 casos de cáncer al año.Las últimas evidencias científicas confirman que los cambios de estilos de vida podrían prevenir cuatro de cada 10 casos de cáncer, según investigadores de Cancer Research UK y publicado en el British Journal of Cancer (BJC) en marzo del 2018.Según la Organización Mundial de la Salud, se ha observado un incremento del número medio de compras anuales de comida rápida por habitante y se puede correlacionar con el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC). Cada aumento de 1 unidad en el número medio de compras de comida rápida por habitante se asoció con un incremento del 0,0329 en el IMC durante el periodo de estudio. Los datos muestran que la compra comida rápida por habitante aumentó en 25 países estudiados. Canadá encabeza esta lista (16,6 compras por habitante), Australia (14,7), Irlanda (12,3) y Nueva Zelanda (10,1), mientras que Italia (1,5), Holanda (1,8), Grecia (1,9) y Bélgica (2,1) son los países en los que el incremento ha sido más bajo. España se encuentra en una tasa de consumo de “fast‐food” por habitante del 3,9.
En las ciudades del Reino Unido con planes estratégicos de alimentación, destacan las
consultas a la población para reunir compromisos e ideas de la alimentación en la ciudad. La Red de Ciudades de Alimentos Sostenibles, comparten el mismo enfoque para transformar los alimentos, la cultura alimentaria y reconocen el papel de los alimentos como catalizador para el cambio de los problemas económicos, ambientales y sociales.
En todo el mundo se están planteando los mismos problemas y el aumento global en la prevalencia de la obesidad está surgiendo en las áreas rurales, como principal factor. Hasta hace poco tiempo se consideraba que los habitantes de las grandes urbes tenían más opciones de comprar alimentos y bebidas procesadas, elevadas en sal, grasas saturadas y azúcar, así como alimentos ultraprocesados. En países de bajos ingresos predomina la adquisición de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas que se venden en establecimientos de comidas rápidas. El reto es mayor cada día y es exigible que los responsables políticos adopten las medidas para limitar la gran epidemia de obesidad y sobrepeso en el siglo XXI.
 Se han puesto de manifiesto los poderes limitados que tienen las autoridades locales para restringir la publicidad de productos con alto contenido de grasa, sal y / o azúcar, a pesar del hecho de que muchos están ubicados en áreas con altas tasas de obesidad infantil.

viernes, 10 de mayo de 2019

ALFABETIZACIÓN ALIMENTARIA.COLORES DE PRIMAVERA

ALFABETIZACIÓN ALIMENTARIA. COLORES DE PRIMAVERA

Alfabetización Alimentaria. Nordesia 05.05.2019 Página 8-36



ALFABETIZACIÓN ALIMENTARIA: COLORES DE PRIMAVERA 
Carlos Piñeiro Diaz, médico centro de salud de Narón. Magister Salud Pública
Fotos: Carlos Piñeiro



La alfabetización alimentaria es un proceso de formación básica que capacita a las personas para alcanzar hábitos y dieta adecuada en el entorno en que viven y que les permite alcanzar un óptimo estado de salud y calidad de vida, grado de comprensión en que las personas pueden evaluar la calidad y la procedencia nutricional.
Una buena alimentación se inicia con una buena información y la incorporación de prácticas y hábitos saludables. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura ( FAO), recomienda: la promoción de hábitos alimentarios saludables y duraderos; una amplia educación alimentaria que implique a las personas, a las familias y a la comunidad; desarrollo de actividades formativas y guías alimentarias para promover dietas saludables; la promoción de entornos y ambientes favorables para una buena nutrición y opciones alimentarias saludables.
El Plan Europeo de alimentación y nutrición (2015‐2020) de la Organización Mundial de la
Salud Europa, pretende la reducción significativa de la carga de enfermedades no transmisibles prevenibles y relacionadas con la dieta, la obesidad y todas las formas de malnutrición que persisten en Europa. El primer objetivo es crear ambientes de comida y bebida saludables, sobre todo dirigido al sector de la infancia. Los ejemplos pueden incluir políticas de nutrición escolar, tales como planes de producción de frutas escolares, y estándares basados en nutrientes y alimentos para alimentos disponibles en instituciones públicas, que pueden contribuir a reducir las desigualdades. El segundo objetivo es promover los beneficios de una dieta saludable a lo largo del ciclo de vida, especialmente para los grupos más vulnerables. Invertir en nutrición en la etapa más temprana posible, antes y durante el embarazo, incluida la protección, la promoción, el apoyo y el tratamiento de las barreras para una lactancia materna adecuada, al tiempo que se proporciona una alimentación complementaria adecuada, así como mejorar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones saludables, teniendo en cuenta las necesidades de diferentes edades. El tercer objetivo consiste en reforzar los sistemas de salud para promover dietas saludables.
La primavera es la estación del color, cuando las frutas delicadas aportan su colorido durante
semanas y también sus nutrientes saludables, permitiendo consolidar los hábitos de salud para toda la vida. El color de los alimentos son el resultado de sustancias químicas naturales con potenciales beneficios para la salud. Incluye habitualmente frutas y hortalizas de distintos colores para asegurar el consumo de una amplia variedad de nutrientes. Las personas que comen más frutas y verduras como parte de un estilo de alimentación saludable, tienen un riesgo reducido de contraer algunas enfermedades crónicas. Las frutas, verduras y hortalizas son imprescindibles en nuestra dieta por su alta riqueza nutricional (agua, sales minerales, vitaminas, fibra) y capacidad antioxidante. En los meses de abril y mayo las frutas próximas son: albaricoques, cerezas, ciruelas, fresas, lima, limón, melocotón, naranjas. La OMS ha confirmado en los últimos años los resultados de estudios de investigación que relacionan los efectos anticancerígenos de las frutas y verduras. Recomienda tomar cinco porciones de frutas y verduras a diario, para suplir las necesidades nutritivas del organismo, más de 400 gramos de frutas, hortalizas y verduras.


El color rojo. Propio de las fresas, fresones, cerezas, guindas, ciruelas, tomates, pimientos, contienen vitamina C, vitamina E, magnesio, licopenos, flavonoides ( antocianas , relacionadoscon el color de cerezas y ciruelas) y el ácido elágico del grupo de los polifenoles, son excelentes antioxidantes que bloquean los efectos dañinos de los radicales libres. Modifican el colesterolLDL (colesterol “malo” que guarda relación con el inicio de la aterosclerosis, contribuyendo a reducir las enfermedades cardiovasculares.




El color verde. Presente en el melón, limones, lechuga, apio, brécol… abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La vitamina C es antioxidante. Los melones son fuente de provitamina A (betacarotenos), esencial para la visión , el buen estado de la piel, mucosas, cabello, huesos y mejoría del sistema inmunológico. El brécol, como todas las crucíferas, es rico en elementos fitoquímicos con potenciales efectos en la prevención del cáncer, como los glucosinolatos, isotiocianatos, indoles o fibra.



El color amarillo. El plátano, melón, maíz son ricos en vitamina C, magnesio, ácido fólico y potasio. El betacaroteno confiere el color amarillo‐anaranjado‐rojizo y se transforma en vitamina A, con propiedades antioxidantes. El plátano tiene alto contenido en potasio y aporta fibra y oligosacáridos estimulando el crecimiento beneficioso de bacterias del colon.




Color anaranjado. Propio del albaricoque. Su contenido en beta‐carotenos y pro vitamina A les confiere propiedades antioxidantes y disminuye el riesgo de las enfermedades cardiovaculares. Las mandarinas son frutas con caretonoides, aportando beta‐criptoxantina y beta carotenos, con actividades antioxidantes.

Es importante educar a los niños y a las niñas en sabores diferentes y variados, donde las
frutas, verduras y hortalizas tienen una importante función preventiva de enfermedades crónicas en su vida adulta.
En el Proyecto “Cien Mil Motivos de Peso” de Narón, se inicia el ciclo de alimentación
alimentaria a través de la liga de Motivos de Peso, donde los equipos participantes elaborarán el plato de más colorido, como reto social de equipo en este primer trimestre de competición, intentando proporcionar herramientas para saber qué hacer y cómo actuar para mejorar la nutrición, creando entornos que faciliten la elección de buenas opciones alimentarias como fortaleciendo las capacidades que permitan a las personas adoptar el compromiso de prácticas alimenticias y nutricionales que promuevan una buena salud.
Come sano, come con color ¡¡¡


miércoles, 10 de abril de 2019

Cobertura Universal en el Día Mundial de la Salud 2019

Cobertura Universal en el Día Mundial de la Salud 2019



COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 
Carlos Piñeiro Diaz, médico centro de salud de Narón. Magister Salud Pública 
La cobertura sanitaria universal es el objetivo prioritario de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y sólo puede alcanzarse si la población dispone de la posibilidad de tener la atención que necesita en el seno de la comunidad. Por esa razón la OMS dedica este año el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, a la cobertura sanitaria universal.
Todo el mundo ha oído hablar repetidamente de la cobertura sanitaria universal, pero quizás nos aproximaríamos a su significado pleno si nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué necesita para tener salud y mantenerla?, ¿tiene acceso a buenos profesionales sanitarios?, ¿a tratamientos seguros que le harán sentirse mejor?, ¿puede conseguir los medicamentos y productos sanitarios necesarios?, ¿quién los pagará?, ¿ existen políticas que garanticen los servicios para usted, su familia y su comunidad la próxima vez y siempre que sea necesario?, ¿tiene su gobierno información precisa sobre el sistema de salud en general para adoptar las decisiones adecuadas a fin de que todo funcione como debe?. La buena salud requiere personas, servicios, productos, financiación, políticas e información. Y todo debe funcionar al unísono, incluso en momentos de crisis. Un buen sistema de salud no se limita a tratar a personas enfermas; contribuye a fomentar un modo de vida sano y a prevenir la enfermedad.

La cobertura universal significa que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud de calidad que necesitan y en particular a: profesionales sanitarios con buena formación, tratamientos seguros y acceso a medicamentos y vacunas cuando y donde los necesiten, sin tener que hacer frente a dificultades económicas.
Para hacer realidad la cobertura sanitaria universal, según la OMS, necesitamos: personas y
comunidades empoderadas para cuidar su propia salud y la de sus familias; profesionales sanitarios capacitados que presten una atención centrada en las personas y formuladores de políticas comprometidos con invertir en la atención primaria. La salud es un derecho y es la hora de alcanzar la salud para todas las personas, a todas las edades.
En la sociedad opulenta del remiendo se nos ha transmitido que el valor humano de la
asistencia médica radica en la solución inmediata de los males que afligen a cada miembro de la población y de forma interesada ha desarrollado una red de servicios sanitarios que ha pivotado sobre el hospital desde los años 50 del siglo pasado, donde la salud pública fue interpretada erróneamente como una cuestión de medicina y especialización con base en el hospital, olvidando que, la mayor parte de las veces ,las enfermedades pueden prevenirse y no sólo tratarse con altas tecnologías. La atención primaria de salud es el modo más eficiente y eficaz de lograr la salud para todas las personas. Pero muchas veces es la parte del sistema que cuenta con menos recursos y las mayores deficiencias se dan en comunidades pobres y marginadas. La atención primaria de salud permite responder a la inmensa mayoría de las necesidades de salud de las personas a lo largo de su vida. La atención primaria de salud consiste en atender a las personas y no en tratar enfermedades o afecciones específicas. Una buena atención primaria de salud se basa en tres elementos : el primero, empoderar a las personas y las comunidades para que se ocupen de su salud y la promuevan. El segundo, garantizar políticas y acciones multisectoriales para abordar sistemáticamente los determinantes sociales, económicos ,medioambientales y comerciales de la salud. El tercer elemento, es situar la atención primaria y las funciones de salud pública en el centro de los servicios de salud integrados. La atención primaria es el primer punto de contacto de losciudadanos y de las ciudadanas con el sistema de salud. Ofrece cuidados completos y accesibles en la comunidad que responden a las necesidades sanitarias de todos y todas a lo largo de la vida.

Según estudios económicos de la OMS unos 100 millones de personas caen cada año en la pobreza por gastos directos en salud. Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso sanitario a los servicios básicos. Más de 800 millones de personas gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud. Proteger a las personas de las consecuencias financieras que puede tener el pago de los servicios de salud reduce el riesgo de que se empobrezcan a resultas de una enfermedad inesperada que exija la utilización de los ahorros de toda una vida, la venta de bienes o el recurso a préstamos, que pueden destruir su futuro y a menudo el de sus hijos. La atención primaria de salud es la base decisiva para la cobertura universal. En España también existe una realidad decepcionante en relación a la cobertura universal de salud: según estudios de la OCU ( Organización de Consumidores y Usuarios) , la salud es un lujo para muchas personas. Un 30% no pueden ir al dentista, un 20% no puede afrontar el gasto en gafas, lentillas y audífonos, el 11% no pueden afrontar gastos relacionados con la salud mental o psicológica y un 8% no pueden pagar los medicamentos que se necesitan.
Defendamos la cobertura sanitaria universal porque la salud es un derecho y debemos exigir
el fortalecimiento de nuestro sistema sanitario público. Las inversiones en personal de salud primaria son muy necesarias y resultan costoeficaces para mejorar la equidad en el acceso a los servicios de salud esenciales. Todo el mundo tiene su papel en la Salud Para Todas y Todos, cuide su salud y la de su familia.

jueves, 31 de enero de 2019

LIGA CIEN MIL MOTIVOS DE PESO NARÓN 2019



Publicado en Diario de Ferrol, dominical Nordesía, día 27.01.2019
https://www.diariodeferrol.com/media/diariodeferrol/files/2019/01/27/nordesia.pdf








LIGA CIEN MIL MOTIVOS DE PESO DE NARÓN


Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón. Magister Salud Pública


En el mes de febrero comenzará la Liga Cien Mil Motivos de Peso de Narón, una competición de retos saludables por equipos que permitirá mantener la motivación colectiva para alcanzar 10 objetivos de estilos de vida saludable en la población adulta de Narón.


Las Asociaciones de Vecinos y asociaciones en general del municipio de Narón podrán participar con equipos formados por diez personas, aportando cada una diez puntos si suma la totalidad de los retos de salud. No hay límite de equipos por asociación y tendrán que darse de alta en la concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Narón.


El análisis de los retos nos desvela que se trata de dos grandes objetivos: ser una persona físicamente activa y mejorar la calidad de una alimentación equilibrada y saludable. Estos son los motivos de la selección de los retos a cumplir:


El consumo de frutas y hortalizas se relaciona con una disminución de la mortalidad coronaria y ayuda a reducir el estrés y a alcanzar mayores niveles de bienestar; puede reducir el riesgo de desarrollar Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC) en exfumadores o personas fumadoras. Comer frutas y verduras que contienen altos niveles de flavonoides, como manzanas, peras y bayas, puede estar vinculado con un menor aumento de peso. Una dieta rica en verduras de hojas verdes, frijoles, frutas, granos enteros y vino puede ayudar a retrasar el envejecimiento normal del cerebro y el deterioro cognitivo. Consumir más frutas y verduras puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) en Narón. Aumentar el consumo de frutas y verduras hasta 600 gramos cada día podría reducir la carga de ictus isquémico en un 19% a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Comer por lo menos siete porciones diarias de frutas y verduras puede retrasar la muerte por cualquier causa.


Los habitantes de Narón consumen el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, con una media de 10 gramos de sal al día por persona. Cerca del 80% de este aporte diario está "oculto" en los alimentos procesados y preparados. Una buena manera de acostumbrarse a tomar alimentos bajos en sal es disminuir poco a poco su consumo de tal forma que el paladar se vaya acostumbrado y la cantidad diaria no supere los 1,5 g al día (el equivalente a un dedal). Combatir desde la cesta de compra el excesivo consumo de sal, azúcar y grasas ayudará a prevenir tanto la obesidad, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión o cáncer.


Los alimentos ultraprocesados, incluyen productos horneados y refrigerios envasados, bebidas gaseosas, cereales azucarados, comidas preparadas y productos cárnicos reconstituidos, son pobres en vitaminas y fibra, pero altos en grasas, sal y azúcar. Un aumento del 10% en la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta se asoció a incrementos del 12% en el riesgo de cáncer general y del 11% en el riesgo de cáncer de mama.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) limita la cantidad del azúcar, tanto añadida, como la presente de forma natural en los alimentos, al 10% de la ingesta calórica diaria, siendo lo deseado que ésta sea inferior del 5% para obtener beneficios para la salud. Hablamos de unos 25-50 gramos, equivalentes a 1-2 cucharadas soperas, dependiendo del peso y la edad de cada persona. Estas cantidades suelen superarse con frecuencia, debido a malos hábitos alimentarios, consumo frecuente de productos preparados, bollería industrial, zumos y refrescos con elevadas cantidades de azúcar añadido.


Respecto a la grasa, su consumo diario debe representar de 20 a 30% de la ingesta calórica total: entre 50 y 80 gramos en adultos y entre 30 y 40 gramos en niños. Sin embargo, las grasas saturadas que resultan perjudiciales para la salud y se encuentran en los lácteos enteros (mantequilla, nata, queso curado, leche entera), en las grasas vegetales de baja calidad (palma, palmiste, margarina) o en las carnes grasas (embutidos grasos, manteca de cerdo o de vaca) no deben superar el 10% de esa ingesta total, siendo ideal que fueran inferiores al 7%.


El sedentarismo se considera un factor de riesgo que aumenta la mortalidad y la incidencia de numerosas enfermedades por lo que, para prevenir estos efectos, aconsejan alternar pequeños periodos de actividad física para compensar las horas que uno permanece sentado o tumbado. Para adultos de entre 18 y 64 años, las recomendaciones incluyen la realización de actividad física durante el tiempo libre, desplazamientos físicos, actividad ocupacional derivada de la labor profesional, quehaceres domésticos, juegos, deporte, etc. A estas edades, se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de moderada a vigorosa a la semana o al menos 75 minutos de actividad aeróbica intensa y vigorosa a la semana. Y en personas de 65 años o más, las recomendaciones para mejorar el estado muscular y cardiorespiratorio, los huesos, y reducir el riesgo de depresión y declive cognitivo, pasan por la realización de 150 minutos de actividad aeróbica de moderada a intensa a lo largo de la semana, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica de vigorosa a intensa. Practicar una actividad física cinco días a la semana durante al menos 30 minutos es suficiente para reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o el de muerte prematura, evitando al menos uno de cada 12 fallecimientos por esta causa.





Conseguir disminuir el sedentarismo , el tiempo de pantalla y una actividad física moderada, junto a incrementar el consumo de pescado, disminuir el consumo de carne roja y procesada, limitar las bebidas azucaradas e incrementar el consumo de frutas y verduras y consumir menos sal y limitando la ingesta de grasas saturadas, nos llevará a conseguir los 10 retos de la liga de Cien Mil Motivos de Peso.

martes, 8 de enero de 2019

A SENTARSE MENOS EN 2019, REGALATE ACTIVIDAD FISICA





Publicado en dominical Nordesía de Diario de Ferrol. 07.01.2019








A SENTARSE MENOS EN 2019, REGALATE ACTIVIDAD FÍSICA


Carlos Piñeiro Diaz, médico centro de salud de Narón. Magister Salud Pública


La investigación internacional sobre el comportamiento sedentario se ha incrementado poniendo en evidencia los riesgos para la salud que implica la inactividad prolongada y excesiva, como permanecer sentados durante horas.


En noviembre del año 1953 se publicó en “The Lancet “el estudio de Morris y colaboradores, denominado “ Enfermedad Coronaria y Actividad Física en el Trabajo” , en Londres , donde se determinó que los trabajadores que pasaban gran parte del día sentados presentaban mayor riesgo de eventos cardiovasculares.


El término “comportamiento sedentario “es totalmente diferente al de “inactividad física”. El sedentarismo se define como cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto energético inferior o igual a 1,5 METS (Equivalentes de Energía Metabólica) como ver televisión o permanecer sentado mientras se trabaja. Se estima que una persona adulta pasa entre el 55 y 70% del día en actividades que involucran comportamientos sedentarios. La inactividad física supone un gasto energético menor de 600 MET/min/semana. Más de 4 horas de asiento al día de una persona supone alto nivel de sedentarismo.


Se han considerado en las últimas investigaciones 10 riesgos de permanecer sentados: se incrementa el riesgo cardiovascular. Dos horas por día de tiempo de pantalla y sentado se vincula con un aumento que va desde el 5 al 17% en el riesgo de eventos cardiovasculares, según sean adultos, escolares o jóvenes. Se ha asociado con aumento de presión arterial en escolares, jóvenes y adultos. La inmovilidad sentada, prolongada en lugar de trabajo, se ha asociado con mayor riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres. La interrupción del tiempo sentado se ha asociado con mejor función vascular en niñas y mejor función del endotelio vascular en adultos, ofreciéndonos pistas de por qué hay que regalar actividad.


El comportamiento sedentario se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer, cáncer de endometrio, cáncer de colon y cáncer de mama. Adultos que vieron televisión durante al menos 7 horas al día, tienen un 22% mayor de riesgo de mortalidad por cáncer en comparación con aquellos que vieron televisión menos de una hora al día. Se ha sugerido que un mecanismo subyacente importante por el cual la sesión aumenta el riesgo de cáncer es la adiposidad (exceso de peso corporal) que podría facilitar la carcinogénesis a través de la resistencia a la insulina, la inflamación crónica, el aumento del nivel de hormonas sexuales y la secreción alterada de adipocinas.


Se ha informado de una asociación positiva entre el comportamiento sedentario y la diabetes mellitus tipo 2 entre los adultos, independientemente de la actividad física. Las personas que vieron televisión durante más de 2 horas al día tenían un riesgo 20% mayor de diabetes tipo 2. Interrumpir de forma regular la sesión con sesiones de actividad de poco más de un minuto cada 30 minutos de sesión puede ser más efectivo que una caminata de 30 minutos para bajar los niveles de glucosa e insulina postprandial.


Los investigadores encontraron una asociación positiva entre sentarse y la composición corporal, la grasa del corazón, la grasa del hígado, la grasa visceral y la circunferencia de la cintura independientemente de la actividad física. Sugirieron que ver la televisión podría llevar a la obesidad entre niños y adolescentes. Sin embargo, factores como la alimentación poco saludable y la inactividad física podrían contribuir a esta asociación.


Los hombres y las mujeres que se sientan más pueden tener un riesgo mayor de 73% a 76% de desarrollar síndrome metabólico en comparación con aquellos que se sientan poco, independientemente de la actividad y la aptitud cardiorrespiratoria. Se ha reportado una asociación similar para niños y jóvenes. El síndrome metabólico se ha definido como obesidad central (circunferencia de la cintura) más dos de los siguientes cuatro factores de riesgo: aumento de la presión arterial, aumento de los triglicéridos, colesterol reducido de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y aumento de la glucosa en plasma en ayunas. Entre los adultos mayores (mayores de 60 años), cada hora de ver la televisión se ha asociado con un aumento del riesgo del 19% de tener síndrome metabólico. Los hombres y las mujeres que se sientan más pueden tener un riesgo mayor de 73% a 76% de desarrollar síndrome metabólico en comparación con aquellos que se sientan poco, independientemente de la actividad y la aptitud cardiorrespiratoria. Se ha reportado una asociación similar para niños y jóvenes.


La osteoporosis es particularmente importante en el contexto de una población que envejece. Estar sentado de forma prolongada puede ser un factor de riesgo para la salud ósea en las mujeres, incluso en aquellas que son físicamente activas. La forma en que se acumula el tiempo sedentario también puede ser importante: cuanto más largos (en lugar de los más frecuentes) los episodios sentados, mayores son sus efectos nocivos sobre la densidad mineral ósea (DMO).


El comportamiento sedentario se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas de hasta el 24% -49%. Ver televisión durante más de 2 horas por día se asoció con un aumento del riesgo del 13%. Reemplazar una hora de estar sentado con actividades de ejercicio bajo, como las tareas domésticas, el trabajo de jardinería y la caminata diaria fueron suficientes para reducir la mortalidad por todas las causas en un 30%.


Los jóvenes que disponen de espacios abiertos con instalaciones recreativas son un 26% más propensos a ser activos cinco veces a la semana que los que no tienen instalaciones; las personas que viven en vecindarios con aceras en las calles son un 47% más propensas a ser activas al menos 30 minutos al día.


La ciencia es clara y se debe dar prioridad urgente a incrementar de manera drástica el compromiso del mundo con la actividad física.