domingo, 26 de diciembre de 2021

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (66)



 

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (66), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, el 31 de octubre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. El futuro de la pandemia parece incierto y la tercera dosis avanza.

La polémica sobre las restricciones sigue en vigor en toda Europa y en España el Tribunal Constitucional se encarga de recordar que el confinamiento y las medidas de alarma se han excedido legalmente, declarando inconstitucional el segundo estado de alarma. La controversia está servida. El Derecho Constitucional sigue poniéndose a prueba en muchos países ante la pandemia de la COVID-19 y la pertinencia de las medidas coercitivas de los gobiernos ante la crisis de emergencia donde la vida de millones de personas está en juego.

 El pasado 26 de octubre, la Comisión de Salud Pública española ha aprobado la dosis de recuerdo a las personas inoculadas con la vacuna monodosis de Janssen, siendo en nuestro país casi dos millones de personas.  Este grupo se suma a otros en los que ya se había aplicado la tercera dosis: personas con condiciones de muy alto riesgo y pacientes con tratamientos inmunosupresores, personas mayores en residencias y las personas de 70 o más años de edad. Todas estas personas recibirán una dosis de vacuna con ARN mensajero, vacunas de Pfizer y Moderna. Además, se puede administrar junto a la vacuna de la gripe.

 En Israel, el primer país en haber vacunado masivamente a su población, el primero en vacunar a los adolescentes, también ha sido el primero en haber administrado una tercera dosis a sus ciudadanos desde finales de julio. La tercera dosis ya está disponible para todas las personas mayores de doce años. Según los datos recopilados por los científicos israelíes, esta tercera dosis es particularmente eficaz para limitar las formas graves. Estos resultados parecen confirmar los publicados por el laboratorio de Pfizer, también basados ​​en datos israelíes, según los cuales la inyección de una tercera dosis seis meses después de la segunda permite restaurar el 95% de protección frente a formas graves.



 Fallecer por COVID-19 en personas totalmente vacunadas con Pfizer o AstraZeneca es muy infrecuente, según un estudio realizado en Escocia y publicado en la revista científica The Lancet. Ha identificado un 0,007% del total de personas vacunadas, siendo mayores de 75 años y con enfermedades subyacentes.

 Hay que recordar que el fin último de las vacunas es evitar la enfermedad grave tras infectarse. No están diseñadas para evitar la infección, pero si para evitar la hospitalización y muerte por COVID19. Cuanta más gente se vacune, mayor grado de protección individual y colectiva habrá.

 Se amplían los estudios de aguas residuales para detectar el virus de la COVID-19 en diversas poblaciones y localizadas territorialmente. En España los datos son favorables. El estudio de aguas residuales anticipa el conocimiento de casos de coronavirus y sobre sus posibles variantes. Suele anticiparse entre 7-11 días los casos de coronavirus y seguir su comportamiento a través de análisis periódicos de material genético. Se integran parámetros de aguas residuales y variables sociosanitarias y geográficas, ofreciendo una visión de la concentración del virus a nivel de los barrios y ciudades. Cabe destacar que se establece como “positivo” la muestra con un resultado positivo en al menos dos de las dianas del virus, aunque la detección sea inferior al límite de cuantificación, o un positivo robusto para una de las dianas del virus. Y “negativo” aquella muestra con resultado negativo para todas las dianas del virus. El estudio de las aguas residuales sirve como indicador de alerta temprana y como herramienta para comprobar la efectividad de las medidas sanitarias.

La Comisión Europea ha adoptado una Recomendación sobre el seguimiento de la COVID-19 y sus variantes en las aguas residuales de la UE. El objetivo es hacer un mayor uso de una nueva fuente de información independiente sobre la propagación del virus y sus variantes, que contribuirá de forma significativa y rentable a la toma de decisiones relacionadas con la salud pública. La Recomendación pide a los Estados miembros la implantación de sistemas de vigilancia de aguas residuales y garantizar que los datos pertinentes se hagan llegar sin demora a las autoridades sanitarias.

Ejemplos de la epidemiología de las aguas residuales en España son:  el Vigía del Canal de Isabel II, que cubre la Comunidad de Madrid a partir de 289 puntos de toma, entre alcantarillas y depuradoras. Parte del equipo ha trabajado con anterioridad en proyectos de búsqueda de salmonela o cocaína en aguas residuales. Cambiar al coronavirus requiere de otra metodología. Estuvieron tres meses trabajando en ella antes de comenzar a funcionar en julio de 2020. Asimismo, 56 depuradoras catalanas que abarcan el 80% de la población recogen muestras cada siete o 15 días y las envían a laboratorios para determinar la concentración de las trazas genéticas del virus. Este sistema detecta infectados sintomáticos y asintomáticos que los centros de salud y hospitales diagnosticarían más tarde y tiene dos utilidades: sirve tanto para analizar de forma temprana los aumentos de la incidencia de la pandemia, como para determinar si las restricciones en la movilidad y la actividad social y económica tienen efecto, ya que también muestra caídas en la circulación del virus. La tecnología resulta imparable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario