COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXVI): MODELOS DE
CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (55) Publicado en Nordesía, dominical de Diario de Ferrol, 15 de agosto 2021
Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud
Pública. Divulgador científico
La sociedad ha
aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de
confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el
distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos
modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos
básicos con el objetivo social de controlar la enfermedad. Surge la nueva
carrera política de restricciones en todo el mundo.
Preocupa la evolución
actual de la pandemia de COVID-19 y se debe a que en el mundo se han superado
los 200 millones de casos acumulados, solo seis meses después de alcanzar los
100 millones de casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel
mundial, se han notificado casos de la variante Alpha en 185 países,
territorios o áreas (en adelante, países), y tres nuevos países notificaron
esta variante de preocupación (VOC) desde la semana pasada, mientras que 136
países (cuatro nuevos países) han notificado casos de la variante Beta; 81
países (ningún país nuevo) han notificado casos de la variante Gamma; y 142
países (siete nuevos países) han notificado casos de la variante Delta. Las
muertes acumuladas superan los cuatro millones.
En España ya han
surgido nuevos casos de la variante Lambda, con mayor prevalencia en Cantabria,
de origen andino en Perú y que la OMS la ha incluido como variante de interés
(VOI) y que por el momento afecta a 40 países. La evolución de la variante delta,
a nivel nacional, prima en la actualidad y ha vuelto a altas tasas de incidencia,
por encima de 500 personas por 100.000 habitantes. Da la impresión de que los
políticos mantienen una pugna sobre el nivel de restricciones para controlar la
transmisión comunitaria del coronavirus de la COVID-19 en su variante delta e
incluso se siguen medidas adoptadas en otros países con anterioridad al
enunciado local de las mismas. En Francia, el Consejo Constitucional convalidó
la prórroga del pase sanitario al hospital y será obligatorio para los
visitantes y pacientes recibidos para la atención programada, planteándose a
nivel de la población y profesionales de la salud algunos problemas logísticos
y éticos. El veredicto del Consejo Constitucional validó la extensión del pase
sanitario a varios lugares que incluyen establecimientos sanitarios, sociales y
sociosanitarios, siendo necesario para acudir a los mismos un calendario de
vacunación completo, un certificado de recuperación o una prueba negativa. En
cuanto al pase de salud al hospital, es posible siempre que este “no
obstaculice el acceso a la atención”, siendo obligatorio para las “personas que
acompañen o visiten” a las personas hospitalizadas o residentes en residencias
de mayores, pero también para pacientes programados. No será posible denegarle
el acceso a personas que acudan a la sala de emergencias del hospital para ser
atendidos, pero las personas que le acompañen deberán contar con el pase de
salud. Lo mismo ocurre si la persona acude al hospital de forma programada. En
muchos hospitales españoles se ha solventado prohibiendo directamente a los
acompañantes entrar en el hospital y curiosamente ha sido aceptado sin plantear
problemas constitucionales. Observaremos si en un futuro se siguen las mismas
normas que rigen en otros países europeos. Por el momento, el Tribunal Superior
de Galicia ha suspendido el pase sanitario para bares y restaurantes. Jueces y
políticos continúan en su pugna de valoración de restricciones.
En España se ha
iniciado de forma tímida la polémica sobre la obligatoriedad de la vacunación,
cuestión debatida en otros países e incluso medidas adoptadas a nivel
profesional. El presidente francés Emmanuel Macron anunció el 12 de julio, que
muchas profesiones se verán afectadas por la vacunación obligatoria contra la
COVID-19 y que los controles se realizarán a partir del 15 de septiembre. La
vacunación obligatoria de las personas cuidadoras afectará a cerca de 70
profesiones, como personal de enfermería y no sanitarios en hospitales,
clínicas, residencias de ancianos y establecimientos para personas con
discapacidad, así como personas cuidadoras de carácter sociosanitario que
acudan a domicilios. Los expertos en salud pública dan respuesta a la pregunta
de si la vacunación obligatoria tendrá una rápida influencia en la evolución de
la epidemia, respondiendo afirmativamente. Todos los datos científicos
obtenidos de países con mayor tasa de vacunación como Israel o Reino Unido
demuestran que conduce a una reducción significativa de la circulación del
virus, protegiendo del colapso hospitalario derivado de la pandemia y mejorando
la situación económica.
Es importante
destacar que, en Francia, el Consejo Constitucional adoptó la Decisión nº
2021-824 DC de 5 de agosto de 2021 sobre la “Ley de gestión de crisis de salud”,
proyecto presentado por la Asamblea Nacional el 19 de julio de 2021,
ratificando los aspectos reseñados con anterioridad. Resulta alentadora la
observación tradicional del Consejo mencionando los términos del artículo 6 de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 “, base de la
democracia occidental: “La ley es expresión de la voluntad general” y en los
términos del primer párrafo del artículo 3 de la Constitución de Francia: “La
soberanía nacional pertenece al pueblo que la ejerce a través de sus
representantes”. Estas disposiciones imponen el cumplimiento de los requisitos
de claridad y sinceridad del debate parlamentario en Francia. En España existen
disparidades judiciales y políticas que algún día pasarán a la historia del
disparate de las pandemias históricas, como los castigos divinos como causa de
las epidemias o bulos interesados a lo largo de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario