domingo, 15 de mayo de 2022

NUEVO RETO SALUDABLE: 10.000 CORAZONES SALUDABLES AMICOR FERROL

 Publicado en La Voz de Galicia


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2022/02/19/nuevo-reto-saludable-ferrol-busca-10000-personas-dispuestas-cuidar-corazon/0003_202202F19C5991.htm

10.000 Corazones Saludables


Nuevo reto saludable: Ferrol busca a 10.000 personas dispuestas a cuidar su corazón

Carlos Piñeiro, al frente de la asociación Amicor, promueve una campaña que pretende mejorar la salud cardiovascular de la población en el plazo de cinco años


Fue el alma máter de 100.000 motivos de peso, aquella campaña de adelgazamiento impulsada por el centro de salud de Narón que cosechó eco internacional y logró que unos seis mil vecinos de la localidad le ganasen la batalla a la báscula. Y ahora, el médico Carlos Piñeiro, presidente de la Asociación Amigos del Corazón (Amicor), se prepara para lanzar un nuevo desafío saludable, esta vez en Ferrol. Lo ha bautizado como 10.000 corazóns saudables y su objetivo no es otro que mejorar la salud cardiovascular de diez mil vecinos del municipio en el plazo de cinco años, además de promocionar hábitos de vida saludable entre la población.

El proyecto, que se presentará oficialmente al tejido asociativo de la ciudad y a las autoridades el próximo jueves en Afundación, arrancará el próximo mes de marzo y se desarrollará en el marco de la campaña HealthyLifestyle4All de la Unión Europea. Y según apunta Piñeiro, cuenta con la colaboración del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), la sociedad científica de atención primaria Semergen, Afundación, el Concello de Ferrol y varias entidades locales de ciudad.

Destinatarios

¿A quién está dirigido el programa? Fundamentalmente, a todas aquellas personas que quieran cuidar su corazón y presenten factores de riesgo cardiovasculares como sedentarismo, sobrepeso y obesidad, dislipemias (colesterol y triglicéridos), hipertensión arterial, diabetes mellitus o tabaquismo. De aquí al 2027, el proyecto pretende llegar cada año a dos mil personas, y se articulará a través de planes de acción trimestrales que incluirán actividades físicas, seminarios sobre los principales factores de riesgo y talleres de nutrición cardiosaludable.

«La primera de las actividades será la Semana sin sal, que desarrollaremos del 11 al 14 de marzo con el objetivo de reducir la ingesta de sal, que en Galicia es altísima, ya que se consume una media de 15 gramos por persona al día, cuando lo recomendable son tres», advierte Piñeiro.

Según explica el médico, la mayoría de las actividades se llevarán a cabo en la sede de Afundación, y en su primer año de andadura el proyecto se nutrirá sobre todo de las personas que participan en los programas del Espazo +60 de la entidad, aunque también se abrirá un período de inscripción para que se apunten todos los interesados.

Además, Amicor también quiere llevar algunas de las actividades de la iniciativa a las asociaciones de vecinos, donde pretende formar a voluntarios que hagan de «agentes de salud» en sus barrios. Y aunque la población adulta es la principal destinataria de la campaña, 10.000 corazóns saudables también quiere llegar a los niños a través de la puesta en marcha de «cardioescolas» en los colegios. «De lo que se trata es de formar al profesorado para que puedan desarrollar diferentes acciones de promoción de la salud cardiovascular en sus colegios», apunta Piñeiro.

Con este plan de acción, el programa aspira a lograr objetivos muy concretos, como reducir la ingesta de sal, azúcar, grasas y ultraprocesados en un 90%, la de carnes rojas en un 50%, incrementar la actividad física moderada en un 80% o limitar la exposición a pantallas en un 50%.

«Cambiar los hábitos de vida es lo más complicado, pero no nos podemos quedar de brazos cruzados. No hay que olvidar que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo», advierte Piñeiro.

UN «BANCO DE PRUEBAS» PARA UN PROTECTO DE INVESTIGACIÓN

Las personas que se animen a participar en el desafío que plantea Amicor podrán mejorar su salud a través de las actividades que se les propondrá de forma trimestral, pero, además, su experiencia también servirá para llevar a cabo un proyecto de evaluación e investigación participativa sobre riesgos cardiovasculares. Se trata de una propuesta «original», denominada Cardiovascular Living Lab Ferrol, un «banco de pruebas» que permitirá extraer conclusiones que luego se podrán intercambiar con otras asociaciones europeas embarcadas en iniciativas similares para mejorar a nivel comunitario.



LA CRONICIDAD DE LOS PACIENTES Y SU IMPACTO EN SALUD PÚBLICA

 Publicado en Dominical de Diario de Ferrol, 8 de mayo 2022. Nordesía



LA CRONICIDAD DE LOS PACIENTES Y SU IMPACTO EN SALUD PÚBLICA

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

Las enfermedades No Transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, son de larga duración y resultado de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, conductuales y ambientales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

 Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Pero debemos tener en cuenta que el 80% de las ENT son evitables. Las personas con enfermedades crónicas se enfrentan a una gama de consecuencias negativas, incluyendo una menor calidad de vida, menores ingresos y muerte prematura. Con una población más envejecida, en las últimas décadas, el impacto de las enfermedades crónicas en el sistema de salud se va a incrementar de forma pronunciada. El tratamiento de enfermedades crónicas ya representa el mayor coste de la atención médica.

  Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol, añadiéndose últimamente el estrés sufrido a largo plazo. Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.

 Las personas que comen una dieta poco saludable tienen un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, sobrepeso y obesidad, y diabetes tipo II. Comer sano significa tomar decisiones saludables acerca de la comida, incluyendo una variedad de diferentes alimentos y tamaños de porciones, que sean consistentes con nuestra Guía Alimentaria. La inseguridad alimentaria de los hogares, que se refiere a los hogares que no pueden pagar o acceder a una alimentación adecuada, también contribuye a la enfermedad crónica. Para los adultos, la inseguridad alimentaria se asocia con deficiencias mentales, físicas y de salud dental, así como múltiples condiciones favorecedoras de las enfermedades crónicas.

 La actividad física regular puede ayudar a reducir el riesgo de muerte prematura y muchas enfermedades crónicas. Las investigaciones científicas indican que las personas activas disminuyen el riesgo de muerte prematura entre un 20% y un 35%. El comportamiento sedentario, o actividades que requieran poco movimiento y uso de bajas cantidades de energía (por ejemplo, sentarse, mirar televisión, conducir), también es un factor de riesgo emergente para la enfermedad crónica. Las tasas de comportamiento sedentario están asociadas con un mayor riesgo de diabetes tipo II, obesidad, algunos cánceres, mala salud mental, mala calidad de vida y menor esperanza de vida. Reducir la inactividad física y el sedentarismo en un 10% resultaría una reducción general de la hipertensión arterial (2%), diabetes (3,4%) y cardiopatías (3,6%) para 2040.

 El consumo de tabaco afecta a casi todos los órganos del cuerpo humano. Provoca cambios fisiológicos y psicológicos, y daña a otras personas expuestas al humo de segunda mano. El consumo de tabaco mata prematuramente al 50% de los consumidores a largo plazo. Si pudiéramos prevenir el consumo de tabaco y ayudar a todos los consumidores actuales a dejar de fumar, podríamos eliminar el 30% de todas las muertes por cáncer, el 30% de todas las muertes por enfermedad coronaria, 85–90% de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y muchas otras enfermedades relacionadas con el tabaco.

 El consumo de alcohol contribuye a casi 60 diferentes tipos de enfermedades. Las personas que abusan del alcohol tienen un mayor riesgo de algunos tipos de cánceres, diabetes tipo II, enfermedades gastrointestinales y trastornos neurológicos. Incluso una bebida al día aumenta el riesgo de una persona a ciertos tipos de cáncer y no hay cantidad de consumo de alcohol en el embarazo que sea segura.

 El estrés provoca problemas fisiológicos, psicológicos, respuestas emocionales y conductuales. El estrés agudo se refiere a cualquier situación que puede ser percibida como una amenaza, independientemente de si la amenaza es real o no. Sin embargo, cuando el estrés continúa y se vuelve crónico, puede conducir a daños fisiológicos, metabólicos y cognitivos, con efectos en la salud de una persona. Las personas que experimentan estrés crónico presentan mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes tipo II, ansiedad y depresión, asma, y fluctuaciones en el estado de ánimo y emociones, incluyendo fatiga, falta de interés y falta de motivación.

  Es exigible un Plan de Acción para actuar sobre los factores de cronicidad de las enfermedades, donde se establezca un enfoque estratégico para mejorar el bienestar y la salud de la población, mejorando los conocimientos, habilidades y comportamientos de las personas y sus familias, construyendo comunidades que puedan crear bienestar y contribuir a la mejora de los apoyos sociales y económicos, fortaleciendo la atención primaria de salud y potenciando políticas públicas saludables.

 En Narón se celebrará el VIII Congreso Nacional de Pacientes Crónicos SEMERGEN, los días 12 y 13 de mayo, con inscripción gratuita, donde todas las personas que lo deseen podrán obtener información de lo que ocurre con las enfermedades crónicas. Conoce a los expertos y opina sobre la cronicidad. Te esperamos. 

domingo, 26 de diciembre de 2021

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (73)

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (73), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, el día 19 de diciembre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. Se incrementa la sexta ola y el debate sobre las restricciones se acentúa.

 La prestigiosa revista científica “The New England Journal of Medicine” ha publicado recientemente un artículo original sobre la experiencia del ministerio de salud israelí, cuando aprobó el uso de una tercera dosis de vacuna BNT162b2 , o refuerzo, en julio de 2021, con personas que habían recibido las dos dosis 5 meses antes y a partir de los 50 años de edad, comparado con un grupo que no había recibido el refuerzo. Se observó que la mortalidad de la COVID-19 se redujo en un 90% gracias a la tercera dosis. En España acaba de aprobarse la aplicación de la dosis de refuerzo a partir de los 40 años y a los trabajadores esenciales.

 El desarrollo de las vacunas de ARN mensajero ya sea BNT162b2 (Pfizer - BioNTech) o ARNm-1273 (Moderna), ha modificado el pronóstico de las formas graves de COVID-19 y ha reducido la mortalidad atribuible a ellas. La variante delta del virus provocó una nueva situación mundial agravada y que muestra la necesaria modificación de las pautas de vacunación. Las expectativas ante la variante ómicron de rápida contagiosidad, parecen exigir una tercera dosis de refuerzo para aumentar su eficacia.  

 A nivel mundial se observa una disminución de casos y muertes en las dos últimas semanas. Los datos oficiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud) resultan sobrecogedores, con cerca de 269 millones de casos confirmados y casi 5,3 millones de muertes en todo el mundo. Resulta poco reconfortante pensar el elevado número de personas que podrían haber salvado su vida si en todo el planeta las vacunas fueran aplicadas con regularidad.



 El debate sobre las restricciones, ante la proximidad de la Navidad, se acentúa. Varios países han introducido el pase de salud obligatorio para acceder a muchas áreas de la vida cotidiana y para viajes internacionales. El objetivo podría ser diferente según el contexto específico de cada país: mejorar la tasa de detección durante una escasez de vacunas (Dinamarca), aumentar la cobertura de vacunación (Italia, Francia) y / o responder a un aumento de la incidencia (Francia, Alemania, Bélgica). Alemania se está convirtiendo al pase de vacunas. Ante una situación de salud cada vez más degradada (más de 300 muertes al día), muchos Lander han decidido prohibir el acceso a lugares públicos a personas no vacunadas, testeadas o no. Los alemanes adultos, ni vacunados ni curados de Covid-19 ya no pueden ir a cafés, restaurantes, cines, gimnasios, etc. Si, por tanto, los no vacunados se ven privados de actividades culturales o de ocio, también se les prohíben otros pasatiempos mucho menos agradables.

En una carta al editor de la revista científica The Lancet , Günter Kampf (Alemania) protesta contra el estigma de los no vacunados contra Covid-19. Las declaraciones de ciertos líderes políticos de Estados Unidos y de Europa que evocaron una "pandemia de personas no vacunadas" atribuyéndoles en parte, o incluso en su totalidad, la perpetuación de estas últimas, despertaron particularmente su ira. La frase: "el no vacunado amenaza al vacunado" es, para él, una visión totalmente simplista de la situación epidemiológica actual. En Alemania, el autor informa que el 55,4% de las formas sintomáticas de la enfermedad en pacientes de 60 años o más ocurren a pesar de la vacunación completa, una proporción que continúa aumentando a lo largo de las semanas. Temporalmente protegidos contra las formas severas de Covid-19, los vacunados son, no obstante, capaces de transmitir el virus cuando padecen una forma sintomática o asintomática de la infección. No se justifica estigmatizar al no vacunado, según el autor. El debate entre epidemiólogos y científicos está presente, porque en el fondo se empieza a plantear la obligatoriedad de la vacunación en muchos países. Es conveniente insistir en la distancia social, el uso de la mascarilla y la higiene adecuada.

 La incidencia media de casos se ha incrementado en España, con riesgos medio y extremo según las comunidades autónomas. La tasa de incidencia media, en 14 días, es superior a 500 por 100.000 habitantes. En Galicia se superan los 14.000 casos activos por coronavirus, con una incidencia acumulada a 14 días de 407,4 casos por 100.000 habitantes, bajando el número de ingresos en UCI.

 En Galicia el certificado de vacunación COVID-19 se impone en determinadas circunstancias durante estas fechas y avalado por el Tribunal Superior de Xustiza gallego. La Xunta de Galicia puede exigir el certificado para acceder a centros sociosanitarios, residencias de mayores y de personas con diversidad funcional, a instalaciones cerradas en las que se practique la actividad física y deportiva no federada, las piscinas cubiertas y a eventos multitudinarios o a aquellos que tengan autorizada la venta de alimentos o bebidas para el consumo en su interior.

 Los jueces destacan que el hecho de que el certificado no elimine completamente la posibilidad de nuevos contagios sí reduce el riesgo de transmisión del virus, por lo que entienden que la medida es adecuada, porque se implementa en respuesta a indicios racionales que ponen de manifiesto la existencia de un peligro para la salud de la población.

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (72)

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (72), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, publicado el día 12 de noviembre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. Especulaciones sobre la variante ómicron, sexta ola y planificación de vacuna infantil.

 Pfizer y BioNTech afirman que tres dosis de su vacuna ofrecen una protección eficaz contra la variante Omicron de rápida propagación. Se enfatiza lo de las tres dosis, lo cual llevaría a la vacuna de refuerzo de toda la población adulta. Las muestras de sangre de laboratorio tomadas de personas un mes después de haber recibido una vacuna de refuerzo mostraron anticuerpos neutralizantes contra Omicron. Esos niveles de anticuerpos fueron comparables a los de las variantes anteriores después de dos dosis, dijeron las compañías. Aunque los expertos dicen que no hay evidencia de que las vacunas se hayan vuelto menos efectivas para prevenir enfermedades graves. El director general de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio una actualización sobre lo que sabe su institución sobre la variante Omicron. En particular, indicó que los datos preliminares de Sudáfrica sugieren " un mayor riesgo de reinfección con Omicron ". En cuanto a la tranquilizadora noticia, aclaró que otros datos apuntan a que Omicron " provoca síntomas menos graves que Delta ". Los CDC (Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos) esperan que cualquier persona infectada por el virus de la variante ómicron pueda propagar el virus a otras personas, incluso si están vacunadas o no tienen síntomas. Las vacunas siguen siendo la mejor medida de salud pública para proteger a las personas contra el COVID-19, desacelerar la transmisión y reducir la probabilidad de infección por nuevas variantes emergentes. Los laboratorios se han puesto a desarrollar una vacuna específica contra la variante Omicron. En Gran Bretaña se duplican cada tres días los casos de Omicron. La Agencia de Seguridad Sanitaria del país publicó nuevos datos el miércoles que decía "sugiere que Omicron está mostrando una ventaja de crecimiento significativa sobre Delta". La agencia advirtió que, si continúa la tasa de crecimiento reciente, el país británico espera que "al menos el 50 por ciento de los casos de Covid-19 sean causados ​ en las próximas dos a cuatro semanas", según informa el NYTimes. Parece preocupante que los datos muestren también un mayor riesgo de transmisión en los hogares, un indicador clave de la rapidez con la que se puede propagar la variante Omicron. Las especulaciones vuelven a mostrarse en el mundo de la economía vacunal y por el momento se plantean los gobiernos el incremento de las restricciones de reuniones de despedida del año 2021.



 La sexta ola vuelve a desbordar en algunas Comunidades Autónomas de España y afecta de forma creciente a algunas localidades con una incidencia superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Un crecimiento exponencial incrementa las hospitalizaciones, los ingresos en UVI y los fallecimientos, observándose que las complicaciones en personas vacunadas son menos graves, descartándose por el momento la vacunación obligatoria. Las Navidades pintan mal para la celebración de fiestas colectivas.

 En cuanto a la obligatoriedad de la vacunación, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet (ex presidenta de Chile) recordó durante un seminario dedicado al acceso a la salud que la obligación de vacunar debe " someterse a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y no, una multa adecuada ". " En ninguna circunstancia se debe vacunar a las personas por la fuerza, incluso si la negativa de una persona a cumplir con una obligación de vacunación puede tener consecuencias legales”.  En Europa, las restricciones legales están provocando un agrio debate sobre las libertades civiles.

 Las autoridades sanitarias estadounidenses autorizaron este miércoles la administración de anticuerpos monoclonales desarrollados por AstraZeneca, en pacientes frágiles que no pueden ser vacunados por motivos médicos, ante cualquier exposición al virus. Esta es la primera vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autoriza un tratamiento profiláctico como una emergencia. Llamado Evusheld, combina dos tipos de anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab) y se administra en dos inyecciones intramusculares que se aplican inmediatamente una tras otra.

 La situación epidemiológica en niños y niñas también está provocando nuevas polémicas en Europa. En Francia la ventilación de las clases con control gracias a sensores de CO 2 sigue siendo fuertemente recomendada por un gran número de epidemiólogos y también se enfatiza la necesidad de que todas las clases de educación física se realicen al aire libre. En cuanto a la vacunación pediátrica entre 5 y 11 años, según los resultados de los ensayos clínicos, se ha demostrado su eficacia, que asegura la primera condición para que esta pueda administrarse en la infancia. Entre las razones que apoyarían la recomendación de la vacunación en los niños se encuentra la de disminuir la carga de enfermedad que supone la COVID-19 en este grupo de edad, actualmente el de mayor incidencia con más de 200 casos por 100 000. La decisión de vacunar a los niños, una vez aprobada por la agencia reguladora europea (EMA), debería adaptarse a la situación epidemiológica, pudiendo llevarse a cabo vacunando a todas las cohortes o de forma secuencial priorizando a los grupos de niños de mayor riesgo y edad.


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (71)

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (71), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, el 5 de diciembre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. La aparición de la nueva variante ómicron desata nuevos temores y restricciones.

 La sexta ola se extiende en España superando los 200 casos de contagio por 100.000 habitantes y se plantean nuevas restricciones, difiriendo según que Comunidad Autónoma y dependiendo de los criterios judiciales. Ha aumentado la incidencia a 248 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos días de la semana. Las restricciones se van a incrementar durante el puente de la próxima semana por la expansión del Omicron. En Galicia se pretende hacer extensivo el certificado de vacunación a otras áreas de exposición aparte de restaurantes, cafeterías y hospitales. Además de las restricciones genéricas, las comunidades autónomas decretan medidas especiales por municipios de acuerdo con variables como la positividad o la incidencia. Restauración: 100 % de aforo en interiores y terrazas, con un máximo de ocho personas por grupo desde el 27 de noviembre. Horario de cierre a la 1:00, ampliable hasta la 1:30 de la noche del viernes al sábado y del sábado al domingo. Se permite el consumo en barra. Ocio nocturno: 100 % de aforo en interiores y terrazas, con un máximo de ocho personas por grupo desde el 27 de noviembre. Horario de cierre de las discotecas a las 5:00 de la madrugada todos los días. El resto de los locales a las 4:00 menos los viernes y sábados, que se amplía hasta las 4:30.  Pasaporte COVID: obligatorio para ocio nocturno y a partir de ahora en restaurantes todo el día y en bares y cafeterías a partir de las 21:00 horas. También se exige ya para visitar a personas ingresadas en los hospitales. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que Galicia iniciará la vacunación con la dosis de refuerzo de menores de 60 años a partir del 19 de diciembre. Además, también inmunizará a los niños de 5 a 11 años, empezando por los inmunodeprimidos.



 La vacunación obligatoria se está planteando en Alemania y a finales de diciembre,  los representantes alemanes en el Bundestag, el Bundesrat y el Consejo Federal de los 16 Länder votarán sobre la vacunación obligatoria contra COVID-19, siguiendo los pasos de Austria. Se plantean posibles sanciones económicas, en caso de ser aprobada la obligatoriedad, que se basarán en un sistema progresivo de multas. Así, cada día se duplicaría el importe de la sanción, que comenzaría con un centavo el primer día y llegaría así hasta los 100 euros en dos semanas y los 10.000 euros en tres semanas.

 Primeros casos sospechosos de la variante ómicron han aparecido en España, siguiendo la dinámica de otros países europeos. Los científicos especulan con el origen de la mutación vírica y en la revista científica “Science” se barajan tres posibles explicaciones: el virus podría haber circulado y evolucionado en una población con poca vigilancia y secuenciación. Podría haberse gestado en un paciente con infección crónica por COVID-19 o podría haber evolucionado en una especie no humana, la que recientemente pasó de nuevo a las personas. Parecen romperse los esquemas cuando se observa que un caso en España no se ha originado en Sudáfrica o al menos no se han conocido contactos posibles de ese origen. Es demasiado pronto para descartar cualquier teoría sobre el origen de Omicron. Lo cierto es que esta variante se ha extendido ya con casos aislados por todo el mundo y la mayoría eran pacientes que habían estado en Sudáfrica.  El Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica dijo hoy que se había encontrado Omicron en casi tres cuartas partes (74 por ciento) de todos los genomas del virus secuenciados en el país en noviembre . Omicron ahora ha superado a Delta como la variante más prevalente en las muestras sudafricanas. Los casos de virus también están aumentando en Sudáfrica. En las últimas 24 horas, la tasa de positividad de las pruebas del país saltó al 16,5 por ciento, desde el 10,2 por ciento. A mediados de noviembre, antes de la detección de la variante Omicron, la tasa de positividad rondaba el 1 por ciento, según informa en New York Times. El aumento en las infecciones se ha producido principalmente entre los jóvenes menores de 35 años. Esta también es la cohorte que está menos vacunada y el grupo más socialmente activo, según los epidemiólogos. Funcionarios de todo el mundo se han apresurado a prohibir los vuelos desde el sur de África, en un intento de detener la propagación de la variante Omicron, que se informó por primera vez en Botswana.

 La tercera dosis adquiere mayor relevancia porque la vacunación se considera como el eje vertebrador del freno a la peligrosidad del virus, sobre todo en la nueva ola con predominio de la variante delta. En España parecen aferrarse las autoridades sanitarias a acelerar el refuerzo de la vacunación para no provocar un severo incremento de casos en las Navidades, olvidando que la vacuna no disminuye los casos de transmisión sino la gravedad de la enfermedad en caso de desarrollarse.  Es importante recordar las medidas de prevención básicas: distancia social adecuada, uso de la mascarilla cuando proceda. 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (70)

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXVI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (70), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, el 28 de noviembre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. Deseando salvar la Navidad e incremento de medidas de vacunación y restricciones.

 El binomio economía y salud vuelve a plantearse con el objetivo de salvar la Navidad. La economía prima en estas fechas unida al deseo de recuperar la actividad económica, pero la tasa de incidencia vuelve a incrementarse en España, superando un índice de 150 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de transmisibilidad alto, destacando en algunas Comunidades Autónomas la intensificación de las restricciones. Como viene siendo habitual persisten las discrepancias con los tribunales de justicia, con diferentes valoraciones de dichas medidas como el uso del certificado de vacunación en el ocio nocturno o en los restaurantes, o el aumento de las restricciones. Se vuelve a suspender o posponer temporalmente la celebración de todas aquellas actividades en las que no se pueda garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas básicas, especialmente el uso de mascarillas en eventos o actividades en los que se contemple la ingesta de comidas o bebidas. Preocupa el incumplimiento de las medidas básicas de prevención por parte de la población.



 En el resto de los países europeos también se han planteado nuevas medidas de restricción ante el incremento desmesurado de las tasas de transmisibilidad del virus. El confinamiento total en Austria, con medidas de bloqueo total y vacunas obligatorias, culpando a las personas que se negaron a la vacunación anti-COVID 19. En Hungría vuelve a ser obligatorio el uso de mascarillas en interiores. En Alemania se supera la tasa de incidencia de 350 por 100.000 habitantes en 7 días, con un alto número de infecciones y muertes, con una tasa insuficiente de vacunación del 68%, planteando una posible obligatoriedad de la vacuna, sin haberla adoptado por el momento. En los Países Bajos se han incrementado las medidas de restricción y el número de detenciones de jóvenes que se autoconvocan para provocar disturbios. En Italia se investigan las “corona-fiestas” donde pretenden adquirir la inmunidad a través del contagio previo. En Grecia se ha planteado la caducidad del certificado de vacunación de los mayores de 60 años que no hayan puesto la dosis de refuerzo transcurridos siete meses de la segunda y con severas restricciones para las personas no vacunadas, no permitiéndoles acceder al interior de los restaurantes, cines, museos, gimnasios y edificios públicos. En Bélgica, las reglas sobre mascarillas faciales se han endurecido, incluso en lugares como restaurantes donde ya se requieren pases COVID, y la mayoría de los belgas también tendrán que trabajar desde casa cuatro días a la semana hasta mediados de diciembre. También hay planes para hacer obligatorias las vacunas para los trabajadores de la salud. En Francia ha surgido un fuerte repunte de casos y se refuerzan las medidas de restricción. En Europa del Este se incrementan las cifras de personas afectadas superando los 1000 afectados por 100.000 habitantes en 7 días, planteándose la obligatoriedad de la vacunación para el próximo año en Eslovaquia. Pintan malos tiempos para el viejo continente.

  La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado la vacunación para niños y niñas de 5 a 11 años y la Unión Europea recomienda la vacunación de refuerzo a partir de los 18 años de edad. Algunos países han autorizado el uso de emergencia de las vacunas de ARNm para su uso en el grupo de edad de adolescentes (de 12 a 17 años): BNT162b2 desarrollado por Pfizer y ARNm 1273 desarrollado por Moderna.

 Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la carga de enfermedad en niños y niñas y adolescentes, hay proporcionalmente menos infecciones sintomáticas y casos con enfermedad grave y muertes por COVID-19 en niños y adolescentes, en comparación con los grupos de mayor edad. Los casos desglosados ​​por edad notificados a la OMS entre el 30 de diciembre de 2019 y el 25 de octubre de 2021 muestran que los niños menores de cinco años representan el 2% (1890756) de los casos mundiales notificados y el 0,1% (1797) de las muertes mundiales notificadas. Los niños mayores y los adolescentes más jóvenes (de 5 a 14 años) representan el 7% (7058748) de los casos mundiales notificados y el 0,1% (1328) de las muertes mundiales notificadas, mientras que los adolescentes mayores y los adultos jóvenes (de 15 a 24 años) representan el 15% (14 819 320) de los casos mundiales notificados y el 0,4% (7 023) de las muertes mundiales notificadas. Las muertes de menores de 25 años representaron menos del 0,5% de las muertes mundiales notificadas. En los ensayos para ambas vacunas de ARNm, la eficacia y la inmunogenicidad fueron similares o superiores en comparación con los adultos. En las conclusiones del informe se afirma: “Dada la desigualdad mundial actual en el acceso a las vacunas, la decisión de vacunar a adolescentes y niños debe tener en cuenta la priorización para proteger completamente a los subgrupos de mayor riesgo a través de series de vacunación primaria, y a medida que la efectividad de la vacuna disminuye con el tiempo desde la vacunación, a través de dosis de refuerzo”. Cada país tomará la decisión adecuada.


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (69)

 


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (LXXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (69), publicado en Nordesía, dominical Diario de Ferrol, el 21 de noviembre 2021

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con la COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso limitándose derechos básicos con el objetivo de controlar la enfermedad. Aumentan las infecciones y las medidas de restricción para personas no vacunadas.

 Se ha intensificado la polémica sobre las medidas de restricción en las personas no vacunadas durante un otoño complicado con el frío inicial, destacando Austria en su decisión de confinamiento de casi dos millones de personas que no han sido completamente vacunadas, salvo niños y niñas menores de doce años y personas que se hayan recuperado recientemente del virus. Europa ha pasado a ser la zona más afectada de la pandemia y varios países han incrementado las restricciones. Reino Unido no ha reintroducido las restricciones. En Austria se han adoptado estas medidas por encontrarse las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) al límite, cuando el objetivo fundamental ante una pandemia es el de preservar la saturación del número de camas hospitalarias de cuidados intensivos. El gobierno austriaco dice que la policía llevará a cabo controles al azar en los espacios públicos para determinar el estado de vacunación de las personas y emitirá multas a quienes sean sorprendidos incumpliendo las reglas. Cualquier persona que viole el bloqueo para los no vacunados podría recibir una multa de 500 euros, mientras que se podría incurrir en una multa de 1.450 euros por negarse a participar en los controles. También se han incrementado las reacciones de algunos sectores de la población como consecuencia de las restricciones impuestas. En los Países Bajos se adoptarán medidas de “bloqueo parcial” diseñado para limitar los contactos sociales, como respuesta al aumento de infecciones. En Alemania, con una tasa de vacunación del 67%, se adoptarán medidas de restricción duras para las personas no vacunadas. En Grecia, en plena quinta ola, se limitará la movilidad de las personas no vacunadas. Italia ha endurecido sus reglas de pase verde en un intento por reducir la tasa de infección antes de la temporada de vacaciones de diciembre, de acuerdo con el nuevo conjunto de restricciones, los trenes ahora se pueden detener en caso de que alguno de los pasajeros parezca tener síntomas de COVID, mientras que todos los taxistas deben tener un pase verde válido, y el límite de dos pasajeros sentados en la parte trasera también se convierte en obligatorio. Dinamarca reintrodujo su pase digital al declarar al COVID-19 como “una enfermedad socialmente crítica” una vez más en medio de un aumento en los casos. Francia atraviesa su quinta ola.

 En España seis de cada diez personas ingresadas en las UCI corresponden a personas que no se han vacunado previamente, superándose ya los 100 casos por 100.000 habitantes en la tasa de incidencia y las Comunidades Autónomas solicitan mayores medidas restrictivas pensando en las fiestas de Navidad. Se pondrá la vacuna de refuerzo a las personas mayores de 60 años, personal sanitario e inmunodeprimidos.



 La incidencia del coronavirus en niños y niñas menores de doce años empieza a preocupar en España como consecuencia del incremento de casos diferente según las Comunidades Autónomas, pero en paralelo al mayor número de contagios en cada territorio autonómico, afectando más en el momento actual en Comunidad Navarra, País Vasco, Aragón, Cataluña, Castilla y León e Islas Baleares. La mirada está puesta en la EMA (Agencia Europea del Medicamento) que en la próxima semana anunciará si aprueba la vacuna para niños y niñas de 5 a 11 años.  La vacuna Comirnaty ,de Pfizer y Biontech , está siendo evaluada por la EMA después de haber sido aprobada por la FDA de Estados Unidos. Niños y niñas de Israel entre 5 y 11 años serán vacunados al igual que los de Estados Unidos, siguiendo la opinión del panel de científicos que consideran que los beneficios de la vacuna superan los riesgos de administrarla. Los estudios clínicos realizados por Pfizer en miles de niños han demostrado que la vacuna tiene una eficacia del 90.7% contra las formas sintomáticas de la enfermedad. Para la vacuna de ARN mensajero producida por Pfizer-BioNTech, BNT162b2, la extensión de la vacunación a niños de 5 a 11 años está respaldada por un estudio publicado en línea con anterioridad en el New England Journal of Medicine. Al final de la fase 1 del estudio, se adoptó un programa de vacunación con 2 dosis IM de 10 μg espaciadas con 21 días de diferencia (un tercio de las dosis utilizadas en los mayores de 11 años) para niños de 5 a 11 años. Durante la fase 2/3 del estudio, se evaluó la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de esta pauta de vacuna en 2.268 niños de 5 a 11 años (edad media: 8,2 años) reclutados a partir de junio de 2021, de los cuales, al final, 1.510 recibieron la vacuna y 740 recibieron un placebo. La eficacia de la vacuna se estima en un 90%, pero la cuestión del beneficio de la vacunación a estas edades sigue sin respuesta.

 Por el momento las evidencias científicas muestran que las vacunas aprobadas son efectivas y seguras, que la combinación de las vacunas es efectiva y que a mayor tasa de vacunación hay menor circulación del virus y más seguridad. El problema actual es el de las personas no vacunadas.