domingo, 27 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXV) : MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)  DOMINICAL DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. 27/12/2020 pág. 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(24)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Navidades pandémicas de los últimos cien años.

 Las esperanzas de muchas familias en España se han visto frustradas ante uno de los períodos festivos más tradicionales por causa de la pandemia. La información sobre los riesgos de los banquetes familiares en navidades ha sido la característica de la semana, así como las noticias sobre la mutación del coronavirus detectado en Inglaterra. La nueva variante que se ha propagado en el Reino Unido, llamada B1.1.7, presenta a su vez 17 mutaciones, de las cuales 9 están en la proteína Spike (la proteína del pico del virus, que contiene el dominio de unión al receptor celular, permitiendo la liberación del genoma viral en el interior de la célula que va a infectar). Esta variante provocó una alarma que llevó al bloqueo de las islas británicas, sin pruebas científicas de su mayor letalidad o contagiosidad. La OMS carece de pruebas de que las nuevas variantes del virus del COVID-19 agraven la enfermedad o afecten a las vacunas. Una nueva preocupación se ha propagado tras haberse iniciado la vacunación por si la mutación del virus podría impactar a la vacuna. Según los expertos, no parece que las dos nuevas variantes, de Londres y de Sudáfrica, puedan afectar a la vacuna. También se ha encontrado la nueva variante en Madrid.



  Se ha iniciado la era de vacunación anti-COVID en muchos países del mundo. España empezará la inmunización este domingo, igual que el resto de los países europeos, con la vacuna Pfizer.  Canadá aprobó la vacuna Moderna Covid-19, que no necesita ultracongelación a -70ºC para su distribución y almacenamiento, lo cual permitirá llegar a personas en áreas remotas. La vacuna Moderna COVID-19 (mRNA-1273) se usa para prevenir COVID-19. Esta enfermedad es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Los ingredientes no medicinales son: 2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfocolina (DSPC), ácido acético, colesterol, lípido SM-102, polietilenglicol (PEG) 2000 DMG, acetato sódico, sacarosa, trometamina, clorhidrato de trometamina y agua para inyección.

La vacuna Moderna se aprobó para mayores de 18 años porque aún no se ha establecido su seguridad y eficacia en personas menores de esa edad. Moderna está realizando actualmente estudios adicionales en niños a partir de los 12 años y esta indicación podría revisarse en el futuro para incluir a los niños si los datos de estos estudios lo respaldan. La vacuna se administra mediante una inyección (0,5 ml) en el músculo del brazo. Para que la vacuna funcione mejor, debe recibir 2 dosis: una dosis única y luego una segunda dosis con un mes de diferencia.

Según estudios en aproximadamente 30,000 participantes, la vacuna Moderna COVID-19 fue 94.1% efectiva en la prevención de COVID-19 comenzando 2 semanas después de la segunda dosis. Esto significa que es posible que las personas no estén completamente protegidas contra COVID-19 hasta al menos 14 días después de la segunda dosis.

 Health Canada autorizó previamente la vacuna fabricada por el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y la firma de biotecnología alemana BioNTech el 9 de diciembre, y ya se está administrando en partes del país a personas de grupos de alta prioridad, incluidos los trabajadores de la salud y la atención a largo plazo trabajadores y residentes.

 Se podrá valorar en las próximas semanas si la población ha aceptado los consejos para minimizar los encuentros familiares de esta Navidad. Hay que mantener las medidas de precaución para las festividades del fin de año, recordando lo que los expertos recomiendan: reuniones de corta duración, burbujas familiares, mantener la distancia social y el uso adecuado de las mascarillas, lavado de manos e higiene general. El Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC) recomienda no viajar. La movilidad del virus depende de las personas que se mueven y sobre todo si proceden de zonas de alta transmisión comunitaria, que supone la posibilidad de provocar un brote vírico en zonas donde apenas hay casos. Si se va a visitar a familiares de riesgo, se recomienda haber hecho una cuarentena al menos diez días antes, para minimizar la posibilidad de tener la infección. Sólo se debe recomendar si existe seguridad de encontrarse bien al cien por cien y renunciar a la reunión familiar en caso de síntomas de sospecha. La reunión en el exterior se considera como idónea por ser el escenario de menor riesgo, de hasta 20 veces menor si se adoptan las medidas de prevención. El mayor riesgo está en los interiores del domicilio y sobre todo porque en familia se suelen adoptar medidas más relajadas. Se debe evitar el contacto físico, eliminando los besos y abrazos y evitar la proximidad de pequeñas reuniones en espacios reducidos. Se debe llevar la mascarilla en el interior del domicilio donde se realiza la comida, excepto cuando se come, con conversación en tono bajo cuando se lleve la mascarilla. Es preferible tener la comida servida en el plato, para evitar compartir utensilios y que sea una persona la encargada de servir, de llevar y traer los platos desde la cocina. Atender a la ventilación de la habitación y renovar el aire.

lunes, 21 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (23)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (23)  DIARIO DE FERROL, DOMINICAL NORDESÍA, 20/12/2020 pág, 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIV): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(23)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Refuerzos en las medidas adoptadas para Navidad.

  El debate navideño parece inevitable y los epidemiólogos recomiendan severas medidas de restricción para evitar el camino hacia una tercera ola de la pandemia del COVID-19, en contraste con algunos políticos que quieren seguir poniendo a prueba las costuras del binomio economía y pandemia, pero sobre todo la paciencia doblegada de un gran sector de la población, pareciendo ajenos a una realidad de casi 50.000 personas fallecidas en España por causa del coronavirus y el camino de los dos millones de personas fallecidas en el mundo. Se manejan en los medios de comunicación los posibles escenarios que pueden ocurrir en la cena de Navidad, sobre el tiempo de aparición para que se produzca el contagio y según el número de personas presentes alrededor de la mesa navideña. Hasta Santa Claus ingresa en el hospital por causa del COVID-19 en un anuncio televisivo, pero podrían ser los reyes magos por el largo viaje realizado hasta Belén, aunque lo más inquietante sería la enfermedad en la familia próxima por causa de la cena navideña. En el peor de los casos, según el escenario propio de un día frío navideño, con las ventanas cerradas, hablando a un volumen alto y sin mascarillas, los comensales estarían seguros un máximo de 18 minutos. La aplicación de una hoja de cálculo específica puede provocar la mayor desilusión humana para las navidades.

 Los avances en investigación clínica, epidemiología, tratamiento, desarrollo de vacunas, son un ejemplo de la aplicación multidisciplinar en el campo de la medicina, en relación con la pandemia del COVID-19.  Los gobiernos se coordinan para conseguir de forma anticipada las vacunas y el día 27 del actual se iniciará en Europa la vacunación a los grupos de población de más riesgo. Inquietudes y esperanzas se suman con la esperanza de que el año 2021 puede ser el del control definitivo del coronavirus. Más que la escasez y los posibles fallos en la suministración de las vacunas, va a ser un factor esencial la desconfianza de la población para vacunarse porque demorará la inmunización colectiva.  Las medidas de prevención de higiene, lavado de manos, distancia social y uso de la mascarilla deben extremarse hasta alcanzar la inmunidad de un elevado porcentaje de la población a través de las vacunas, por encima del 60-70%. Se requiere prolongar el esfuerzo realizado en el año actual, contribuyendo a disminuir la incidencia acumulada de casos, la tasa de contagiosidad y los ingresos en hospitales.



 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la iniciativa COVAX de colaboración para el acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19 funcionará en el primer trimestre del año 2021 que permitirá el final de la pandemia. Se han asegurado casi 2.000 millones de dosis de vacunas existentes y candidatas para su uso en el mundo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aseguró que está listo para el transporte de hasta 850 toneladas de vacunas por mes en 2021, con el apoyo de la alianza mundial de vacunas Gavi. Está adquiriendo 70.000 refrigeradores de cadena de frío para países de bajos ingresos, que funcionarán con energía solar. La agencia de la ONU para la salud en las Américas señala que ya ha cerrado un acuerdo con dos productores de vacunas y precisa también que ningún país contará con grandes dosis en un inicio. Mientras tanto, en Europa los expertos en salud prevén una tercera ola a principios de 2021 y piden a la población utilizar la mascarilla en las reuniones familiares durante las Navidades. La OMS recomienda que las reuniones sean fuera de las casas o recintos cerrados “si es posible” y que los participantes lleven mascarillas y mantengan la distancia. “Puede ser extraño llevar mascarilla y mantener distancia cuando estás con familiares y amigos, pero hacerlo contribuye significativamente a que todo el mundo siga estando seguro y sano”, señalan. La agencia de la ONU también recomienda “posponer o reducir” servicios religiosos o mercadillos navideños en lugares donde haya transmisión comunitaria y que donde haya menos casos celebrarlos fuera y manteniendo las medidas.

 La economía se resiente por causa de la pandemia y afecta a muchos sectores sensibles como la industria de los restaurantes, según el NYTimes, está en peligro y se estima que cerca de 110.000 restaurantes han cerrado de forma permanente en Estados Unidos. En España también se han incrementado las manifestaciones de protesta por la situación de la hostelería y los cierres de locales de restauración son una realidad. Las soluciones creativas ayudan en la crisis de la supervivencia, pero el límite del tiempo va marcando el futuro con incertidumbres. Las restricciones de reunión para cenas de empresa, las comidas familiares en los restaurantes estarán ausentes en la época navideña del 2020 y contribuirán a empeorar la situación. Las medidas de rescate económico por parte de los gobiernos son fundamentales para mantener sectores sensibles a la ausencia de consumo de los clientes. El apoyo de la población en proximidad es importante para ayudar a la hostelería de la restauración.

domingo, 13 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (22)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(22) DOMINICAL NORDESÍA DE DIARIO DE FERROL, 13/12/2020, pág.11/35

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXIII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(22)

 Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Vacunas y Navidades en la balanza política.



 La fiebre de las vacunas está alcanzando límites insospechados, así como el comportamiento de las gráficas bursátiles en montaña rusa de las empresas farmacéuticas y de biotecnología. La multinacional suiza Roche ha anunciado su prueba de antígenos Elecsys para la detección del coronavirus SARS-CoV-2 causante de la Covid-19, capaz de identificar su presencia en una persona en sólo 18 minutos y con una fiabilidad del 94,5%. Persiste el debate sobre el acceso justo a la vacunación en todo el planeta, considerando que el acceso a las vacunas para los países de bajos ingresos es una responsabilidad global, para lo cual se ha propuesto una exención de determinadas disposiciones del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio, de la Organización Mundial del Comercio, pero algunos países de altos ingresos han rechazado la propuesta argumentando que no pueden apoyar esas excepciones. La brecha entre países de altos ingresos respecto a los de ingresos bajos se agudizará, aunque los primeros pretenden ignorar que la infección por coronavirus COVID-19 persistirá si no se adoptan medidas globales de vacunación. Abordar la brecha de financiamiento para proporcionar vacunas COVID-19 para todos, en todas partes, es una prioridad urgente, dijo el viernes pasado el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un llamamiento para aumentar la financiación para apoyar a los países más pobres. 

 Ha surgido la primera polémica relacionada con el inicio de la vacuna Pfizer en Reino Unido, en relación con dos personas que sufrieron reacción alérgica grave de anafilaxia en el primer día de inoculación. El organismo regulador de Gran Bretaña ha aconsejado a las personas con antecedentes de alergias importantes que no se pongan la vacuna de Pfizer-BioNTech COVID-19 hasta que se averigüen las causas de la alergia. La Agencia Reguladora de Productos Médicos y Sanitarios de Gran Bretaña ha dicho que las personas no deben recibir la inyección si han tenido una reacción alérgica significativa a una vacuna, medicamento o alimento, como aquellos a quienes se les ha dicho que lleven una inyección de adrenalina, como un EpiPen u otros dispositivos similares y otros que hayan tenido reacciones alérgicas potencialmente fatales. El regulador médico también dijo que las vacunas deben realizarse solo en instalaciones que tengan equipos de reanimación. Las dos personas que informaron reacciones eran miembros del personal del NHS que tenían antecedentes de alergias importantes y llevaban inyecciones de adrenalina. Ambos tuvieron reacciones graves, pero se recuperaron después del tratamiento, dijo el NHS. Resulta que en los ensayos clínicos se habían excluido a personas con reacciones alérgicas graves.  La seguridad y eficacia de una vacuna fabricada en menos de un año nos ofrecerá algunas sorpresas.

 Canadá ha dado el visto bueno para iniciar la vacunación de Pfizer-BioNTech y la FDA (Agencia Federal del Medicamento en Estados Unidos) ha adoptado la decisión definitiva para el uso de la vacuna con carácter de emergencia. Se han puesto en evidencia el presidente Trump y su jefe de gabinete, por causa de la amenaza de despido del responsable de la FDA como presión para que acelerase la decisión de la puesta en marcha de la vacunación, según informó el New York Times el día 11. La Agencia ha intentado acelerar la aprobación de la vacuna sin socavar la confianza pública en el proceso.  Se han sumado a la aprobación Bahrein y Méjico. Los políticos no han mostrado la responsabilidad que exige su representación legítima de la población, a diferencia del gobierno de Australia que prohibió la vacuna de origen local contra el COVID-19 por observarse falsos positivos de VIH en algunas de las personas inoculadas. Las autoridades de salud australianas continúan firmes en su cronograma de marzo para las vacunas contra el coronavirus, a pesar de la aprobación de emergencia de una vacuna COVID-19 en los Estados Unidos.

 En España persisten las divergencias entre Comunidades Autónomas según el color político predominante y en la actualidad afecta a la balanza entre vacunas y Navidades. Se empieza a observar una reducción de medidas para las fiestas de Navidad y de las reuniones familiares, por motivo de la impopularidad de estas. Según los expertos en epidemiología podría ser la causa de una tercera ola de COVID-19 en el futuro.

 La lección aprendida de la pandemia de gripe de 1918 guarda relación con la tercera ola provocada después de las Navidades, persistiendo a principios de 1919. Fue en la segunda ola, de octubre a diciembre de ese año, donde se observaron las tasas de mortalidad más altas. Una tercera ola en la primavera de 1919 fue más letal que la primera, pero menos que la segunda. Una tercera ola de enfermedades se produjo durante el invierno y la primavera de 1919, lo que se sumó a la cifra de muertos por pandemia (sumando un total de más de 50 millones de muertes). La tercera ola de la pandemia disminuyó durante el verano de 1919. (CDC, Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos). 


domingo, 6 de diciembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (21)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(21) DOMINICAL DE DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (21)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Se inicia la vacunación en Reino Unido.



 Sorprende la euforia de los responsables políticos y sanitarios en el Reino Unido, afirmando ser el primer país del mundo en iniciar la vacunación contra el COVID-19. Han olvidado que en China se han aprobado tres vacunas de emergencia y ha inoculado más de un millón de personas desde julio y que en Rusia han vacunado a los trabajadores más expuestos desde el mes de agosto. Lo cierto es que se iniciará por primera vez la vacunación de Pfizer con 800.000 dosis, a partir del día 7, acompañadas de la esperanza de todos los países europeos que empezarán a vacunar en los próximos meses y en España ya se ha presentado el plan futuro para la administración en humanos a gran escala. Los pacientes con edad avanzada y/o aquellos con comorbilidades, tienen mayor riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad caracterizada por una insuficiencia respiratoria profunda que requiere asistencia respiratoria y que amenaza la vida. El objetivo de la vacunación es proteger a estas personas vulnerables, por protección directa cuando la vacuna se administra a estas personas o de forma indirecta cuando son las personas que les rodean las vacunadas para reducir la transmisión. El motivo de esta actitud es que los ancianos presentan tras la vacunación una respuesta inmunitaria reducida, de menor duración y, a veces, clínicamente insuficiente. Los ensayos en fase 3 de la vacuna no se diseñaron para el estudio de la eficacia en subgrupos de pacientes con mayor riesgo, de ahí la importancia de la protección indirecta.  

 Son muchos los interrogantes ante el rápido desarrollo de vacunas que requerirán un seguimiento tras su comercialización: seguridad a largo plazo, duración de la inmunidad adquirida, escape del virus ante esta inmunidad, protección de la vacuna frente a formas graves o incluso potencialmente poner en juego el pronóstico vital, la eficacia de la vacuna en dosis bajas y conocer el grado de respuesta en personas jóvenes que permitan la protección indirecta.

 Los efectos adversos informados en los ensayos en fase 3 de las vacunas con ARN mensajero, como las de Pfizer, Moderna, CureVac, se relacionan con reacciones clásicas que se pueden observar en cualquier otro tipo de vacuna, como reacciones locales y generales inespecíficas como dolor en el lugar de la inyección, dolores de cabeza, fiebre, fatiga, pero ningún evento grave que pueda atribuirse a una molécula de ARN envuelta en una nanopartícula lipídica.

Tal como se preveía, las vacaciones de Navidad serán aciagas por el difícil control de la pandemia en Europa durante el otoño, siendo la segunda ola del coronavirus más mortífera que la primera y con un gran impacto económico desfavorable. Fallecieron más de cien mil personas por causa del COVID-19 en noviembre, en 31 países a seguimiento por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Los países europeos están publicando las reglas navideñas para la población y les resulta difícil combinar el binomio salud y economía ante la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años. El malestar humano se va agrandando y las demandas psiquiátricas se incrementan poniendo en evidencia la limitación de recursos humanos en el campo de la salud mental, con seria preocupación por el impacto infantil y adolescente. En España, según el informe del Defensor del Pueblo en 2020, sólo hay 6 psicólogos clínicos por 100.000 habitantes en la sanidad pública, tres veces menos que la media europea de 18 por 100.000 habitantes. Las tasas de profesionales dedicados a la salud mental infantil escasean en muchos países europeos. Las recomendaciones internacionales recomiendan como buena práctica institucional a un psicólogo por cada 1.000-1500 estudiantes, ocho veces menor que la tasa de países europeos actual. En Francia se ha observado un incremento del 50% en las consultas de psiquiatría infantil. En el diario francés Le Monde se publicó recientemente que varios estudios realizados en China, Taiwán o Europa informan de un aumento en la ideación suicida y de los intentos de suicido en niños desde el inicio de la pandemia. En Estados Unidos, la proporción de visitas a las salas de emergencia relacionadas con la salud mental en la infancia, de 5 a 11 años y de 12 a 17 años, a aumentado aproximadamente un 24% y un 31%, respectivamente según datos del CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades). Los psiquiatras franceses han expuesto públicamente la necesidad de un dispositivo de apoyo post-Covid que debería comenzar con un observatorio nacional de seguimiento y medidas de equipos de prevención en escuelas o empresas y formando equipos de primeros auxilios en salud mental, así como fortalecimiento de profesionales a nivel ambulatorio y hospitalario. Igual que las Unidades de Cuidados Intensivos eran insuficientes ante la pandemia, también se observan deficiencias importantes en los recursos de salud mental ante una devastadora pandemia del COVID-19, donde los propios profesionales de la salud en primera línea se encuentran exhaustos como consecuencia de la escala de la epidemia, que ha alterado nuestro modo de vida y es exigente en las alarmas sanitarias.

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(20)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(20) DIARIO DE FERROL, DOMINICAL NORDESÍA 29/11/2020. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXXI): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (20)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Los políticos programan las Navidades con incertidumbres.



 Se han superado 1,5 millones de muertes en el mundo por causa del COVID-19, produciéndose 61 millones de contagios, mientras se traslada la preocupación de cómo celebrar las Navidades en Europa y el día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Todas las medidas parecen ir orientadas a alcanzar las navidades con éxito económico y cada Comunidad Autónoma plantea medidas diferentes con opiniones dispares de sus políticos. Los norteamericanos en su día de acción de gracias, puede ofrecernos el ejemplo de lo que ocurrirá en las Navidades en Europa, donde la población empieza a sobrellevar con dificultades la cronicidad de las consecuencias del COVID-19.

 En Reino Unido preocupan los viajes de vacaciones navideñas que realizarán los estudiantes universitarios y plantean la posibilidad de realizarles PCR a su totalidad, pero hay dudas. En Escocia se les realizarán dos pruebas rápidas que deben ser negativas para poder volver a casa por Navidad. En la universidad de Essex, en Inglaterra, realizará dos pruebas denominadas “de flujo lateral” con tres días de diferencia. Las pruebas de flujo lateral pueden detectar anticuerpos contra el virus en la sangre del paciente, lo que indica que la persona tiene COVID-19 o se ha recuperado del proceso infeccioso. Si un estudiante da positivo, recibirá una prueba de PCR confirmatoria y tendrá que autoaislarse durante diez días, aún con tiempo suficiente para volver a casa por Navidad. En España se pondrá en marcha una serie de medidas relacionada con las vacaciones navideñas, pero van a esperar la evolución de la pandemia hasta primeros de diciembre.

 La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha emitido un comunicado donde se advierte de que “en las últimas semanas de esta segunda ola de la pandemia, los datos en España de incidencia de contagios, hospitalizaciones, ingresados en UCI y fallecidos por el COVID-19 se encuentran a la cabeza de Europa y aún del mundo y siguen siendo muy altos. A pesar de este preocupante balance de resultados, persiste una inadecuada coordinación entre las distintas Administraciones Sanitarias que dificulta la gestión de la pandemia en nuestro país”. “Lamenta la deslealtad institucional y politización de la gestión de la pandemia, y constantes cambios en los protocolos de actuación conllevan desafección de la ciudadanía, agotamiento de los profesionales y una menor efectividad de las medidas de prevención y control”. “Los responsables políticos con competencias de salud pública no deben condicionar políticamente una respuesta a la pandemia desde el ámbito técnico, convirtiéndola en arma arrojadiza de los que entiende son sus intereses electorales”.

 Es sorprendente que en Cataluña se permita que los estudiantes de secundaria no solo puedan autorrealizarse PCR para descongestionar la Atención Primaria, sino que su supervisión no corra a cargo de personal de enfermería o médico. Los alumnos de las escuelas de la zona de influencia del hospital San Joan de Déu, no se someterán a los frotis nasofaríngeos cuando haya un positivo en un grupo estable, sino que entregarán una muestra de saliva para ser analizada. Los autores de la nueva técnica de las pruebas por saliva afirman que son menos intrusivos, más fáciles, más baratos, más rápidos y no requieren la presencia de un sanitario en la obtención de la muestra. La sensibilidad de estas pruebas es de entre el 95% y el 100%, similar al PCR por nasofaringe.

 La sorpresa ha surgido al dar a conocer el Gobierno español el calendario de vacunaciones, estableciéndose 15 grupos prioritarios para recibir la vacuna, cuatro de ellos seleccionados para la primera fase de la vacunación (residencias, sanitarios en primera línea, otros sanitarios y grandes dependientes). No se han detallado cuáles entrarán en la fase II de vacunación, a partir de marzo, y en la fase III durante el verano. Parece un poco apresurada la comunicación, aunque se trata de una noticia esperanzadora que permitirá controlar la pandemia en España. El gran reto se establecerá durante estos meses venideros, con una alta tasa de casos (más de 307 por 100.000 habitantes) en España y una de las tasas con mayor mortalidad en Europa. En Bélgica, país con una alta tasa de contagios y la mayor mortalidad europea por causa del COVID-19(133 muertes por 100.000 habitantes) ha llevado al Parlamento a establecer una Comisión Especial para investigar los orígenes de la pandemia y comprender cómo gestionarla mejor. En España no se ha adoptado ninguna decisión similar. Los políticos, en todo el mundo, están sufriendo las consecuencias de la tensión generada ocasionada por la pandemia y parece iniciarse una ruptura en la confianza de los regidores y de los políticos en general. En España persisten las iniciativas diferenciadas en las Comunidades Autónomas. Lo cierto es que en Europa la segunda oleada de la pandemia presenta una lectura sombría, según la revista médica The Lancet, del 28 del actual, con una predicción de incremento del número de fallecimientos, hasta un pico de más de siete mil muertes a mediados del mes de enero. El público europeo sigue siendo resistente a los consejos de salud pública

domingo, 22 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19)

 COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19) DOMINICAL DE DIARIO DE FERROL, NORDESÍA. 22/11/2020 Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19 (19)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Preocupan las vacunas y la economía navideña.



 Preocupa la economía navideña y alguna Comunidad Autónoma española quiere tomar iniciativas que se realizan en otros países. En Eslovaquia se aplicó la estrategia de prueba-rastreo-aislamiento, que funcionó en algunos países asiáticos. Entre el treinta de octubre y el siete de noviembre, tras una experiencia piloto de tres días en el norte del país, se realizó un cribado que movilizó a 45.000 personas (profesionales de la salud, militares, policías) en 5.000 puntos de prueba y abiertos desde las 7 a.m. hasta las 10 p.m., se realizaron a más de 3.625.000 personas las pruebas, de las cuales 38.359 han dado positivo, el 1,06% del total. Se realizaron las pruebas antigénicas fabricadas en Corea del Sur, Biocredit Covid-19 ag de la empresa Rapigen y Standard Q Covid-19 ag de la empresa Biosensor. Por supuesto, los datos diferían según ciudades, territorios y empresas. En Bratislava rondó el 0,3% de positivos, mientras en la fábrica Volkswagen Eslovaquia dieron positivo el 1,33%.  En Eslovaquia la participación en las pruebas no es obligatoria, pero las personas que no acuden a la convocatoria han de permanecer en cuarentena. Se han aprobado sanciones disuasorias de 1.650 euros, en caso de no disponer de documento administrativo que identifique a la persona como negativo o en caso de que exista rechazo del alojamiento ofrecido para la cuarentena, si no puede guardarse en casa. Todas las personas positivas deben autoaislarse en casa durante diez días.

 A veces, resulta un poco grotesco escuchar las manifestaciones de políticos de países con sistemas sanitarios avanzados, realizando propuestas que vulneran los derechos básicos y ofreciendo unas navidades extraordinarias, con el fin de preservar la economía. Incluso en algún estado norteamericano como Dakota del Sur, su gobernadora niega la existencia del problema del coronavirus, manteniendo la vida normal y negándose a adoptar medidas restrictivas.

 En Los Angeles Times se describe la nueva moda de realizar pruebas del COVID-19 48 horas antes del fin de semana para poder acudir a la fiesta del sábado sin mascarilla, para poder divertirse y socializar. El condado de Los Angeles está sufriendo un incremento de casos “alarmante” de adultos jóvenes. Pero tales pruebas brindan una falsa sensación de seguridad, y participar en esta práctica aún puede resultar en que la cena se convierta en un evento de súper propagación que puede transmitir ampliamente el virus altamente contagioso. Las pruebas pueden proporcionar resultados engañosos. Si se hace la prueba a una persona poco después de infectarse, pero antes de que el virus haya reproducido suficientes copias de sí mismo, una prueba podría no detectar el virus y producir un resultado falso negativo. También es posible que una persona pueda estar expuesta al virus justo después de hacerse una prueba un jueves y ser contagiosa cuando se celebre la fiesta un sábado.

Un gran porcentaje de personas pueden infectarse con el coronavirus, ser altamente contagiosas, pero nunca mostrar síntomas de enfermedad. Los adultos de 18 a 29 años comprenden la mayor proporción de casos de coronavirus recién diagnosticados en el condado de Los Ángeles.

En el último mes, la tasa de casos para los residentes del condado de Los Ángeles de 18 a 29 años se ha duplicado, de 11.5 casos por 100,000 residentes en este grupo de edad a 25 casos por 100,000 residentes en este grupo de edad.

 En general, las pruebas de antígenos son claramente menos sensibles que las pruebas de PCR de laboratorio. Si bien la prueba de PCR puede identificar una sola molécula de ARN de coronavirus en una muestra en un microlitro de muestra, las pruebas de antígeno deben ser miles o decenas de miles de moléculas por microlitro. En la práctica, esto significa que las personas que tienen partículas de coronavirus presentes en el cuerpo, pero en cantidades más pequeñas, también pueden ser negativas en las pruebas. Esto es conocido y, por lo tanto, se recomienda que las personas sintomáticas, así como las que hayan sido evaluadas negativamente sean reevaluadas, con un método de PCR más preciso.

 En cuanto a las vacunas, las noticias son muy esperanzadoras independientemente de los éxitos que cada laboratorio está vendiendo en una carrera mediática que llega a afectar a los mercados bursátiles. Lo más desconcertante para la ciencia es que los resultados comunicados se han realizado en una rueda de prensa y no por los resultados pormenorizados de los ensayos clínicos. Los datos de seguridad son opacos hasta el momento. La revista médica The Lancet plantea, el día 21 del actual, que aún no está claro qué tan bien funcionan las vacunas en personas mayores o aquellas con afecciones subyacentes y su eficacia para prevenir afecciones graves. Se desconoce la duración de la protección y tendrá gran importancia en los aspectos prácticos y la logística de la inmunización.

 Las vacunaciones iniciales afectarán a un sector específico de la población, pero las medidas de distanciamiento social, uso de la mascarilla, lavado de manos e higiene, seguirán siendo una constante en nuestra vida diaria, a pesar de los grandes logros científicos.

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18)

COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18) DOMINICAL DIARIO DE FERROL NORDESÍA, 15/11/2020. Página 11/35


COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS (XXIX): MODELOS DE CONVIVENCIA CON EL COVID-19(18)

Carlos Piñeiro Diaz, médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico

 La sociedad ha aprendido a convivir con el COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. La segunda ola alcanza su pico.

 El doce de abril del año 1955, millones de personas escuchaban por la radio en Estados Unidos la conferencia de prensa ofrecida en la Universidad de Michigan, donde se anunciaba que la vacuna contra la polio del Dr. Jonas Salk era “segura y efectiva”. Repicaron las campanas de todas las iglesias y la gente salía a la calle llorando y abrazándose. Las compañías farmacéuticas comenzaron a producir millones de dosis de la vacuna Salk. A mediados de los años 60 la vacuna preferida fue la vacuna Sabin contra la polio. Los doctores Salk y Sabin no patentaron sus vacunas por su generosidad con la población, aunque podrían haber sido multimillonarios. Preguntado el doctor Salk en una entrevista sobre quién era el dueño de la patente de la vacuna de la polio, contestó: “Bueno, yo diría que el pueblo”. En el año 1958, se utilizó la vacuna Salk en España y en el año 1963 se inició la vacuna Sabin con carácter experimental y como campaña secreta, en Lugo y León, sin explicarle a la población ni a los médicos que se trataba de una fase piloto ( revista Asclepio de historia de la medicina del CSIC).

 En contraste con el mundo mercantilizado actual, los responsables de las dos vacunas de RNA mensajero contra el COVID-19, fruto de la biotecnología del año 2008, también tienen dos protagonistas señeros como BioNtech (Alemania) y Moderna (Estados Unidos). Durante el mes de mayo del año actual, Moderna anuncia que su vacuna ha dado buenos resultados en fase I y que estará disponible en enero del 2021, pasando a vender su director financiero y director médico acciones millonarias, siguiendo la misma senda el director general de Pfizer tras anunciar la eficacia de su vacuna del 90% en fase III. Los gobiernos y los mercados bursátiles se han reavivado ante la posibilidad de la pronta vacunación contra el coronavirus. La Unión Europea ha formalizado 300 millones de esta vacuna.

 En la revista médica The Lancet, se advierte esta semana sobre el “populismo médico” de algunos responsables políticos y de las consecuencias que pueden tener las respuestas de líderes como Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil o Rodrigo Duterte en Filipinas. En los tres países, las respuestas de los jefes de estado al brote del coronavirus COVID-19 se ha caracterizado por la simplificación de la pandemia minimizando sus impactos o promocionando soluciones o tratamientos fáciles, incluso utilizando las reacciones a su propia enfermedad, como en Brasil o Estados Unidos, para reivindicar que habían minimizado la pandemia. La comisión de “The Lancet COVID-19” advierte sobre dicho populismo médico y del riesgo que supone el mesianismo de las vacunas, que se hace eco de la cultura del optimismo en brotes anteriores, con consecuencias negativas sobre el asesoramiento de las autoridades científicas y de las instituciones de salud mundial de la crisis de salud pública más grave que haya enfrentado el mundo en el último siglo.

 La guerra mediática de las vacunas para la pandemia por COVID-19 está servida. Pfizer ha comunicado que su vacuna, en fase III, es eficaz en un 90%. Una noticia esperanzadora que requiere cautela hasta su aprobación definitiva, pues son resultados preliminares. Al tratarse de una vacuna con RNA mensajero, requiere un almacenamiento de ultracongelación. Preocupa la temperatura de conservación, transporte y almacenamiento de algunas vacunas contra el COVID-19. En concreto las vacunas que utilizan material genético del virus, como la anunciada por la empresa farmacéutica Pfizer. Ningún país actual dispone de un sistema de salud que permita manejar adecuadamente estas vacunas, que exigen -70ºC en su almacenamiento, aunque en las salas de vacunación puede mantenerse durante cinco días entre 2ºC y 8ºC. Es clave el mantenimiento de la cadena de frío en todo el proceso de transporte, conservación, manipulación y almacenamiento para asegurar el éxito de la vacunación. Será precisa una red de ultracongelación en todos los países que vayan a usarla, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se están llevando a cabo grandes inversiones financieras en empresas de transporte señeras para la construcción de nuevas instalaciones en sus centros de distribución para guardar vacunas bajo ultracongelación. Estas instalaciones cuentan con sensores de temperatura y congeladores especiales, capaces de enfriar a -80ºC. Existen antecedentes de vacunas para el virus ébola que requieren un almacenamiento similar, entre -70ºC y -80ºC, usada en la actualidad en la República Democrática del Congo, habiendo vacunado a más de 300.000 personas durante la epidemia reciente sufrida en este país.



 La vacuna Sputnik 5, la vacuna rusa contra el COVID-19, presenta un 92% de efectividad en fase III, según sus fabricantes y como resultados preliminares, por lo cual también exige cautela. Un experimento realizado con 40.000 “voluntarios”.

 La pandemia parece encontrarse en el pico de su segunda oleada y el Ministerio de Sanidad notificó 21.371 nuevos casos de coronavirus y 308 muertes. La población no ha salido a la calle exultante de alegría por el anuncio de la efectividad de la vacunación de Pfizer. Dura realidad.