COBERTURA INFORMATIVA SOBRE PANDEMIAS(XXXVII):MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19(26) DOMINICAL DIARIO DE FERROL, NORDESÍA, 10/01/2021. Pág.11/35
COBERTURA INFORMATIVA
SOBRE PANDEMIAS (XXXVII): MODELOS DE CONVIVENCIA CON LA COVID-19 (26)
Carlos Piñeiro Diaz,
médico de familia. Magister en Salud Pública. Divulgador científico
La sociedad ha aprendido a convivir con la
COVID-19, tras haber pasado un período de confinamiento y haber adoptado
diversas medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y el
lavado de manos, pero no parece suficiente. Nuevos modelos de convivencia se
han convertido en reto, incluso habiéndose limitado derechos básicos con el
objetivo social de controlar las consecuencias del coronavirus. Nuevas
restricciones en tercera ola y vacunaciones.
La enfermedad por coronavirus COVID-19 sigue su
evolución y la nueva variante de SARS-CoV-2 en el Reino Unido provoca el
aumento repentino de la enfermedad infecciosa, siendo un 70% más transmisible que
la forma de virus que circulaba con anterioridad, alcanzando más de dos tercios
de los nuevos casos de la enfermedad en la actualidad. Se han detectado varios
casos en España, aunque se admite que las mutaciones del virus son fruto de su
adaptación a la supervivencia del virus. Los expertos dicen que aumenta la
necesidad de acelerar las vacunas, pues eleva el umbral de inmunidad colectiva.
Se considera una buena noticia el estudio de
seguimiento realizado en Nueva Zelanda, que ha analizado la dinámica de los
anticuerpos contra el SARS.CoV-2 y concluye que persisten hasta ocho meses
después de una infección leve a moderada. Preocupa la valoración del doctor Raj
Panjabi, de la universidad de Harvard, experto en salud comunitaria en el mundo
que confirma la desigualdad clara durante la pandemia de la COVID-19,
reforzando un apartheid viral en la que solo los ricos tienen
acceso a los servicios y tratamientos adecuados.
En Estados Unidos se ha publicado la nueva
Guía sobre la vacunación contra COVID-19 en personas con afecciones médicas
subyacentes, de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), afirmando
que las vacunas de ARN mensajero (Pfizer, Moderna) pueden administrarse
a personas con afecciones médicas subyacentes siempre que no hayan tenido
reacción alérgica grave a ninguno de los ingredientes de la vacuna. Aún no hay información
disponible sobre la seguridad de las vacunas para las personas con sistema
inmunológico débil. Los investigadores han determinado que las vacunas son
seguras para las personas con síndrome de Guillain-Barré, trastorno autoinmune
en que el sistema inmunológico del cuerpo ataca los nervios justo cuando salen
de la médula espinal.
La vacuna Moderna
ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Comisión
Europea, para su uso en mayores de 18 años, que permitirá la recepción de
vacunas durante las próximas semanas en España. La autorización de la vacuna
de Moderna se basa en un ensayo clínico doble ciego
aleatorizado frente a placebo que incluyó a más de 30.000 adultos mayores de 18
años que fueron vacunados con dos dosis de 100 microgramos, separadas por un
intervalo de 28 días. En el análisis intermedio de los resultados se observaron
196 casos de enfermedad por coronavirus, 185 con placebo y 11 con la vacuna, lo
que permitió estimar una eficacia vacunal del 94,1 %. La vacuna contra la
covid-19 de Moderna se basa en ARN mensajero que induce la
producción de la proteína de la espícula. Esta proteína de superficie del virus
SARS-CoV-2 induce la producción de anticuerpos y activa las células T. A
diferencia de la de Pfizer, que tiene que conservarse a -70ºC, la
de Moderna se puede almacenar durante 6 meses y transportar a
–20 °C. También se puede conservar descongelada en refrigeración (2 a 8 °C)
durante 30 días. Esto parece darle ventaja clara sobre su competidor
actual.
La Federación de Asociaciones Científico
Médicas Españolas (Facme) ha extendido una valoración acerca de los retrasos
sufridos en la vacunación frente a la COVID-19 en España, así como la
disparidad existente en el número de inmunizaciones entre las diferentes
Comunidades Autónomas. Señalan que el programa de vacunación frente al
SARS-CoV-2 debe considerarse como una emergencia nacional. Así,
aluden a la responsabilidad de las autoridades políticas y sanitarias para
conseguir completar este proceso de la manera más rápida posible.
En este primer mes del 2021 se repiten las
mismas consecuencias y preocupaciones de la pandemia de la COVID-19. Se
confirma la denominada tercera ola, incrementándose de forma considerable el
número de casos de contagio, las hospitalizaciones y los fallecimientos en
muchos países del mundo, incluido España. La COVID-19 está ocasionando un
exceso de muertes, representando una carga para la sociedad, los sistemas de
salud y un enorme daño para la economía. Las predicciones científicas
consideran que las vacunas ayudarán a controlar el virus, pero no hasta finales
del 2021. De ahí la importancia de lograr y mantener un número reducido de
casos en toda Europa. La revista médica The Lancet, valora este objetivo
europeo porque el bajo número de casos salva vidas y los recursos médicos no se
desviarán de otros pacientes que los necesitan. Y el bajo número de casos salva
puestos de trabajo y empresas. Aligerar las restricciones y aceptar un número
de casos más alto es una estrategia miope que conducirá a otra ola. El rastreo
de contactos y la cuarentena no son factibles con una alta prevalencia de
infección. El bajo número de casos reduce el daño económico.
La reducción de la movilidad y de los
contactos sigue siendo la clave para evitar el incremento de la transmisión de
la infección vírica, así como la insistencia en mantener la distancia social,
el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la higiene general. Quedan meses
de esfuerzo hasta el último trimestre del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario