viernes, 18 de marzo de 2016

Hemeroteca personal medicina social(5) Aproximación de Salud Ambiental en Área Sanitaria de Ferrol

XL CURSO DE SAÚDE AMBIENTAL Ferrol, 5-8 mayo 2009

Medio Ambiente y Salud Ferrol Carlos Piñeiro




Ponencia de Carlos Piñeiro en el "Programa Galego de Municipios Saudables" dirigido por el profesor Peña Castiñeira.

Definición de Salud Ambiental, según la OMS(1993)




Responsabilidad de los profesionales sanitarios de la Atención Primaria en la Salud Ambiental



- Hay que aclarar la importancia de los distintos contaminantes atmosféricos
- La magnitud de los efectos en la salud hay que valorarla por su relevancia clínica, en función de la gran población expuesta, la existencia de grupos más susceptibles y la prevalencia elevada de ciertas enfermedades y por la mayor acción a largo plazo que a corto plazo.
- La legislación de la calidad del aire debería ajustarse a las consecuencias en salud de los niveles de contaminación por debajo de los valores legales actuales, sin umbral de seguridad en algunos contaminantes.
- Tenemos que conocer mejor los mecanismos fisiopatológicos que explican la actividad de los contaminantes sobre la salud.
- Se ha de avanzar en la investigación de nuevas enfermedades en relación con la contaminación ambiental, entre las que se incluyen además del cáncer de pulmón, otros tipos de cánceres y del área de la salud reproductiva.
- Puede haber capacidad de mejora en la medición y el seguimiento adecuado de la exposición a los contaminantes , así como en la identificación más exacta de las fuentes de emisión.
- Los profesionales sanitarios hemos de estar preocupados por la salud medioambiental en la actividad asistencial , investigadora y social, lo que tiene que servir para dar respuestas científicas  a nuestros pacientes y a la sociedad, en general. Se pueden mejorar nuestras historias clínicas como instrumento de trabajo en la salud medioambiental.

Otro de los problemas actuales derivan del Envejecimiento de la población:



La contaminación industrial de la Ría de Ferrol nos ofrece indicadores de exposición de la población





 La contaminación atmosférica debe ser analizada en relación a las industrias del entorno teritorial


Es conveniente conocer cuáles son las principales sustancias contaminantes atmosféricas de nuestro entorno



Existen evidencias científicas de las consecuencias de la contaminación ambiental






Se puede establecer la posible relación de determinadas enfermedades con la contaminación del entorno en que vivimos


El amianto inhalado ha ocasionado enfermedades relacionadas como asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe...






 El cáncer pleural (mesotelioma pleural maligno) derivado de la exposición al amianto presenta una alta tasa de prevalencia 

En cada Área Sanitaria debería de existir una Unidad de Salud Ambiental como preconiza la OMS


Hemeroteca personal Medicina Social (4)

Hemeroteca personal de medicina social (4)
La contaminación de la ría de Ferrol causa sobremortalidad
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/contaminacion-rias-celtas-causa-mayor-sobremortalidad/idEdicion-2009-05-11/idNoticia-425490/

TASA SUPERIOR A LA ESPAÑOLA
La contaminación de las rías celtas causa una mayor sobremortalidad
Con los vertidos industriales enferman cauces y sus habitantes // Estudios en Ferrol y en Narón, coordinados por el doctor Carlos Piñeiro, revelan un mayor índice de muertes cancerígenas

PATRICIA HERMIDA • FERROL   | 11.05.2009 
A- A+

Bajo arcadas de puentes fronterizos, relucen los fondos de las rías celtas. Brillan intoxicadas por acumulación de metales pesados: mercurio, plomo, cadmio. Pero las excesivas emisiones metálicas por tierra, mar y aire no sólo dañan a nuestro ecosistema. También perjudican a sus habitantes, como revela un informe realizado por el doctor Carlos Piñeiro. A través de estudios en Ferrol y Narón, se demuestra cómo "la contaminación de las rías causa una mayor sobremortalidad en la costa gallega, superando la media española".
El coordinador de programas de salud pública en el Centro de Saúde de Narón, certificando datos del Instituto Carlos III y la Xunta de Galicia, revela "la enfermedad crónica de las rías y de su gente". Aparecen como "indicadores sensibles de esa insalubridad medioambiental, especialmente vulnerables a la actividad industrial". Analizando mapas epidemiológicos del área sanitaria de Ferrol, se destapa "una sobremortalidad significativa en cáncer colorrectal, cuello de útero, laringe, mama, melanoma, ovario, páncreas, pleural, próstata, pulmón, tiroides y vejiga". Índices alarmantes que obedecen a carcinógenos medioambientales o malos hábitos de vida.
Las emisiones contaminantes acumuladas durante años, antes de la era de la precaución, multiplicaron riesgos y mortalidad. Procesos metalúrgicos, de altas temperaturas, combustión o construcción causaron la siguiente emisión anual en el entorno de la ría de Ferrol: 500 kilos de cobre, 8.000 de flúor, 1.900 de plomo, 10.400 toneladas de CO2, 315 toneladas de óxidos de sulfuro... Este cauce aparece contaminado por cobre, zinc, tributil de estaño o plomo. Incluso ríos como Grande de Xuvia o Belelle ya bajan contaminados en mayor o menor grado.
Y los metales pesados incluso llegan a los alimentos de origen animal. El informe del doctor Carlos Piñeiro recuerda cómo "los bancos marisqueros de Ferrol llevan años contaminados, con elevado índice de toxina amnésica en las vieiras e impidiendo su consumo humano". La "enfermedad crónica" de la costa gallega, certificada por biólogos marinos, se traslada así al humano a través de una salud deteriorada por una actividad industrial de décadas.
"Existe una correlación en esta zona de las enfermedades cancerígenas con la incidencia industrial, y una tasa de sobremortalidad por encima de la media española", concluye Piñeiro. Según su informe, "esta tasa no es casual y basta comprobar que aquí tenemos unidades específicas para el cáncer de pleura o colorrectal, en las áreas industriales hay mayor riesgo de muerte". Incluso un estudio similar de Vigo ya trabaja en esa "correlación entre contaminación atmosférica y sobremortalidad". Curiosamente, Galicia cuenta con mayores índices de muertes en mujeres por cirrosis hepática. Sobre todo en Ferrolterra, "supuestamente por aspectos genéticos y hábitos de consumo de alcohol". Echando un vistazo al pasado, "Ferrol tuvo la mayor tasa de consumo de alcohol durante años, en la época de las reconversiones y el declive industrial".
La epidemia más tristemente conocida: "La exposición al amianto en los astilleros de Ferrol-Fene en los años 60-70, afectando a más de 2.000 personas con asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer intestinal y otras patologías cancerígenas". Pero los malos modelos de vida también llevan a la perdición. "En Galicia observamos una gran incidencia del melanoma por número de habitantes, porque la gente puede echarse un mes al sol sin protegerse", explica Piñeiro. Como buen ejemplo, Narón: con su programa de vida saludable y sus encuestas sobre hábitos poblacionales.

SALUD EN PELIGRO

De brotes de asma a dolencias de pulmón
Según el informe de Carlos Piñeiro, la contaminación medioambiental produce "un aumento de la mortalidad a corto y largo plazo". Y primero deriva en efectos sobre la salud: asma, rinitis alérgica, disminución de la actividad pulmonar, descompensaciones cardíacas, cáncer de pulmón y otras dolencias cancerígenas.
Una zona costera marcada en rojo
Mapas comparativos sobre el riesgo de cáncer en España señalan en fuerte rojo la costa gallega. La comarca de Ferrol reúne al 80% de afectados por asbesto en la industria naval de todo el país. Si España tiene un mesotelioma maligno por cada 100.000 habitantes en estudios de 5 años, Ferrol llega a 5 mesoteliomas en sólo un año

jueves, 5 de noviembre de 2015

II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN PARTICIPATIVA FERROL 2015

II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN PARTICIPATIVA FERROL 2015
6 DE NOVIEMBRE 2015, 17 HORAS
SALÓN DE ACTOS DE MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SOCIEDADES GALEGA DE HISTORIA NATURAL EN CANIDO (FERROL)
Ágora de Ciencia de Ferrol , junto con FOSGAM(Foros Social Gallego del Amianto) y AGAVIDA (Asociación Gallega de Víctimas del Amianto); organizan las II Jorna das de Investigación Social y Acción Participativa de Ferrol
 El Foro Social Gallego del Amianto (FOSGAM) es una plataforma de información y formación sobre la problemática social, laboral y de salud pública, relacionada con las enfermedades derivadas de la exposición al amianto, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia, con la finalidad de conseguir la erradicación del amianto en Galicia en el año 2030. http://fosgam2014.blogspot.com.es/
Ágora da Ciencia Ferrol  es una experiencia de investigación social y acción participativa, en la línea del conocimiento de "Science shop", denominada Ágora da ciencia de Ferrol. http://agoracienciaferrol.blogspot.com.es/




 En la tarde del día 6 de Noviembre, se debatirá en Audiencia Pública la “Situación del Amianto en Galicia”, donde participarán profesionales de múltiples disciplinas y personas afectadas por la exposición al amianto en un acto abierto al público donde todas las personas podrán participar en un texto que será entregado en la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo y a parlamentarios europeos donde acudirán el médico Carlos Piñeiro y el catedrático de Historia de la Ciencia de Granada, profesor  Alfredo Menéndez Navarro , director del proyecto de investigación de “Los riesgos del amianto en España 1960-2002) .
  Una amplia representación del mundo sanitario (Dra. Carmen Diego, neumóloga), del mundo sindical ( técnicos de UGT, Carlos Abella, y CIGA  ), del periodismo social ( Francisco Varela y Rober Amado), de la gestión de residuos ( José Rilo Gonzalez-Vallés y Lupe López Ramos), laboratorio especializado en la realización de ensayos físicos y químicos, área medioambiental (Director General de AMSlab y Xenotechs laboratorios, Manuel Lolo Aira) contribuirán a la valoración de la situación del amianto en Galicia y el futuro relacionado con la erradicación del amianto en Galicia (Programa Galicia Amianto Cero del Foro Social Gallego del Amianto, presidido por Cristóbal Carneiro y Ramón Tojeiro en representación de AGAVIDA), del mundo de la política local y de diversas entidades educativas locales.



sábado, 20 de junio de 2015

Hemeroteca personal Medicina Social (3) Envejecimiento de la población en Área Sanitaria de Ferrol


El envejecimiento de la población genera nuevas necesidades asistenciales


La Voz de Galicia. 22.07.2003 R,L.



Eurosaúde sostiene que la evolución demográfica de Ferrolterra no deja lugar a dudas sobre el progresivo envejecimiento de la población, y reclama de las autoridades sanitarias que tengan muy en cuenta que esta situación crea «novas necesidades asistenciais».
«Non podemos estar de acordo -dice el presidente de la organización- coas cifras das que fala o inspector xeral de Sanidade Militar, Antonio Pérez Peña. As cen camas que se poñerían á desaparación da rede pública son absolutamente insuficientes».
Prioridades
Carlos Piñeiro entiende que cuando la media española es de 3,1 camas en hospitales públicos por cada mil habitantes, en Ferrolterra tiene que ser prioritario incrementar la ratio actual de forma sostenida, y siempre teniendo en cuenta que la sanidad requiere «medios materiais e humanos».
Incorporar a la red asistencial de Ferrolterra las 369 camas del Hospital de la Defensa, y no sólo el centenar del que se está hablando ahora, permitiría alcanzar la media europea y acercarse a las recomendaciones comunitarias, 4 unidades por cada 1.000 habitantes.
Ese es el principal argumento que lleva a Eurosaúde -la entidad dedicada a luchar por la mejora de la asistencia sanitaria que preside Carlos Piñeiro- a solicitar que todas las camas, y no menos de un tercio, del centro sanitario militar, se sumen a las 442 del complejo hospitalario público Arquitecto Marcide-Novoa Santos.
El máximo responsable de Euorosaúde subraya la importancia de que se adopten las decisiones políticas necesarias para que todas las camas del hospital militar pueda ser usadas por una comarca que, señala Carlos Piñeiro, se encuentra «nunha situación terceiromundista».
«Con todas as camas do hospital da Defensa -señala el presidente de Eurosaúde- Ferrolterra podería superar amplamente as 3 camas por cada mil habitantes, e situarse na media europea, achegándose á recomendación comunitaria. E nós -resalta- estamos firmamente convencidos de que facer iso é imprescindible, porque xa é hora de axustar os recursos asistenciais ás necesidades reais da nosa comarca, que son moitas».

Hemeroteca personal Medicina Social (2)



Artículo de Ramón Loureiro en La Voz de Galicia "Ferrolanos en su rincón/Carlos Piñeiro" publicado el 27.06.2009

Ferrolanos en su rincón: Carlos Piñeiro

                                          Rincón favorito de Ferrol : Desde la muralla al puerto

«Ferrol, como cidade, tense que saber adaptar aos novos tempos»

Hace un llamamiento a tomar conciencia de la importancia de proteger la historia, la arquitectura, el medio ambiente y el paisaje para atraer turismo de calidad
Ramón Loureiro 
27/6/2009

Pertenece Carlos Piñeiro a la infrecuente -pero por suerte infatigable- estirpe de los que viven convencidos de que lo que realmente importa no es uno mismo, sino lo que uno pueda hacer por los demás. Cosa que como es natural lo convierte en un ser singular, siempre volcado en ayudar a quien lo necesita, empeño al que dedica todas las horas del día y, haciendo magia con los relojes, algunas más. Lo decía hace unas horas un amigo común: «Allá donde lo necesiten, Carlos siempre estará». Y en verdad que tiene, quien tal afirma, toda la razón. Casado y padre de dos hijos, vive en la calle Manuel de Cal, que es la que comunica la plaza del Callao con el Cantón de Molins. La misma que la gente sigue llamando Calle del Olvido, nombre hermosísimo que los ferrolanos -salta a la vista- no quieren dejar perder.
Médico de profesión y experto en medicina social, actualmente desempeña su labor en el Centro de Saúde de Narón, tras haber sido, a lo largo de su carrera profesional, desde director del hospital Arquitecto Marcide hasta médico rural. Ejerce la medicina con el entusiasmo de quien está totalmente convencido de que su principal misión en el mundo es defender la salud de los demás. Y no solo la salud: también cuanto es patrimonio de todos, desde el medio ambiente hasta la arquitectura y el paisaje; la cultura en general. Cuanto contribuye al bien común. «Ferrol, como cidade, tense que adaptar aos novos tempos», dice Carlos Piñeiro, subrayando la inconsciencia que hoy supone no proteger lo que nuestro tiempo tiene obligación de legarles a las generaciones que nos sucederán. «E fronte aos problemas de declive industrial que todos coñecemos ben -añade-, a alternativa pasa por apostar pola investigación e polas novas tecnoloxías».
Hacia la modernidad
«É imprescindible que saibamos superar conceptos que xa son doutros séculos», dice Carlos Piñeiro. Y en este sentido reclama una defensa decidida del ecosistema, en particular del de la ría, que tendría que seguir siendo, dice, una constante fuente de riqueza. «Ferrol pode ser unha cidade de servizos turísticos, se o quere ser», asegura él.


«Para que poidamos ter futuro necesitamos unha ilustración nova, a que nace do século XXI»

Carlos Piñeiro es un enamorado del urbanismo que Ferrol heredó del tiempo de las Luces. Un urbanismo cuya visión racionalista de los espacios públicos dio a origen, en pleno siglo XVIII, «a unha cidade de grande calidade de vida, con moitos lugares de convivencia interxeracional». Pero al mismo tiempo que reivindica la memoria, el legado del pasado, también remarca la necesidad de no perder el tren del tercer milenio. «Para que poidamos ter futuro necesitamos unha ilustración noval, a que nace do século XXI», dice Piñeiro. Sin apostar por el conocimiento como llave que abre las puertas del futuro, concluye, no es posible progresar.

sábado, 30 de mayo de 2015

Hemeroteca personal medicina social (1)

GENTE CON HISTORIA. El Correo gallego 22.11.08 Patricia hermida

Carlos Piñeiro: "Cuando sufrí el infarto descubrí bruscamente que era vulnerable"

Mi pequeña historia

El objetivo de una vida: educar en salud


22.11.08
 Cuadro de honor en el Correo Gallego. Gracias por el reconocimiento inmerecido de un médico social.


Cuadro de honor en el Correo Gallego 2008

" Sabe bien lo que es un infarto de miocardio por su doble condición de médico y paciente.Carlos Piñeiro, facultativo de Narón, sabe lo que es sentirse vulnerable, por eso en su convalecencia desarrolló la idea que luego convertiría en realidad: la Asociación de Amigos del Corazón. Este médico de familia tiene un compromiso con los desfavorecidos desde mucho antes de acabar su carrera de Medicina. Cuando ya ejerció trataba y atendía enfermedades que entonces apenas se conocían, como la producida por la inhalación de amianto, y otras olvidadas por la sociedad, como las derivadas de las toxicomanías. Carlos practica deporte, se cultiva, se cuida, pero su principal aliciente es intentar que los demás también lo hagan y por eso enfoca la salud de una manera peculiar, desde una triple perspectiva: social, psíquica y biológica. Aunque su corazón le dijo basta hace ocho años, Carlos Piñeiro vive con tranquilidad, pero con mil proyectos en marcha y educando, como amigo del corazón que es, sobre la profilaxis y el modo de vida más saludable posible. ¡Gracias por educarnos en salud! "


hemeroteca Voz de Galicia. Evento cardíaco personal 2002

" Carlos Piñeiro, un médico de los de antes, defensor a ultranza de la actividad física y del papel de las personas mayores en una sociedad que camina demasiado deprisa "


miércoles, 1 de abril de 2015

7 DE ABRIL 2015: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ¿ES INOCUO LO QUE COMES?

El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato. La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información. Cinco claves para la inocuidad de los alimentos La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. La publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos: Clave 1: Mantenga la limpieza Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados Clave 3: Cocine los alimentos completamente Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras Clave 5: Use agua y materias primas inocuas El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos. http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf?ua=1