lunes, 4 de diciembre de 2017

Con Motivo de los Cincuenta años de trasplantes cardiacos, Diario de Ferrol, dominical 03.12.17




Publicado en dominical de Diario de Ferrol. 03.12..17




CON MOTIVO DE LOS CINCUENTA AÑOS DE TRASPLANTES CARDIACOS
Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón
Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Corazón (AMICOR)
 El día 3 de diciembre de 1967 se lleva a cabo el primer trasplante cardiaco en humanos, efectuado por el equipo del doctor Christiaan Barnard en el Hospital Groote Schuur de ciudad del Cabo, Sudáfrica, provocando una auténtica revolución médica y social. Los pacientes y equipo directivo de AMICOR del Área Sanitaria de Ferrol se suman al cincuentenario del evento.
El “Gagarín del Corazón”, así proclamaban algunas revistas al Dr. Barnard tras su primer trasplante cardíaco en humanos. Yuri Alekséyevich Gagarin el 12 de abril de 1961 se había convertido en celebridad por ser el primer astronauta en volar en el espacio exterior y seis años después la batalla quirúrgica del corazón la ganaría un médico en la ciudad del Cabo, en Sudáfrica, por haber llevado a cabo el primer trasplante de corazón humano. Cuatro cirujanos compitieron en esa década del siglo XX para conseguir el primer trasplante del corazón humano. Donald McRae nos lo ha contado magistralmente en “Cada segundo cuenta. La carrera por trasplantar el primer corazón humano”.  Los protagonistas fueron 3 equipos de investigación quirúrgica en los Estados Unidos, encabezados por Norman Shumway en Stanford, Richard Lower en Virginia y Adrian Kantrowitz en Nueva York, y un equipo en Sudáfrica liderado por Christiaan Barnard. El libro sigue las luchas paso a paso de cada equipo de investigación, comentando sobre cada innovación tecnológica y quirúrgica necesaria para completar la tarea. Ideas tan simples como la hipotermia para reducir el daño a un corazón donado tenían que ser conceptualizadas. Las revistas internacionales más prestigiosas como Time . Life o Paris Match publicaron el éxito de Barnard.

  El primer trasplante de corazón experimental fue realizado por Demikhov en Moscú a principios de la década de 1940.  Durante la década de 1960, Lower y Shumway establecieron s que el trasplante de corazón era una posibilidad. Christiaan Barnard, utilizando sus técnicas quirúrgicas, realizó el primer trasplante de corazón de humano a humano, en diciembre de 1967 en Ciudad del Cabo. Publicado en la revista South African Medical Journal  30 de diciembre 1967. El 3 de diciembre de 1967 Barnard trasplanta el corazón de una joven de 24 años, con un traumatismo de automóvil, a un hombre de 54 años Louis Wahskanski, un comerciante de ultramarinos de origen lituano.
 En España tras un intento fallido de trasplante cardiaco en 1968, habría que esperar hasta 1984 y  en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el equipo de Josep María Caralps y Josep Oriol Bonín trasplantó un corazón a un paciente que sobrevivió nueves meses a la operación.
  España tiene una situación de privilegio en todo el mundo en cuanto a trasplantes cardiacos y el Dr. Matesanz ha destacado en la organización del Plan de 40 donantes de órganos de fallecidos y 100 procedimientos de trasplante por millón de habitantes. El éxito español se deriva de un enfoque organizacional específico para asegurar la identificación sistemática de oportunidades para la donación de órganos y su transición a la donación real y para promover el apoyo público para la donación de órganos después de la muerte (ONT, Organización Nacional del Trasplante). Desde 1984 se han operado de trasplante de corazón más de 8000 personas en España, en 19 hospitales acreditados de todo el país. Más de 500 pacientes españoles han vivido 20 años o más tras haber recibido un corazón.
 En Galicia, el día 5 de abril de 1991, se realizaba el primer trasplante en el entonces Hospital Juan Canalejo de A Coruña. El doctor Juffé, jefe de cirugía cardiaca, realizó la operación al paciente Antonio Pena del barrio de Monelos y que cuando le dieron el alta médica fue a pasear por el arenal de la playa de Santa Cristina.
 La Fundación Española del Corazón (FEC) anuncia que el 50% de los trasplantes cardiacos que se realizan en España son de carácter urgente y que el número de donantes se ha estancado debido, principalmente, a la disminución de los traumatismos craneoencefálicos producidos por los accidentes de tráfico.
 Es importante destacar que Galicia es de las Comunidades con mayor negativa familiar a realizar donaciones. El trasplante de corazón, que consiste en la sustitución total del órgano enfermo por uno sano proveniente de un niño o un adulto en situación de muerte cerebral irreversible, es una solución extrema a la que se recurre cuando el resto de los tratamientos no es suficiente para solucionar una malformación cardiaca severa. Aunque es un buen remedio, porque el trasplantado puede llevar una vida casi normal, no se puede recurrir a esta solución de forma generalizada por razones obvias: el limitado número de órganos disponibles, la complicación extrema de la operación y el fenómeno del rechazo, que limita la duración del corazón implantado.
 La decisión de incluir a un paciente en lista de espera de trasplante cardíaco se realiza después de una evaluación completa en la que suelen intervenir diferentes especialistas. Se plantea este tratamiento en personas que padecen una enfermedad cardíaca grave e irreversible que condiciona un alto riesgo de fallecer en poco tiempo o una importante incapacidad física, y que no tienen otras alternativas de tratamiento médico o quirúrgico. Debido a los riesgos que presenta esta cirugía y a la escasez de donantes es muy importante descartar otros problemas asociados que contraindiquen la práctica de esta terapia.



domingo, 15 de octubre de 2017

Huertos familiares, hábitos dietéticos y promoción de la salud, artículo Nordesía Diario de Ferrol


Huertos familiares, habitos dieteticos y promoción de la salud Nordesía 27.08.17 Diario de Ferrol número 37



Huertos familiares, hábitos dietéticos y promoción de la salud
Por Carlos Piñeiro Diaz médico del centro de salud de Narón
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida y considera que existen datos científicos en la actualidad que proporcionan una base sólida para mejorar los hábitos dietéticos para prevenir las enfermedades crónicas.
 A mediados del siglo XX se produjeron los hallazgos científicos de sustancias activas en los alimentos como las vitaminas contribuyendo a la finalización de enfermedades derivadas de las carencias alimentarias como el escorbuto (carencia de vitamina C), el raquitismo (falta de vitamina D), la pelagra( carencia de vitamina B3), etc. La dieta variada de calidad aporta el equilibrio de nutrientes necesarios para la salud y evita enfermedades; durante muchos siglos y en muchos países en la actualidad, sumando casa a casa con sus huertos familiares se han preservado los recursos del patrimonio fitogenético de la Humanidad y se ha conservado la biodiversidad y la salud de las familias.
 Los tratados romanos de Agricultura como los del gaditano Columela hace 2000 años destacaban las propiedades agrícolas del huerto familiar y sus características. La fruta pasó de un recurso frugal de la familia pobre a una delicia en la gastronomía de la domus romana.

Lo más importante es hablar de un patrón nutricional cultural que contribuye a disminuir las enfermedades crónicas y no solo se puede invocar el efecto de las verduras y frutas. Hay pruebas convincentes de la disminución de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y enfermedades cerebrovasculares. El consumo de fruta reduce un 40% el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Me limitaré al entorno que yo he tenido de niño en San Mateo (Narón) con la influencia que frutas y verduras de la huerta y de las fincas cultivadas por la familia han conformado un patrón cultural alimentario en mi historia personal infantil. Siempre me pregunto de donde obtuvieron mis abuelos el asesoramiento para tener árboles frutales fundamentales para aportar las sustancias activas necesarias para el organismo humano. Al alcance de la mano o subiéndose al árbol estaban sin saberlo azúcares, vitaminas, minerales, antocianos, flavonoides, taninos, resveratrol, betacarotenos. La sabiduría popular de las ferias y de las ferreterías agrícolas formaba un factor esencial para la transmisión de una cultura de la alimentación.
También podemos hablar de la fruticultura atlántica, de las que yo recuerdo de niño en la huerta de San Mateo destacan las manzanas. La más conocida en la huerta del abuelo era la manzana de príncipe, típica de la zona de Trasancos, de color amarillo con rallado encarnado que madura sobre octubre-noviembre. Le sigue la reineta de un rojo resplandeciente que invita a ser comida. La tabardilla de color pardo sobre fondo verde. La semiácida cacharela de tres en cunca verde amarillenta. La manzana de peruco de forma troncocónica encarnada sobre fondo amarillo. Sus colores le confieren propiedades antioxidantes porque la piel contiene polifenoles que neutralizan los radicales libres de la oxidación celular. Especialmente indicadas para prevención cardiovascular y enfermedades crónicas. Una manzana diaria en mayores de 50 años reduce las muertes vasculares y parece hacer realidad el viejo proverbio inglés de que una manzana al día mantiene alejado al médico.
 Los perales estaban presentes en todas las huertas de mi infancia. Las peras urracas de color marrón avellana , las barburiñas de color verde claro, las peras de manteca propias de nuestra zona de Trasancos de color amarillo y blanda presencia, los perucos troncocónicos, la conferencia de color verde con manchas parduzcas, abundantes en potasio y diuréticas, con taninos que tienen propiedades antiinflamatorias y astringentes.
De los frutales de hueso destacaban las cerezas y las guindas con excelentes antioxidantes que aportan los flavonoides (antocianos) y el ácido elágico dentro de los polifenoles. De alto contenido en agua y potasio presenta efecto diurético que favorece la destrucción de cálculos renales de ácido úrico. Aporta fibra con efecto laxante y mejora el estreñimiento.
 El albaricoque, las ciruelas, el melocotón, bolsas de agua, claudias del país, nos aportan fibra y pro-vitamina A (beta caroteno)con propiedades antioxidantes y previene problemas de visión. Ricos en taninos son antiinflamatorios y antioxidantes. Contiene ácido oxálico y puede contribuir a la aparición de cálculos renales. El ácido cítrico y el málico aportan acción desinfectante y alcalinizan la orina.

 Los cítricos que yo recuerdo eran el limonero y la lima y en algunas huertas próximas el naranjo. Ricos en vitamina C, previene en enfermedades infecciosas. Poseen flavonoides y betacarotenos con acción antioxidante y ayuda a la prevención cardiovascular. Aportan fibra y ácido fólico.
 Las brevas y los higos aportan azúcares que se transforman en glucosa en el organismo y de grandes propiedades antioxidantes.
 A pesar de todo, los estudios científicos sobre los fitonutrientes son limitados y debemos pensar que la dieta de los colores hay que incluirla dentro de una dieta equilibrada y saludable. Consumir 5 porciones de frutas al día contribuye a mejorar la salud de las personas aunque cuando disfrutábamos de estos alimentos en el siglo pasado desconocíamos los delicados mecanismos de las sustancias activas de la vida que nuestros abuelos aportaron a la hora de plantar los árboles frutales en sus huertas.  Los investigadores en nutrición consideran la necesidad de establecer políticas para promover la disponibilidad, la accesibilidad y la aceptabilidad de fruta fresca a través de medidas educativas y de regulación.


Dieta Atlántica y Protección Cardiovascular artículo Diario de Ferrol, 13.08.2017



Dieta Atlántica y Protección Cardiovascular.Nordesía 37 Diario de Ferrol



DIETA ATLÁNTICA Y PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR
Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón
 La importancia de la alimentación es clave para la protección de las enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas por lo cual debemos preservar el patrón nutricional cultural de la dieta atlántica
 La dieta Mediterránea y la dieta Atlántica se encuadran en la zona del paralelo 40 que garantiza en el planeta las condiciones climáticas para gozar de las bondades de este tipo de dietas, caracterizándose por la alimentación de proximidad y el consumo de alimentos como pescado, vegetales, aceite de oliva y vino, que influyen de forma directa en la promoción de la salud cardiovascular. La dieta atlántica dispone de un consumo más habitual de alimentos ricos en prteínas como carnes rojas (ganado bovino), pescado, crustáceos, huevos, derivados lácteos y legumbres. Destacan la abundancia de alimentos de temporada, locales, frescos y mínimamente procesados, con alimentos procedentes de plantas ( vegetales, frutas, patatas, pan y grano, castañas, nueces y leguminosas), abundante consumo de pescados, mariscos, moluscos y crustáceos ( frescos, congelados y conservas), consumo de lácteos( en especial quesos) , consumo de carne de cerdo, vacuno y caza, consumo de vino moderadamente, uso de aceite de oliva para aliñado y cocinado , con preparación culinaria de más cocido, horno y plancha que fritura. Todo esto influye en presentar en Galicia una tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica inferior al resto de España. Deberá ir ligada a la práctica de actividad física diaria.

 La pasta, el pan, las patatas, el arroz y el grano estarían en la base de la pirámide de la alimentación atlántica para consumo diario, insistiendo en el uso de cereales integrales más que los cereales refinados. La patata es un alimento apreciable en Galicia que aporta hidratos de carbono complejos y fibra, minerales, vitaminas B y C y un 80% de agua. Se recomienda su cocinado sin pelar(“cachelos”) porque conserva mejor los micronutrientes y el valor nutricional.  En el siguiente estrato de la pirámide de la dieta atlántica se encuentran para su consumo diario las frutas y verduras, recomendándose al menos 5 raciones al día predominando la verdura sobre las frutas. Destaca el consumo de frutas y vegetales ( sobre todo las coles) de temporada y en proximidad. Aportan fibras, vitaminas y minerales, así como excelentes antioxidantes y sustancias activas de efectos antiinflamatorios.

 Los grelos y nabizas poseen altas concentraciones de glucosinolatos y compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes. El aceite de oliva se consume a diario en los hogares gallegos, aceite de oliva virgen extra de alto contenido en polifenoles , que supera el consumo medio español lo que puede conferirle aspectos de equilibrio sobre algunos excesos de consumo en huevos y lácteos.

 La leche, lácteos y yogures forman parte de nuestra dieta aportando calcio, vitaminas, proteínas y ácido linoleico conjugado, debiendo procurar consumo de leche desnatada para evitar las grasas saturadas. Los frutos secos y legumbres han de estar presentes en la dieta 2- 3 veces a la semana. Los productos del mar (pescados, mariscos, moluscos, crustáceos, algas) aportan ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, proteínas, vitamina D, vitamina B, selenio, calcio, fósforo, potasio, hierro, forman parte esencial en nuestra dieta atlántica. El pescado reduce la mortalidad cardiovascular en un 35%. El consumo de carne vacuna, cerdo y aves magras aportan proteínas, hierro, vitaminas, grasas y ácido linoleico conjugado; destaca la calidad nutricional de la carne de la rubia gallega con mayor concentración de ácidos grasos omega-3 y linoleicos conjugados. El vino y la uva aportan compuestos fenólicos, flavonoides y resverastrol que influyen en el patrón cultural de dieta atlántica que preserva de enfermedad cardiovascular.
 Existen estudios científicos relevantes que concluyen de forma positiva sobre el uso de dieta mediterránea ( estudios más destacados ) y de la dieta atlántica. Lo más importante es que el patrón nutritivo cultural influye de forma determinante en la salud cardiovascular. El estudio de la dieta cardiovascular de Lyon y el estudio Predimed (Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular) demuestran beneficios incontestables. Parece obligado conseguir la adherencia a la dieta atlántica porque contribuirá a evitar enfermedades crónicas y enfermedades cardiovasculares. Preocupa el abandono de la dieta tradicional y la disminución de uso de alimentos en proximidad tan beneficiosos para nuestra salud.


 


martes, 11 de julio de 2017

Anatomía de la asociación de pacientes cardíacos AMICOR, artículo Diario de Ferrol, Nordesía 10.07.17


Anatomía de la asociación de pacientes cardíacos AMICOR . Artículo de Diario de Ferrol, Nordesía 10.07.2017 Página 9



ANATOMÍA DE LA ASOCIACIÓN DE PACIENTES CARDIACOS AMICOR
Conrado Vilela Villamar, presidente de AMICOR
Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón y vicepresidente de AMICOR
 Las enfermedades cardiovasculares representan la tercera parte de la mortalidad de la población, pero adoptando las medidas oportunas sobre los portadores de estas enfermedades se evitaría un 42% de la mortalidad existente. Las asociaciones de pacientes han participado en este éxito sin precedentes. Trabajar y vivir en un entorno donde la prioridad sea la de alcanzar hábitos saludables y tener acceso a una sanidad universal que garantice una medicina de primera calidad forma parte de los objetivos de una asociación de pacientes afectados por enfermedades cardiacas que desea participar activamente en la recuperación de la salud de la comunidad.
 Han pasado casi catorce años desde el inicio de la actividad de la Asociación de Amigos del Corazón del Área Sanitaria de Ferrol donde un grupo de personas decidieron establecer un vínculo comunitario relacionado con la promoción de la salud y la rehabilitación cardiaca por sus padecimientos similares del corazón para hacer frente a circunstancias que afectan a su bienestar y calidad de vida, generando confianza , nuevos recursos y apoyos que permitan alcanzar el humilde éxito de la supervivencia con calidad de vida. Los beneficios de involucrar a los pacientes y a las familias en el rediseño de la atención médica se observan con el paso del tiempo sin duda alguna. AMICOR es una asociación civil sin ánimo de lucro con carácter comunitario humanista, sociosanitario y cultural, nacida en febrero de 2004 como grupo de apoyo y de información a enfermos cardiovasculares. Sus fines son la ayuda, formación y asesoramiento de los asociados, la promoción de estilos de vida saludables y modificación de factores de riesgo de las dolencias cardiovasculares, la prevención secundaria y rehabilitación de las personas afectadas.


 Hubo un pasado donde el paciente que sufría un infarto de miocardio se ponía en la calle para caminar en solitario a los pocos días del alta hospitalaria sin orientación adecuada sobre su rehabilitación cardiaca y recibía poco apoyo sobre las medidas que debería de adoptar para su futuro. Menos de un 4% de la población enferma se benefició de la rehabilitación cardiaca en los últimos 25 años en Galicia. El Programa Comunitario de Rehabilitación Cardiaca en fase III de AMICOR debe durar toda la vida del paciente intentando la reintegración de las personas a su entorno socio laboral y familiar, siendo imprescindible el enfoque comunitario y multidisciplinar optimizando los recursos de la comunidad. La caminata cardiovascular estrella realizada como meta en el año 2004 del camino de Santiago inglés, desde Ferrol a Santiago de Compostela, tras una intensa preparación física y psicológica representó la mayoría de edad de la asociación AMICOR y fue aprovechada como motivo de reivindicación ante el Apóstol Santiago solicitando el milagro de la puesta en marcha de la Rehabilitación Cardiaca en los hospitales de Galicia. Cada año se repitieron las peticiones y hoy está a punto de concretarse este objetivo solicitado durante años. Los “cardiocaminantes” de AMICOR fueron conocidos por sus reivindicaciones sociales, sanitarias y   comunitarias a nivel nacional e internacional a través de la Fundación Española del Corazón y Federación Mundial del Corazón.


 La Asociación AMICOR del Área Sanitaria de Ferrol comparte el local social de A Picota en O Couto, Narón, contando en sus inmediaciones con un área recreativa que dispone de un amplio espacio verde , un parque cardiovascular y una pista polideportiva en un entorno próximo a la ría de Ferrol. Asimismo, dispone de un taller permanente cardiovascular de actividad física anual en el estadio de A Malata de Ferrol. La Escuela de Promoción de Salud Cardiovascular desarrolla cada lunes programas de paciente experto cardiaco, nutrición, actividad física, terapia laboral y orientación del paciente en el ámbito de la prevención. 
Se realiza la preparación para el Camino de Santiago como programa cardiovascular y salidas en rutas cardiovasculares todos los sábados. El programa corazones activos está dirigido a las asociaciones de vecinos. Se realizan los actos del Día Mundial del Corazón durante el mes de septiembre con carácter anual incluyendo la gala de prevención cardiovascular de la mujer en Galicia “Mulleres en vermello”, desarrollando colaboraciones con el servicio de cardiología del Hospital Universitario de Ferrol, Fundación Española del Corazón, Asociación Española de Cardiología y Federación Mundial del Corazón, así como concellos de Narón y Ferrol.  

El proyecto “Cardioescola Narón ” permitirá desarrollar en el ámbito escolar un proyecto de investigación de estilos de vida cardiosaludables realizados por los propios escolares y el profesorado con la colaboración del ayuntamiento de Narón y el centro de salud de Narón.

 La Organización Mundial de la Salud estima que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares se reduciría a la mitad si se lograra una modesta reducción en la presión arterial, obesidad, niveles de colesterol y tasas de tabaquismo por parte de la población.
AMICOR ofrece la posibilidad de contribuir a la reducción de los factores de riesgo cardiovascular a través de sus programas de promoción de la salud y asume la carta europea sobre la salud cardiovascular donde “todo niño nacido en el nuevo milenio tiene el derecho a vivir al menos hasta la edad de 65 años sin padecer una enfermedad cardiovascular evitable”. Las asociaciones de pacientes pueden contribuir al desarrollo de programas de promoción y prevención de la salud cardiovascular a nivel local.



lunes, 26 de junio de 2017

artículo diario de Ferrol. Nordesía 11.06.17 Actividad física la mejor medicina


Página 38 artículo de Carlos Piñeiro sobre "Actividad física la mejor medicina", Nordesía 11.06.17 Diario de Ferrol

                             Cardiocamiñantes de AMICOR (Asociación amigos del Corazón)

LA ACTIVIDAD FÍSICA ES LA MEJOR MEDICINA PARA LA SALUD
Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón. Unidad de Alfabetización del Movimiento

 La inactividad física incrementa el riesgo de cáncer de mama, de cáncer de colon, enfermedad cardiaca coronaria, hipertensión arterial, osteoporosis, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2 de adulto, en un 31%, 41%, 45%, 30%, 59%, 60% y 50% respectivamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace siete años un documento titulado “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” en el cual se ofrecen una serie de directrices sobre la actividad física y los beneficios de la salud.  La OMS sitúa el sedentarismo entre los diez principales riesgos de mortalidad global mundial, ocupando el cuarto lugar y siendo el responsable de cerca del 6% del total de muertes. La actividad física no es solo una práctica deseable pues del conocimiento de la práctica regular de ejercicio físico se sabe que provoca grandes beneficios y no mantener una vida activa produce consecuencias negativas en la salud y facilita las enfermedades.
 El organismo de una persona sólo puede encontrarse en dos estados: en reposo o activo físicamente. Durante el reposo su metabolismo solo produce la energía necesaria para mantener las funciones vitales.  La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo. La intensidad de la actividad física se mide en MET, que es el gasto de energía que requiere el cuerpo. En reposo requiere 1 MET. Por lo tanto, una actividad 2 MET necesita dos veces el gasto en reposo.  Cuando la persona se mueve, aumenta el metabolismo como producto de la actividad muscular y, por lo tanto, ya está realizando actividad física, independientemente del grado de intensidad de la misma.   La actividad física beneficiosa para la salud es cualquier forma de actividad física que beneficia la salud y la capacidad funcional sin producir daño o riesgo. Un incremento de 1 MET en la actividad física significa un incremento de un 12% en la supervivencia.
 Según el Gasto energético (GE), diario o semanal, se puede definir a una persona como sedentaria o inactiva. Un individuo que no genera 600 METs.minuto por semana (Unas 720 Calorias/semana) en actividades vigorosas y/o moderadas en caminata tanto en el trabajo, en el transporte o en tiempo libre,  se considera inactivo o sedentario. Una persona se considera “inactiva físicamente” cuando no cumple las recomendaciones de actividad física para la salud establecidas actualmente.  Según el tiempo dedicado a realizar actividad física en el tiempo libre, sedentaria sería una persona que no realiza 30 minutos o más de actividad física moderada en la mayoría de los días de la semana o al menos 20 minutos de actividad física vigorosa 3 o más días a la semana.
 Un niño inactivo va en el vehículo al colegio, apenas realiza educación física y su ocio es inactivo, dedicando mucho tiempo a la televisión y los videojuegos. Los beneficios para su salud son nulos.  Un niño poco activo va a pie o en bici al colegio y junto a la educación física en la escuela, su actividad no llega a una hora y su ocio es de intensidad leve. Se recomienda que el niño sea moderadamente activo, va a pie o en bici al colegio, hace actividad física muy activa al menos una hora y su ocio, activo y periódico, es de intensidad moderada. Su actividad física le protegerá de enfermedades crónicas con riesgo mínimo para su salud.  La Actividad Física moderada (aproximadamente 3-6 MET) requiere un esfuerzo moderado que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco. Permite mantener una conversación sin esfuerzo. Ejemplos de actividad moderada son caminar a paso rápido, bailar, jardinería, tareas domésticas, participación activa con niños y paseos con animales domésticos, desplazamientos de cargas moderadas por debajo de 20 kilos.  En su centro de salud el médico o el pediatra puede realizar la prescripción de actividad física previa valoración del cuestionario internacional de actividad física, evaluación de su condición y aptitud física, así como adaptación de la actividad física según la enfermedad padecida o la integración de la persona en un programa de promoción de la salud.
 El consejo en adultos que no precisan medidas especiales es: evitar la inactividad; si es posible alcanzar la meta mínima de 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa. Puede ser una combinación equivalente de ambas y se puede fraccionar en períodos de al menos 10 minutos.






sábado, 20 de mayo de 2017

artículo diario de Ferrol, Nordesía 14.05.17 Enfermedades No Transmisibles



TODOSALUD (artículo publicado en Diario de Ferrol, Nordesía 14.05.2017)

Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón
  Profesionales de la Salud Pública del Área Sanitaria de Ferrol hemos planteado el objetivo de comunicar aspectos de promoción de la salud. Pretendemos aproximar la información científica necesaria para contribuir a la modificación de los estilos de vida, y lograr la formación de personas para mejorar su autocuidado en salud; aspectos fundamentales para ganar calidad de vida, ya sea previniendo la enfermedad o reduciendo el impacto negativo de las enfermedades crónicas.
 La OMS (Organización Mundial de la Salud), definió la salud en 1947 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia” . A través de los años, la definición ha ido enriqueciéndose e incorporando otras nociones como “la capacidad de los individuos y grupos para realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, así como para intercambiar con sus entornos”. Desde mediados de los años 80, la salud se visualiza como un recurso para la vida (OMS, 1984).
 Entre las prioridades que la OMS ha planteado en su agenda de salud, en el año 2011 se plantea el grave problema que suponen de las enfermedades crónicas. 194 países firman en ese año la denominada “Estrategia 4x4”. Las enfermedades crónicas representan la mayor carga de enfermedad atribuible a nivel mundial, y según el “informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014” (1), se considera que las metas aprobadas son de una responsabilidad compartida antes de 2025, y se resalta que 16 millones de personas mueren prematuramente cada año antes de cumplir los 70 años de edad a causa de enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cánceres y diabetes. Estos cuatro tipos de Enfermedades No Transmisibles (ENT) son las principales causas de mortalidad en la mayoría de los países; y lo más importante es que pueden prevenirse con intervenciones dirigidas hacia cuatro factores de riesgo comunes: consumo de tabaco, dietas no saludables, inactividad física y prevención del uso nocivo de alcohol.
 En España se estima que el 92% del total de las muertes son debidas a Enfermedades No Transmisibles (ENT). A estas cuatro enfermedades de la estrategia 4x4 se les atribuye una probabilidad del 11% de morir prematuramente entre los 30 y los 70 años.
 La Encuesta Nacional de la Salud de España y la Encuesta Europea de Salud de España (2) constatan la mala evolución del control de los factores de riesgo comunes para las enfermedades crónicas en los últimos 20 años. La hipertensión, diabetes y colesterol elevado, han sufrido un incremento marcado. La hipertensión ha pasado de 11,2% a 18,4%, la diabetes de 4,1% a 6,8% y el colesterol elevado de 8,2% a 16,5%.
 Según el estudio de investigación en el que participo, Estudio IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal) que analiza la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en población adulta española asistida en atención primaria, el sedentarismo en hombres alcanza al 25% y en mujeres supera el 30%; la obesidad supera el 30% en ambos sexos; el tabaquismo oscila entre el 22% en varones y más del 15% en mujeres; la hipertensión arterial supera el 50% en hombres y el 43% en mujeres; la dislipemia (colesterol en sangre) ronda el 59% en ambos sexos y la diabetes supera el 20% en hombres y el 13% en mujeres. Ver figura 1.

 Resulta preocupante el incremento de la tendencia de estos factores de riesgo cada década que vivimos, pero sobre todo alarma el mal control de los mismos que tienen los pacientes de más alto riesgo cardiovascular. Estudios clínicos realizados con rigor metodológico han demostrado que las estrategias encaminadas a la modificación del estilo de vida pueden prevenir enfermedades y determinantes de la pérdida de salud. El sedentarismo, la dieta inadecuada, el tabaquismo y el abuso de alcohol son las principales causas de morbilidad y mortalidad de los países industrializados.
 Según la OMS, los estilos de vida no saludables generan un innecesario sufrimiento y una sobrecarga desproporcionada y evitable de los sistemas de salud. Se estima que, si la población general adoptara una dieta saludable, adecuado nivel de actividad física y abandono del tabaco, podrían ser prevenidas el 80 % de las enfermedades cardiovasculares, el 90% de la diabetes tipo 2 y el 30% de todos los tipos de cáncer.
 Desde Ferrol pretendemos contribuir a la alfabetización de la salud, que hace referencia a “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud” (WHO-OMS, 1998).
Referencias:





miércoles, 17 de mayo de 2017

sábado, 29 de abril de 2017

Hemeroteca personal Medicina Social (6) Caminar, bailar y nadar vitales para la salud

EL MOVIMIENTO CORPORAL ES VITAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
ANDAR,BAILAR Y NADAR ES VITAL PARA LA SALUD


                               Pacientes de Parque Cardiovascular de A Picota(Narón).Foto:Carlos Piñeiro

Andar, nadar y bailar contribuyen a mejorar la calidad de vida

Los paseos marítimos de la zona son ideales para caminar, aunque los expertos alertan de los peligros de los parques biosaludabl



FERROL 
El sedentarismo es malo a cualquier edad, pero afecta más gravemente a las personas mayores, que en muchos casos arrastran enfermedades crónicas. Según Carlos Piñeiro, médico del Centro de Saúde de Narón, estar sentado más de seis horas al día se considera sedentarismo y es un factor de riesgo cardiovascular. Lo recomendable es moverse diez minutos cada hora, aunque solo sea dando vueltas a la estancia en la que uno se encuentra.
Caminar una hora, andar en bicicleta otra media, aunque sea en la estática, practicar natación terapéutica unos cincuenta minutos, y bailar una hora dos días por semana conforman el paquete ideal de actividad física para los mayores. «Todo se complementa y disminuye un 60 % las enfermedades crónicas», asegura Carlos Piñeiro, añadiendo que lo han podido demostrar con los 326 mayores de 65 años de Narón a los que se está haciendo un seguimiento en la Unidade de Alfabetización do Movemento.
No obstante, asegura que antes de iniciar cualquier actividad física que requiera un cierto esfuerzo es necesario que un médico evalúe las actitudes cardiovascular y pulmonar de cada persona, así como las enfermedades crónicas que tenga.
A este respecto, Piñeiro manifiesta que hacer ejercicio sin más en los parques biosaludables con que cuentan ahora todos los concellos puede ser peligroso. A su modo de ver, estos gimnasios al aire libre tendrían que estar supervisados por un monitor, porque el ejercicio físico es bueno siempre y cuando se ajuste a las necesidades de cada persona que lo realice.

Lo mejor, las caminatas
La natación y el baile terapéutico también resultan de vital importancia para mantener e incluso aumentar las capacidades físicas perdidas, pero lo más recomendable y fácil de llevar a cabo son las caminatas. Los recursos están ahí: en todos los municipios hay paseos o entornos por los se puede caminar sin los peligros del tráfico. A Malata y Xuvia son algunos de los más concurridos.
También hay piscinas que funcionan todo el año y los bailes de mayores cada vez proliferan más en diferentes puntos de la comarca. Trabajar el huerto es, asimismo, otra de las posibilidades de evitar el sedentarismo a partir de determinada edad.