sábado, 20 de mayo de 2017

artículo diario de Ferrol, Nordesía 14.05.17 Enfermedades No Transmisibles



TODOSALUD (artículo publicado en Diario de Ferrol, Nordesía 14.05.2017)

Carlos Piñeiro Diaz, médico del centro de salud de Narón
  Profesionales de la Salud Pública del Área Sanitaria de Ferrol hemos planteado el objetivo de comunicar aspectos de promoción de la salud. Pretendemos aproximar la información científica necesaria para contribuir a la modificación de los estilos de vida, y lograr la formación de personas para mejorar su autocuidado en salud; aspectos fundamentales para ganar calidad de vida, ya sea previniendo la enfermedad o reduciendo el impacto negativo de las enfermedades crónicas.
 La OMS (Organización Mundial de la Salud), definió la salud en 1947 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia” . A través de los años, la definición ha ido enriqueciéndose e incorporando otras nociones como “la capacidad de los individuos y grupos para realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, así como para intercambiar con sus entornos”. Desde mediados de los años 80, la salud se visualiza como un recurso para la vida (OMS, 1984).
 Entre las prioridades que la OMS ha planteado en su agenda de salud, en el año 2011 se plantea el grave problema que suponen de las enfermedades crónicas. 194 países firman en ese año la denominada “Estrategia 4x4”. Las enfermedades crónicas representan la mayor carga de enfermedad atribuible a nivel mundial, y según el “informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014” (1), se considera que las metas aprobadas son de una responsabilidad compartida antes de 2025, y se resalta que 16 millones de personas mueren prematuramente cada año antes de cumplir los 70 años de edad a causa de enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cánceres y diabetes. Estos cuatro tipos de Enfermedades No Transmisibles (ENT) son las principales causas de mortalidad en la mayoría de los países; y lo más importante es que pueden prevenirse con intervenciones dirigidas hacia cuatro factores de riesgo comunes: consumo de tabaco, dietas no saludables, inactividad física y prevención del uso nocivo de alcohol.
 En España se estima que el 92% del total de las muertes son debidas a Enfermedades No Transmisibles (ENT). A estas cuatro enfermedades de la estrategia 4x4 se les atribuye una probabilidad del 11% de morir prematuramente entre los 30 y los 70 años.
 La Encuesta Nacional de la Salud de España y la Encuesta Europea de Salud de España (2) constatan la mala evolución del control de los factores de riesgo comunes para las enfermedades crónicas en los últimos 20 años. La hipertensión, diabetes y colesterol elevado, han sufrido un incremento marcado. La hipertensión ha pasado de 11,2% a 18,4%, la diabetes de 4,1% a 6,8% y el colesterol elevado de 8,2% a 16,5%.
 Según el estudio de investigación en el que participo, Estudio IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal) que analiza la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en población adulta española asistida en atención primaria, el sedentarismo en hombres alcanza al 25% y en mujeres supera el 30%; la obesidad supera el 30% en ambos sexos; el tabaquismo oscila entre el 22% en varones y más del 15% en mujeres; la hipertensión arterial supera el 50% en hombres y el 43% en mujeres; la dislipemia (colesterol en sangre) ronda el 59% en ambos sexos y la diabetes supera el 20% en hombres y el 13% en mujeres. Ver figura 1.

 Resulta preocupante el incremento de la tendencia de estos factores de riesgo cada década que vivimos, pero sobre todo alarma el mal control de los mismos que tienen los pacientes de más alto riesgo cardiovascular. Estudios clínicos realizados con rigor metodológico han demostrado que las estrategias encaminadas a la modificación del estilo de vida pueden prevenir enfermedades y determinantes de la pérdida de salud. El sedentarismo, la dieta inadecuada, el tabaquismo y el abuso de alcohol son las principales causas de morbilidad y mortalidad de los países industrializados.
 Según la OMS, los estilos de vida no saludables generan un innecesario sufrimiento y una sobrecarga desproporcionada y evitable de los sistemas de salud. Se estima que, si la población general adoptara una dieta saludable, adecuado nivel de actividad física y abandono del tabaco, podrían ser prevenidas el 80 % de las enfermedades cardiovasculares, el 90% de la diabetes tipo 2 y el 30% de todos los tipos de cáncer.
 Desde Ferrol pretendemos contribuir a la alfabetización de la salud, que hace referencia a “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud” (WHO-OMS, 1998).
Referencias:





miércoles, 17 de mayo de 2017

sábado, 29 de abril de 2017

Hemeroteca personal Medicina Social (6) Caminar, bailar y nadar vitales para la salud

EL MOVIMIENTO CORPORAL ES VITAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
ANDAR,BAILAR Y NADAR ES VITAL PARA LA SALUD


                               Pacientes de Parque Cardiovascular de A Picota(Narón).Foto:Carlos Piñeiro

Andar, nadar y bailar contribuyen a mejorar la calidad de vida

Los paseos marítimos de la zona son ideales para caminar, aunque los expertos alertan de los peligros de los parques biosaludabl



FERROL 
El sedentarismo es malo a cualquier edad, pero afecta más gravemente a las personas mayores, que en muchos casos arrastran enfermedades crónicas. Según Carlos Piñeiro, médico del Centro de Saúde de Narón, estar sentado más de seis horas al día se considera sedentarismo y es un factor de riesgo cardiovascular. Lo recomendable es moverse diez minutos cada hora, aunque solo sea dando vueltas a la estancia en la que uno se encuentra.
Caminar una hora, andar en bicicleta otra media, aunque sea en la estática, practicar natación terapéutica unos cincuenta minutos, y bailar una hora dos días por semana conforman el paquete ideal de actividad física para los mayores. «Todo se complementa y disminuye un 60 % las enfermedades crónicas», asegura Carlos Piñeiro, añadiendo que lo han podido demostrar con los 326 mayores de 65 años de Narón a los que se está haciendo un seguimiento en la Unidade de Alfabetización do Movemento.
No obstante, asegura que antes de iniciar cualquier actividad física que requiera un cierto esfuerzo es necesario que un médico evalúe las actitudes cardiovascular y pulmonar de cada persona, así como las enfermedades crónicas que tenga.
A este respecto, Piñeiro manifiesta que hacer ejercicio sin más en los parques biosaludables con que cuentan ahora todos los concellos puede ser peligroso. A su modo de ver, estos gimnasios al aire libre tendrían que estar supervisados por un monitor, porque el ejercicio físico es bueno siempre y cuando se ajuste a las necesidades de cada persona que lo realice.

Lo mejor, las caminatas
La natación y el baile terapéutico también resultan de vital importancia para mantener e incluso aumentar las capacidades físicas perdidas, pero lo más recomendable y fácil de llevar a cabo son las caminatas. Los recursos están ahí: en todos los municipios hay paseos o entornos por los se puede caminar sin los peligros del tráfico. A Malata y Xuvia son algunos de los más concurridos.
También hay piscinas que funcionan todo el año y los bailes de mayores cada vez proliferan más en diferentes puntos de la comarca. Trabajar el huerto es, asimismo, otra de las posibilidades de evitar el sedentarismo a partir de determinada edad.



jueves, 9 de junio de 2016

PROYECTO NARÓN CIDADE ACTIVA 2015-2020

En el municipio de Narón estamos desarrollando un Proyecto de Implementación de Promoción de la Salud .
Por motivo de la propuesta del Ministerio de Sanidad relacionada con la “Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS: Juntos, un paso más” dirigida a los municipios, el centro de salud de Narón decide asesorar y coordinar un proyecto de salud comunitaria para la ciudad de Narón denominado “Narón Cidade Activa 2015-2020” adhiriéndose a dicha estrategia de salud y siendo aprobado en el Pleno Municipal por unanimidad el proyecto, asumiendo desde una unidad de promoción de la salud del centro de salud de Narón la coordinación externa del proyecto comunitario de la ciudad., adquiriendo el compromiso de establecer una mesa de coordinación intersectorial y la elaboración de un mapa de recursos del municipio como medio para defender el trabajo en conjunto por la salud de la ciudadanía. 
Logotipo de Proyecto refrendado por el Miisterio de Sanidad

Para el desarrollo del Plan, por parte de nuestro centro de salud, se constituye un Grupo de Investigación de Estilos de Vida (GIEVIDA NARÓN) y una Unidad de Alfabetización del Movimiento y Actividad Física del centro de salud de Narón .



 La Misión de la Unidad de Alfabetización es la de combatir el sedentarismo en la población, estimulando los diversos sectores etarios en la actividad física como actitud vital y preventiva, repensando el ejercicio como fuente vital.


Para ello se desarrolla la prescripción física individualizada de los pacientes del centro de salud con carácter experimental y según las patologías crónicas, realizando un diagnóstico previo de sedentarismo a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) incorporado a la historia clínica del paciente. Participando en la estrategia comunitaria en las 14 asociaciones de vecinos del municipio “ Cómo ser una persona activa en todas las etapas de la Vida”.


Asimismo se desarrollan estrategias relacionadas con la infancia incorporando a la ciudad a la Red Internacional del Laboratorio Infantil de la Ciudad de los niños y las niñas, donde el parámetro de calidad de vida de la ciudad es la presencia activa del niño y de la niña en la ciudad.


Se aborda la problemática del mayor de la ciudad desarrollando una estrategia de la OMS sobre “Ciudades amigables de la Persona Mayor”, realizando un Mapa de Fragilidad del Mayor por parroquias del Municipio que permitirá adoptar todas las medidas necesarias para atender las necesidades del mayor en nuestro ámbito territorial.


viernes, 18 de marzo de 2016

Hemeroteca personal medicina social(5) Aproximación de Salud Ambiental en Área Sanitaria de Ferrol

XL CURSO DE SAÚDE AMBIENTAL Ferrol, 5-8 mayo 2009

Medio Ambiente y Salud Ferrol Carlos Piñeiro




Ponencia de Carlos Piñeiro en el "Programa Galego de Municipios Saudables" dirigido por el profesor Peña Castiñeira.

Definición de Salud Ambiental, según la OMS(1993)




Responsabilidad de los profesionales sanitarios de la Atención Primaria en la Salud Ambiental



- Hay que aclarar la importancia de los distintos contaminantes atmosféricos
- La magnitud de los efectos en la salud hay que valorarla por su relevancia clínica, en función de la gran población expuesta, la existencia de grupos más susceptibles y la prevalencia elevada de ciertas enfermedades y por la mayor acción a largo plazo que a corto plazo.
- La legislación de la calidad del aire debería ajustarse a las consecuencias en salud de los niveles de contaminación por debajo de los valores legales actuales, sin umbral de seguridad en algunos contaminantes.
- Tenemos que conocer mejor los mecanismos fisiopatológicos que explican la actividad de los contaminantes sobre la salud.
- Se ha de avanzar en la investigación de nuevas enfermedades en relación con la contaminación ambiental, entre las que se incluyen además del cáncer de pulmón, otros tipos de cánceres y del área de la salud reproductiva.
- Puede haber capacidad de mejora en la medición y el seguimiento adecuado de la exposición a los contaminantes , así como en la identificación más exacta de las fuentes de emisión.
- Los profesionales sanitarios hemos de estar preocupados por la salud medioambiental en la actividad asistencial , investigadora y social, lo que tiene que servir para dar respuestas científicas  a nuestros pacientes y a la sociedad, en general. Se pueden mejorar nuestras historias clínicas como instrumento de trabajo en la salud medioambiental.

Otro de los problemas actuales derivan del Envejecimiento de la población:



La contaminación industrial de la Ría de Ferrol nos ofrece indicadores de exposición de la población





 La contaminación atmosférica debe ser analizada en relación a las industrias del entorno teritorial


Es conveniente conocer cuáles son las principales sustancias contaminantes atmosféricas de nuestro entorno



Existen evidencias científicas de las consecuencias de la contaminación ambiental






Se puede establecer la posible relación de determinadas enfermedades con la contaminación del entorno en que vivimos


El amianto inhalado ha ocasionado enfermedades relacionadas como asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe...






 El cáncer pleural (mesotelioma pleural maligno) derivado de la exposición al amianto presenta una alta tasa de prevalencia 

En cada Área Sanitaria debería de existir una Unidad de Salud Ambiental como preconiza la OMS


Hemeroteca personal Medicina Social (4)

Hemeroteca personal de medicina social (4)
La contaminación de la ría de Ferrol causa sobremortalidad
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/contaminacion-rias-celtas-causa-mayor-sobremortalidad/idEdicion-2009-05-11/idNoticia-425490/

TASA SUPERIOR A LA ESPAÑOLA
La contaminación de las rías celtas causa una mayor sobremortalidad
Con los vertidos industriales enferman cauces y sus habitantes // Estudios en Ferrol y en Narón, coordinados por el doctor Carlos Piñeiro, revelan un mayor índice de muertes cancerígenas

PATRICIA HERMIDA • FERROL   | 11.05.2009 
A- A+

Bajo arcadas de puentes fronterizos, relucen los fondos de las rías celtas. Brillan intoxicadas por acumulación de metales pesados: mercurio, plomo, cadmio. Pero las excesivas emisiones metálicas por tierra, mar y aire no sólo dañan a nuestro ecosistema. También perjudican a sus habitantes, como revela un informe realizado por el doctor Carlos Piñeiro. A través de estudios en Ferrol y Narón, se demuestra cómo "la contaminación de las rías causa una mayor sobremortalidad en la costa gallega, superando la media española".
El coordinador de programas de salud pública en el Centro de Saúde de Narón, certificando datos del Instituto Carlos III y la Xunta de Galicia, revela "la enfermedad crónica de las rías y de su gente". Aparecen como "indicadores sensibles de esa insalubridad medioambiental, especialmente vulnerables a la actividad industrial". Analizando mapas epidemiológicos del área sanitaria de Ferrol, se destapa "una sobremortalidad significativa en cáncer colorrectal, cuello de útero, laringe, mama, melanoma, ovario, páncreas, pleural, próstata, pulmón, tiroides y vejiga". Índices alarmantes que obedecen a carcinógenos medioambientales o malos hábitos de vida.
Las emisiones contaminantes acumuladas durante años, antes de la era de la precaución, multiplicaron riesgos y mortalidad. Procesos metalúrgicos, de altas temperaturas, combustión o construcción causaron la siguiente emisión anual en el entorno de la ría de Ferrol: 500 kilos de cobre, 8.000 de flúor, 1.900 de plomo, 10.400 toneladas de CO2, 315 toneladas de óxidos de sulfuro... Este cauce aparece contaminado por cobre, zinc, tributil de estaño o plomo. Incluso ríos como Grande de Xuvia o Belelle ya bajan contaminados en mayor o menor grado.
Y los metales pesados incluso llegan a los alimentos de origen animal. El informe del doctor Carlos Piñeiro recuerda cómo "los bancos marisqueros de Ferrol llevan años contaminados, con elevado índice de toxina amnésica en las vieiras e impidiendo su consumo humano". La "enfermedad crónica" de la costa gallega, certificada por biólogos marinos, se traslada así al humano a través de una salud deteriorada por una actividad industrial de décadas.
"Existe una correlación en esta zona de las enfermedades cancerígenas con la incidencia industrial, y una tasa de sobremortalidad por encima de la media española", concluye Piñeiro. Según su informe, "esta tasa no es casual y basta comprobar que aquí tenemos unidades específicas para el cáncer de pleura o colorrectal, en las áreas industriales hay mayor riesgo de muerte". Incluso un estudio similar de Vigo ya trabaja en esa "correlación entre contaminación atmosférica y sobremortalidad". Curiosamente, Galicia cuenta con mayores índices de muertes en mujeres por cirrosis hepática. Sobre todo en Ferrolterra, "supuestamente por aspectos genéticos y hábitos de consumo de alcohol". Echando un vistazo al pasado, "Ferrol tuvo la mayor tasa de consumo de alcohol durante años, en la época de las reconversiones y el declive industrial".
La epidemia más tristemente conocida: "La exposición al amianto en los astilleros de Ferrol-Fene en los años 60-70, afectando a más de 2.000 personas con asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer intestinal y otras patologías cancerígenas". Pero los malos modelos de vida también llevan a la perdición. "En Galicia observamos una gran incidencia del melanoma por número de habitantes, porque la gente puede echarse un mes al sol sin protegerse", explica Piñeiro. Como buen ejemplo, Narón: con su programa de vida saludable y sus encuestas sobre hábitos poblacionales.

SALUD EN PELIGRO

De brotes de asma a dolencias de pulmón
Según el informe de Carlos Piñeiro, la contaminación medioambiental produce "un aumento de la mortalidad a corto y largo plazo". Y primero deriva en efectos sobre la salud: asma, rinitis alérgica, disminución de la actividad pulmonar, descompensaciones cardíacas, cáncer de pulmón y otras dolencias cancerígenas.
Una zona costera marcada en rojo
Mapas comparativos sobre el riesgo de cáncer en España señalan en fuerte rojo la costa gallega. La comarca de Ferrol reúne al 80% de afectados por asbesto en la industria naval de todo el país. Si España tiene un mesotelioma maligno por cada 100.000 habitantes en estudios de 5 años, Ferrol llega a 5 mesoteliomas en sólo un año

jueves, 5 de noviembre de 2015

II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN PARTICIPATIVA FERROL 2015

II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN PARTICIPATIVA FERROL 2015
6 DE NOVIEMBRE 2015, 17 HORAS
SALÓN DE ACTOS DE MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SOCIEDADES GALEGA DE HISTORIA NATURAL EN CANIDO (FERROL)
Ágora de Ciencia de Ferrol , junto con FOSGAM(Foros Social Gallego del Amianto) y AGAVIDA (Asociación Gallega de Víctimas del Amianto); organizan las II Jorna das de Investigación Social y Acción Participativa de Ferrol
 El Foro Social Gallego del Amianto (FOSGAM) es una plataforma de información y formación sobre la problemática social, laboral y de salud pública, relacionada con las enfermedades derivadas de la exposición al amianto, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia, con la finalidad de conseguir la erradicación del amianto en Galicia en el año 2030. http://fosgam2014.blogspot.com.es/
Ágora da Ciencia Ferrol  es una experiencia de investigación social y acción participativa, en la línea del conocimiento de "Science shop", denominada Ágora da ciencia de Ferrol. http://agoracienciaferrol.blogspot.com.es/




 En la tarde del día 6 de Noviembre, se debatirá en Audiencia Pública la “Situación del Amianto en Galicia”, donde participarán profesionales de múltiples disciplinas y personas afectadas por la exposición al amianto en un acto abierto al público donde todas las personas podrán participar en un texto que será entregado en la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo y a parlamentarios europeos donde acudirán el médico Carlos Piñeiro y el catedrático de Historia de la Ciencia de Granada, profesor  Alfredo Menéndez Navarro , director del proyecto de investigación de “Los riesgos del amianto en España 1960-2002) .
  Una amplia representación del mundo sanitario (Dra. Carmen Diego, neumóloga), del mundo sindical ( técnicos de UGT, Carlos Abella, y CIGA  ), del periodismo social ( Francisco Varela y Rober Amado), de la gestión de residuos ( José Rilo Gonzalez-Vallés y Lupe López Ramos), laboratorio especializado en la realización de ensayos físicos y químicos, área medioambiental (Director General de AMSlab y Xenotechs laboratorios, Manuel Lolo Aira) contribuirán a la valoración de la situación del amianto en Galicia y el futuro relacionado con la erradicación del amianto en Galicia (Programa Galicia Amianto Cero del Foro Social Gallego del Amianto, presidido por Cristóbal Carneiro y Ramón Tojeiro en representación de AGAVIDA), del mundo de la política local y de diversas entidades educativas locales.